TABLA DE CONTENIDO · facultades toman de los alumnos, por medio de su Examen Diagnóstico Ingreso...

19
1 TABLA DE CONTENIDO RESUMEN ........................................................................................................ 2 INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 3 MARCO TEÓRICO. ............................................................................................. 3 ¿Qué es Orientación Vocacional? .................................................................... 3 Conocimientos con los que se ingresa a Licenciatura ...................................... 3 Situación laboral de los egresados.................................................................. 6 Carreras con más demanda de ingreso UNAM. ............................................... 8 Esquemas Preferenciales de las carreras con mayor demanda. ...................... 8 Lista de Asignaturas por Área........................................................................... 9 OBJETIVOS ...................................................................................................... 10 HIPÓTESIS ........................................................................................................ 11 PROBLEMA ABORDADO ................................................................................ 12 DESARROLLO............................................................................................... 12 RESULTADOS ............................................................................................... 15 ANÁLISIS DE RESULTADOS ....................................................................... 16 CONCLUSIÓNES ........................................................................................... 17 FUENTES DE INFORMACIÓN ...................................................................... 18

Transcript of TABLA DE CONTENIDO · facultades toman de los alumnos, por medio de su Examen Diagnóstico Ingreso...

Page 1: TABLA DE CONTENIDO · facultades toman de los alumnos, por medio de su Examen Diagnóstico Ingreso (EDI) que conforman una muestra de los conocimientos con que llegan los alumnos

1

� TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ........................................................................................................ 2

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 3

MARCO TEÓRICO. ............................................................................................. 3

¿Qué es Orientación Vocacional? .................................................................... 3

Conocimientos con los que se ingresa a Licenciatura ...................................... 3

Situación laboral de los egresados .................................................................. 6

Carreras con más demanda de ingreso UNAM. ............................................... 8

Esquemas Preferenciales de las carreras con mayor demanda. ...................... 8

Lista de Asignaturas por Área ........................................................................... 9

OBJETIVOS ...................................................................................................... 10

HIPÓTESIS ........................................................................................................ 11

PROBLEMA ABORDADO ................................................................................ 12

DESARROLLO ............................................................................................... 12

RESULTADOS ............................................................................................... 15

ANÁLISIS DE RESULTADOS ....................................................................... 16

CONCLUSIÓNES ........................................................................................... 17

FUENTES DE INFORMACIÓN ...................................................................... 18

Page 2: TABLA DE CONTENIDO · facultades toman de los alumnos, por medio de su Examen Diagnóstico Ingreso (EDI) que conforman una muestra de los conocimientos con que llegan los alumnos

2

� RESUMEN

Esta investigación aborda el problema de la orientación vocacional (o la falta de

ella), que existe en la población estudiantil del bachillerato universitario. Es un tema

de gran importancia debido a que la elección de carrera tiene consecuencias

trascendentales en la vida de las personas, pues tiene grandes repercusiones en

su nivel socioeconómico y en su nivel de satisfacción personal.

En el escrito se analizarán las estadísticas de egreso de los estudiantes de las

Escuelas Nacionales Preparatoria y Escuelas Nacionales Colegios de Ciencias

(CCH) y Humanidades y de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), su posterior

ingreso a licenciatura, y desempeño en las mismas, así como, las que muestran

algunos aspectos de la situación laboral que consiguen después de sus estudios;

todo esto para hacer ver que se requiere un esfuerzo adicional por mejorar la

orientación actual, y de esta forma, ayudar a los alumnos a tomar la decisión que

más les convenga tomando en cuenta sus habilidades y capacidades, lo que a su

vez mejorará el perfil académico y profesional del alumnado. Para lograrlo, además,

se revisarán los requisitos de las licenciaturas con un mayor índice de ingreso, de

esta forma se auxiliará a una cantidad mayor de personas, de difundirse los

resultados de esta investigación.

Por tanto, el propósito general de este trabajo es ofrecer una propuesta que mejore

la orientación vocacional de la mayor cantidad de personas posible.

La investigación consta de tres fases:

• La primera es discutir los conocimientos con los que se ingresa a la

licenciatura, y comprobar si estos son suficientes para tener un desarrollo

competitivo a lo largo de su estadía en dicha licenciatura.

• La segunda consta, como ya se mencionó, del análisis los perfiles de egreso

de licenciatura de la población de ENPs y CCHs, y ver qué se puede mejorar.

• Y la tercera contiene las propuestas que se podrían llevar a cabo una mejoría

en el ámbito, y de ser posible, que se podrían implementar de manera formal

en los planes de estudio.

Page 3: TABLA DE CONTENIDO · facultades toman de los alumnos, por medio de su Examen Diagnóstico Ingreso (EDI) que conforman una muestra de los conocimientos con que llegan los alumnos

3

� INTRODUCCIÓN

MARCO TEÓRICO.

Para comenzar este escrito se procurará recopilar algunas respuestas a la

pregunta ¿Qué es Orientación Vocacional? Posteriormente se expondrán algunos

datos duros que muestran las condiciones de ingreso a las licenciaturas.

La orientación vocacional permite explorar e identificar creencias,

percepciones, emociones, pensamientos, aptitudes, actitudes y actividades que

realizan los estudiantes durante su formación académica, profesional, personal,

familiar y espiritual.1 También es un medio por el cual se puede ayudar a definir la

elección profesional de una persona. A través del asesoramiento y otras

herramientas como la aplicación de pruebas estandarizadas, se pueden reconocer

las habilidades más sobresalientes y las áreas del saber en las cuales una persona

puede tener mayores probabilidades de éxito según sus preferencias e intereses.

Para comenzar la discusión, se mostrarán algunas mediciones que las

facultades toman de los alumnos, por medio de su Examen Diagnóstico Ingreso

(EDI) que conforman una muestra de los conocimientos con que llegan los alumnos

a la licenciatura que escogen.

Tabla 1.1 “Población Estudiantil del CCH ingreso, tránsito y egreso”, p. 150

La tabla 1.1 Muestra la cantidad de alumnos que ingresaron a una carrera, y

el puntaje diagnóstico de quienes egresaron de ella. Respecto a los datos de los

1 Ver [2.]

Tabla 1.1

Page 4: TABLA DE CONTENIDO · facultades toman de los alumnos, por medio de su Examen Diagnóstico Ingreso (EDI) que conforman una muestra de los conocimientos con que llegan los alumnos

4

incorporados a UNAM, El Colegio de Ciencias y Humanidades fue quien tuvo la

mayor cantidad de ingresantes, mientras que el 38% proceden de un bachillerato

mediante concurso de selección.

Es notorio que los alumnos reportan un bajo rendimiento en esta prueba, o

que la prueba mide habilidades diferentes a las que se desarrollan en el bachillerato,

mismo que se manifiesta por medio de las calificaciones tan bajas que se obtienen.

Sin embargo, a la hora de egresar tienen un preparación mucho más competitiva,

significa que, a pesar de haber ingresado con esos bajos promedios, quienes

egresan tienen las herramientas suficientes para enfrentarse a la competencia

académica.

“Población Estudiantil del CCH ingreso, tránsito y egreso”, Tabla 7.2. p. 150

En la tabla 1.2, los datos que se exponen son las evaluaciones del

diagnóstico del porcentaje que lo presentó. Se puede notar que los bachilleratos de

extranjero son quienes tienen el promedio más alto, y también cuya población fue

de las menores al presentar el examen, seguidos de los asociados a UNAM, aunque

éstos tienen el mayor número de aspirantes. Se puede observar que los alumnos

extranjeros cuentan con un mejor desempeño, en los resultados del examen que

los nativos, aun cuando no llevan el mismo sistema educativo que la institución que

los recibe. Misma razón que puede sugerir un mejor apoyo vocacional.

Tabla 1.2

Page 5: TABLA DE CONTENIDO · facultades toman de los alumnos, por medio de su Examen Diagnóstico Ingreso (EDI) que conforman una muestra de los conocimientos con que llegan los alumnos

5

Tabla 1.3. “Población Estudiantil del CCH ingreso, tránsito y egreso”, Tabla 7.7. p. 155

Estas estadísticas explican la relación entre el ingreso y egreso de la

generación 2006; que, salvo por las carreras de Matemáticas Aplicadas y

Computación, Química y Estudios latinoamericanos, los resultados de la ENP

siempre refleja los mayores índices de egreso respecto a los Colegios, estos últimos

tienen un mayor ingreso en 17 de las 34 carreras con planes de nueve semestres,

es decir, el 50% de las licenciaturas mostradas tienen un mayor numero de alumnos

por parte de CCH y a pesar de ello, las evaluaciones son inferiores respecto de los

otros bachilleratos afiliados a UNAM.

Lo anterior pudiera ser consecuencia de una mala elección de asignaturas,

área de conocimiento y profesión, entre otros muchos factores.

Tabla 1.3

Page 6: TABLA DE CONTENIDO · facultades toman de los alumnos, por medio de su Examen Diagnóstico Ingreso (EDI) que conforman una muestra de los conocimientos con que llegan los alumnos

6

Situación laboral de los egresados

Tabla 2.1 “Población Estudiantil del CCH ingreso, tránsito y egreso”, Tabla 8.8. p. 171

En este fragmento se muestran los salarios que los egresados obtienen al

tener una licenciatura, en particular, son muchas las personas que obtienen un

salario inferior a cuatro mínimos. Un mayor porcentaje de alumnos en CCH se

beneficia con una ganancia igual o inferior a un salario mínimo, que lógicamente no

es lo suficiente para poder sustentar las necesidades básicas propias, mucho

menos las de una familia para un desarrollo integral.

Tabla 2.2. “Población Estudiantil del CCH ingreso, tránsito y egreso”, Tabla 8.7. p. 171

En la tabla de arriba se revela que una mayor población ejerce como

empleado de confianza, y pocos son quienes tienen cargos de funcionario o dueño

de negocio, lo que quiere decir que son más las personas que buscan trabajo que

las que generan fuentes de empelo o buscan un emprendimiento propio. Esto

Tabla 2.2

Tabla 2.1

Page 7: TABLA DE CONTENIDO · facultades toman de los alumnos, por medio de su Examen Diagnóstico Ingreso (EDI) que conforman una muestra de los conocimientos con que llegan los alumnos

7

además manifiesta una posibilidad de la desorientación respecto a emprendimiento,

y a las capacidades que se poseen. Son resultados desagradables también, poco

es el porcentaje de personas con cargos muy importantes.

Tabla 2.3. “Población Estudiantil del CCH ingreso, tránsito y egreso”, Tabla 8.3. p. 169

Angustiosamente, muchos son los porcentajes que denotan a personas con

poca, mediana o inexistente relación de lo que hacen con lo que estudiaron,

específicamente el 37.25%, probablemente no les interese emplear en algo que no

les gusta; también influyen factores como la tasa de desempleo en el país.

Tabla 2.4. “Población Estudiantil del CCH ingreso, tránsito y egreso”, Tabla 8.2. p. 168

Los porcentajes investigados respecto a la condición laboral de los que

concluyeron la Universidad venidos de los CCH y ENP’s son algo desalentadores;

el 37% de ellos no trabaja, y poco menos de la mitad cuentan con un trabajo

permanente, es decir, que son más las personas localizadas en trabajos por

temporadas, familiares, sin paga, o que no trabajan, que los que lo hacen.

Nuevamente, una de las posibles razones sea la falta de atención respecto a su

verdadera vocación.

Tabla 2.4

Tabla 2.3

Page 8: TABLA DE CONTENIDO · facultades toman de los alumnos, por medio de su Examen Diagnóstico Ingreso (EDI) que conforman una muestra de los conocimientos con que llegan los alumnos

8

Carreras con más demanda de ingreso UNAM.

Ciencias Físico – Matemáticas y de

las Ingenieras

Ciencias Biológicas,

Químicas y de la Salud

Ciencias Sociales Humanidades y

de las Artes

Arquitectura Ingreso: 4064

Médico Cirujano Ingreso: 11880

Administración Ingreso: 5262

Diseño y Comunicación Ingreso: 1452

Ingeniería en Computación Ingreso: 2381

Psicología Ingreso: 4117

Derecho Ingreso: 5247

Diseño Gráfico Ingreso: 1445

Tabla 2.5 Datos publicados por DGAE, UNAM. 20182

Actualmente la UNAM ofrece 125 carreras3, las mencionadas en esta tabla

están entre las más solicitadas, dentro de la institución

Ahora analizaremos la forma en que los estudiantes del bachillerato

universitario se preparan para ingresar a estas licenciaturas. Se comenzará por

exponer el sistema que utiliza el CCH.

Esquemas Preferenciales de las carreras con mayor demanda.

Licenciaturas de la UNAM Asignaturas del esquema preferencial

Médico Cirujano Estadística y Probabilidad, Biología, Química

Administración Administración, Derecho, Lectura y Análisis de Textos Literarios

Derecho Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Latín

Psicología Estadística y Probabilidad, Biología, Química

Arquitectura Cálculo Integral y Diferencial, Estadística y Probabilidad, Física

2 https://www.dgae.unam.mx/Febrero2018/oferta_lugares/oferta_febrero2018.html 3 http://oferta.unam.mx/

Page 9: TABLA DE CONTENIDO · facultades toman de los alumnos, por medio de su Examen Diagnóstico Ingreso (EDI) que conforman una muestra de los conocimientos con que llegan los alumnos

9

Ingeniería en Computación Cálculo Integral y Diferencial, Cibernética y Computación, Física

Diseño y Comunicación Visual Psicología, Taller de Comunicación, Taller de Expresión Gráfica

Diseño Gráfico Psicología, Taller de Comunicación, Taller de Expresión Gráfica

Tabla 2.6 Publicado por ENCCH, UNAM, 2019.4

Lista de Asignaturas por Área ENP

Área Asignaturas

De libre elección

Derecho Literatura Mexicana e Iberoamericana Inglés VI Francés VI Alemán II

Italiano II Inglés II Francés II Psicología Higiene mental Estadística y probabilidad

1

Matemáticas VI Dibujo Constructivo II Física IV Química IV Biología V Geología Y Mineralogía

Físico-Química Temas Selectos de Matemáticas Informática Aplicada a la Ciencia y la Industria Cosmografía

2

Matemáticas VI Biología V Física IV Química IV Geóloga Y Mineralogía Físico-Química

Temas Selectos De biología Temas Selectos De Fisiología y Morfología Informática Aplicada a la Ciencia y la Industria

3

Geografía Económica Introducción al estudio de las Ciencias Sociales y Económicas Problemas Sociales, Políticos y Económicos de México

Matemáticas VI Contabilidad y Gestión Administrativa Geografía Política Sociología

4 https://www.cch.unam.mx/esquemaspreferenciales

Page 10: TABLA DE CONTENIDO · facultades toman de los alumnos, por medio de su Examen Diagnóstico Ingreso (EDI) que conforman una muestra de los conocimientos con que llegan los alumnos

10

4

Introducción al estudio de las Ciencias Sociales y Económicas Historia de la Cultura Historia de las doctrinas Filosóficas Matemáticas VI Revolución Mexicana

Pensamiento Filosófico de México Modelado II Latín Griego Comunicación Visual Estética Historia del Arte

Tabla 2.7. Publicado por Dirección General de Escuela Nacional Preparatoria, UNAM.5

A diferencia de los CCHs, las ENPs no cuentan con un esquema preferencial para

cada licenciatura, sino que las materias que se llevan son por área, además de las

de tronco común.

OBJETIVOS

General:

• Discutir los requerimientos vocacionales en los dos subsistemas de

bachillerato (CCH y ENP), y sus resultados

Específicos:

• Analizar las estadísticas de egreso para tratar de encontrar las áreas de

oportunidad.

• Corroborar si los conocimientos con los que se ingresa al nivel superior son

los adecuados, o cuando menos, los suficientes.

• Proponer elementos que puedan ayudar a resolver alguno de los problemas.

o Elaboración de videos por parte de alumnos que están cursando las

materias de interés, para un acceso más fácil y agradable a la

información.

o Recolectar las inquietudes de quienes no han tomado la asignatura,

y de quienes ya las han tomado, y comprobar si ha existido un cambio

de pensamiento en la elección de su carrera.

5 http://dgenp.unam.mx/planesdeestudio/sexto.html

Page 11: TABLA DE CONTENIDO · facultades toman de los alumnos, por medio de su Examen Diagnóstico Ingreso (EDI) que conforman una muestra de los conocimientos con que llegan los alumnos

11

• Lograr que los elementos propuestos se conviertan en parte del programa de

orientación vocacional, en el área de psicopedagogía en todos los planteles

tratados.

• Debido a que en la ENP se debe escoger un área hay pocos grados de

libertad, lo que parece traer como consecuencia un mejor desempeño en la

licenciatura, por lo que este a continuación se discutirá con más cuidado el

trabajo que se realiza en el CCH.

HIPÓTESIS

• Los estudiantes deben hacer conciencia de sus actitudes y de sus aptitudes,

para tomar una decisión sabia para la elección de su carrera; para que

puedan disfrutar aquello que elijan hacer, encontrar su verdadera vocación

para vivirla con pasión.

• Para ello hay que combatir la desinformación y el desinterés de muchos

alumnos, quienes, en la práctica, buscan las asignaturas más fáciles de

aprobar, y no las que les sean más útiles o las que los llevan a aquello que

más les gusta; lo que ocasiona un desconocimiento considerable sobre los

temas que deberían saber, y a hacer elecciones más por miedo que por

convicción.

• El mejoramiento de la elección de asignaturas dentro del Colegio es un

primer paso para la elección de carrera universitaria traerá consigo un

progreso académico, profesional y personal a la población de estudio.

• Si los estudiantes eligen las asignaturas con mayor utilidad entonces

contarán con un mayor conocimiento en el área de conocimiento

seleccionada y podrán tener un mejor desempeño en la carrera que elijan.

• Saber sus inquietudes ayudará a una elección más adecuada.

Page 12: TABLA DE CONTENIDO · facultades toman de los alumnos, por medio de su Examen Diagnóstico Ingreso (EDI) que conforman una muestra de los conocimientos con que llegan los alumnos

12

PROBLEMA ABORDADO

Como se ha mostrado hasta ahora, existen muchos factores que inciden en

la deserción de las licenciaturas, así como en el desempeño posterior de los

egresados, uno de los cuales podría ser las labores actuales de orientación

vocacional que se realizan en los bachilleratos de la UNAM, y ver alternativas para

un progreso positivo.

Otro problema que se puede “saber” empíricamente, es que los individuos

del Colegio optan por asignaturas fáciles de aprobar, o simplemente las seleccionan

porque ignoran el contenido temático de cada una de ellas, aun cuando no les serán

útiles, o simplemente, otras habrían brindado un conocimiento más útil para ellos;

mientras que los de Nacional Preparatoria, el problema más grave en los

estudiantes más desorientados es cuando no tienen un área definida, y opten por la

que tenga materias más “fáciles” para ello, lo que en el fondo pudiera traer consigo

un conocimiento inconsciente de sus aptitudes.

Finalmente, otra problemática abarcada son las estadísticas de egreso que

existen, el desempleo, y el salario que tienen las personas que egresaron de estas

escuelas.

� DESARROLLO

Como se puede mostrar en la Tabla 1.1, los alumnos de bachillerato están

ingresando con un déficit sobre el contenido temático que se ve en la universidad,

en los datos del año 2006, los CCHs y ENPs obtuvieron una calificación promedio

de 3.4 y 3.8, respectivamente, estando por debajo de las instituciones que se

estudiaron; sucede aun cuando cursaron asignaturas del área a la que se dirigen, y

aun cuando en el Concurso de asignación COMIPEMS son las escuelas de nivel

medio superior que exigen un mayor puntaje. En la tabla 1.2 se muestra la

comparativa de los resultados de exámenes en licenciatura de los bachilleratos de

UNAM respecto a los demás; por su parte, la tabla 1.3, revela las estadísticas de

Page 13: TABLA DE CONTENIDO · facultades toman de los alumnos, por medio de su Examen Diagnóstico Ingreso (EDI) que conforman una muestra de los conocimientos con que llegan los alumnos

13

ingreso y egreso de algunas carreras, como se puede notar, ENP siempre está por

encima de CCH, y hace competencia a los otros sistemas educativos.

El análisis anterior demuestra que puede existir un déficit en la orientación

vocacional que se está proponiendo, en ambas instituciones, además la población

no está eligiendo tomar la enseñanza que debería para enfrentarse a un nivel

universitario.

Ahora bien, en el ámbito de egreso, y específicamente en las tasas de

empleo, puede verse que lamentablemente, más del 50% de los egresados de

CCHs y ENPs obtienen un ingreso menor a cuatro salarios mínimos mexicanos (que

actualmente es de 102.68 MXN, según datos de la STPS), estando por debajo de

los demás sistemas educativos. Alrededor del 37% de los egresados de

instituciones de nivel medio superior incorporados a UNAM no trabajan; y no sólo

eso, sino que la mayoría son empleados de confianza, es decir, no ejercen como

dueños de algún negocio o fabrica, ni son gerentes o encargados, recordando que,

son profesionistas egresados de la universidad más importante a nivel nacional.

Todas estas situaciones pueden ser posibles consecuencias de una (o

varias) mala(s) decisión(es) tomada(s) sin la suficiente información, pues al no tener

claro en lo que querían emplear, optan por no trabajar, laborar en sectores sin

relación a sus conocimientos, o incluso, aceptar una ocupación en lo que se les

pague injustamente, entre otros factores.

Por su parte, en la elaboración de los esquemas preferenciales, y las

asignaturas por carrera, podría también haber un cambio; por ejemplo, en los planes

de los CCHs para la licenciatura de medico cirujano (la mas demandada de toda la

Universidad) se encuentran: estadística y probabilidad, biología, y química; pero no

está contenida Ciencias de la Salud, que es la asignatura más cercana a lo que se

pudiera ver en esta institución sobre medicina; sin embargo, aunque dicha

asignatura estuviese, se encuentra que en los planes de estudio de esta materia en

ninguna parte se menciona algún tema básico de medicina, por decir alguno, la

anatomía y fisiología, así que quienes aspiren a esa profesión no llegaran muy bien

preparados en esta área; no obstante, en la ENP si existen materias mas acercadas

Page 14: TABLA DE CONTENIDO · facultades toman de los alumnos, por medio de su Examen Diagnóstico Ingreso (EDI) que conforman una muestra de los conocimientos con que llegan los alumnos

14

a lo que se podría ver en la carrera, (Anatomía y Fisiología), que ayudan a estar

mejor preparados, y como se esperaba, coincide precisamente con las

calificaciones de los diagnósticos aplicados.

Para la carrera de psicología, en los Colegios no se encuentra siquiera la

propia materia Psicología I y II en el esquema preferencial, (esta sería una de las

propuestas que sustenta el presente trabajo); sin embargo, en ENP si existen

contenidos de psicología, incluyendo “psicología” y otras relacionadas (como la

sociología y ciencias sociales en general), misma materia que existe en los

Colegios, pero que en estos no se encuentra en el esquema, es una razón factible

por la cual los egresados de Nacional Preparatoria cuenten con mejores resultados

en exámenes de ingreso a Universidad.

Si se observa a detalle la Tabla 1.3, se verá que únicamente en tres

licenciaturas, ya mencionadas, el grupo de CCH tiene un mejor desempeño que los

otros grupos.

Las soluciones que se proponen son las mas viables para personas de esa

edad (de entre 16 y 19 años), pues el brindar un medio de información de más fácil

acceso, y mayor demanda entre la población actual, advertirá a lo que se enfrentará,

y causará una mejor empatía e interés, sumado, le será muy útil para cuando

egrese.

Hacer videos con personas de su rango de edad, características similares, y

experiencia con el tema es algo que sin duda cautivará a las personas, y podrían

sentir más empatía, lo que despertará su curiosidad sobre un tema que ya es de su

interés y por lo tanto a trabajar sobre su propia orientación vocacional.

Mientras que, indagar en las inquietudes de los estudiantes, logrará que

obtengan una información diferente de acuerdo con cada necesidad.

Page 15: TABLA DE CONTENIDO · facultades toman de los alumnos, por medio de su Examen Diagnóstico Ingreso (EDI) que conforman una muestra de los conocimientos con que llegan los alumnos

15

� RESULTADOS

La investigación dio como resultado una serie de circunstancias que pueden

ser modificadas, para mejorar.

En la fase primera de la investigación, la cual era sobre los conocimientos de

los procedentes de bachilleratos incorporados a la UNAM, se observa que

efectivamente, la población de alumnos está ingresando al mundo universitario y

laboral con conocimientos escasos sobre el área en la que especializarán, basta

con ver las calificaciones de exámenes diagnósticos aplicados, se sabe que si las

personas cuentan con mejores aprendizajes, y cuentan con un acceso fácil a la

información, tendrán una orientación mas acertada y por tanto, como se ha estado

mencionado, un perfil profesional y académico mucho mejor.

En la segunda fase, que consistía en los frutos de los egresados de las

diversas licenciaturas, se verifica que gran parte de los estudiantes, tienen un

empleo mal pagado, no tienen empleo, o lo tienen, pero con poca o ninguna relación

con sus estudios. Son malas noticias, pero siendo optimistas, es algo que podría

mejorarse.

Para la tercera, y última fase, en resumen, las propuestas son las siguientes:

o Grabación de contenido entretenido y didáctico para brindar información de

manera más amena.

o Inquirir las dudas de los alumnos para poder brindar información mas

especifica de acuerdo con las diferencias entre los individuos.

Page 16: TABLA DE CONTENIDO · facultades toman de los alumnos, por medio de su Examen Diagnóstico Ingreso (EDI) que conforman una muestra de los conocimientos con que llegan los alumnos

16

� ANÁLISIS DE RESULTADOS

Como se observa, las escuelas incorporadas a UNAM fueron las de mejor

promedio en el examen diagnóstico, refleja una falla en la orientación vocacional

que puede ser optimizada.

Obsérvese que, el 37.5% de los egresados, no trabajan, por lo que no ejercen su

carrera, y posiblemente no obtengan un salario.

3.43.8

4.3

Escuela Nacional Preparatoria Colegio de Ciencias y

Humanidades

Otros

Promedio de calificaciónes diagnóstico

2006

Promedio de calificaciónes diagnóstico 2006

48%

11%

4%

37%

PERFIL DE EMPELO BACILLERATOS

INCORPORDOS A UNAM

Trabajo permanente Trabajo por temporadas Trabajo familir o sin pago No trabajo

Page 17: TABLA DE CONTENIDO · facultades toman de los alumnos, por medio de su Examen Diagnóstico Ingreso (EDI) que conforman una muestra de los conocimientos con que llegan los alumnos

17

� CONCLUSIÓNES

Con la investigación que se llevó a cabo, se puede concluir que, si bien la

escuela se ocupa de brindar una orientación vocacional, se demostró que es posible

mejorarla; enfatizar este tipo de problemas auxiliarán para construir un mejor futuro

sobre los egresados de la universidad, y podrán cumplir mejor su misión dentro de

la sociedad; recibir este tipo de información es increíblemente importante, pues es

algo que influirá en una decisión relevante y que quedará marcada para el resto de

las vidas de la población. El objetivo siempre ha sido brindar elementos para que

esas mejoras sean reales. Existen brechas entre la información y orientación

brindadas, que podrían ser solucionadas o al menos, que exista un avance sobre

ellas, para brindar una mejor trayectoria académica, cultural y profesional a la

población de estudiantes pertenecientes a las Escuelas Nacionales Colegio de

Ciencias y Humanidades, y las Escuelas Nacionales Preparatoria.

Page 18: TABLA DE CONTENIDO · facultades toman de los alumnos, por medio de su Examen Diagnóstico Ingreso (EDI) que conforman una muestra de los conocimientos con que llegan los alumnos

18

� FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Muñoz, L. & Ávila, J.. (2012). “Población Estudiantil del CCH ingreso, tránsito

y egreso”. México: Sin editorial.

2. Correa, J.. (2015). “¿Qué es la orientación vocacional?”. Marzo 01, 2019, de

Universidad Central de Nicaragua (UCN). Sitio web:

https://www.ucn.edu.co/virtualmente/bienestarC-blog/default.aspx

3. Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. (2019). “SALARIOS MÍNIMOS”.

febrero 25, 2019, de Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) Sitio

web:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/426395/2019_Salarios_Mi

nimos.pdf

4. UNAM. (2018). “Oferta de Lugares Febrero 2018”, Sistema Escolarizado.

marzo 01, 2019, de UNAM, Dirección General de Administración. Sitio web:

https://www.dgae.unam.mx/Febrero2018/oferta_lugares/oferta_febrero2018.

html

5. Dirección General de la Escuela Nacional Preparatoria. (2019). “Planes y

Programas de Estudio”. Febrero 20, 2019, de Universidad Nacional

Autónoma de México. Sitio web:

http://dgenp.unam.mx/planesdeestudio/sexto.html

6. Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades. (2018). "Esquemas

Preferenciales". febrero 26, 2019, de Universidad Nacional Autónoma de

México. Sitio web: https://www.cch.unam.mx/esquemaspreferenciales

7. Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades. (2016). "Programas

de estudio Ciencias de la Salud I-II". febrero 28, 2019, de Universidad

Nacional Autónoma de México. Sitio web:

https://www.cch.unam.mx/sites/default/files/programas2016/CIENCIAS_DE

_LA_SALUD_I_II.pdf

Page 19: TABLA DE CONTENIDO · facultades toman de los alumnos, por medio de su Examen Diagnóstico Ingreso (EDI) que conforman una muestra de los conocimientos con que llegan los alumnos

19

8. Escuela Nacional Preparatoria. (S/A). "Programa De Estudios De La

Asignatura De: Matemáticas V". febrero 25, 2019, de Universidad Nacional

Autónoma de México. Sitio web:

http://dgenp.unam.mx/direccgral/secacad/cmatematicas/pdf/progmate5.pdf

9. Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades. (2006). "Programas

de estudio Cálculo I-II". marzo 01, 2019, de Universidad Nacional Autónoma

de México. Sitio web:

https://www.cch.unam.mx/sites/default/files/programas2016/CALCULO_I_II.

pdf