Tabla Marzano Kendall Dominios Del C.

download Tabla Marzano Kendall Dominios Del C.

of 2

Transcript of Tabla Marzano Kendall Dominios Del C.

  • 8/18/2019 Tabla Marzano Kendall Dominios Del C.

    1/2

    Nueva Taxonomía e Marzano y Kendall

    DOMINIO DECONOCIMIENTO .

    No sólo se explicita a detalle lascaracterísticas del conocimientosino del proceso de pensamientoque subyace al aprendizaje.

    También hace alusión alproceso de pensamiento quepermite su aprendizaje.

    Es muy importante, por lo tantovincular estos "cómos"(procedimientos) y los "qués"(contenidos) que convergen en elaprendizaje humano.

    1. Información.

    Los seres humanos almacenan elconocimiento declarativo en unidadesdenominadas proposiciones.

    Las proposiciones son concebidascomo las unidades más pequeñas depensamiento que son almacenadas ypueden soportar afirmacionesseparadas.

    Tienen un sentido propio y puedenservir para elaborar un juicio, es decir,determinar si algo es verdadero o falso.

    Almacenamiento delconocimientodeclarativo.

    Redes dePensamiento.

    JERA RQUÍAS

    1.1

    Vocabulario.

    El manejar vocabu lario en términos de palabras o frases im plica tener la facultad de

    referirse a un determinado tema aunque esto no implique un conocim iento

    profundo de l mismo.

    Los estud iantes deben manejar vo cabulario de las áreas disciplinares que estudian

    antes de comprender hechos , generalizaciones y principios qu e les competen a

    dichas disciplinas.

    1.2Hechos.

    Contiene información sobre personas, lugares, cosas y eventos de form aesp ecífic a.

    1.3Secuencia en eltiempo.

    Incluye eventos importantes que ocurrieron entre dos puntos en el tiempo.Puede incluir elementos que tienen una relación causal.

    ORGA NIZACIÓNDE IDEAS.

    .

    1.4Generalizaciones.

    Se refieren a las carac terístic as de clases o categ orías, en ese sentid o difieren delos hechos al no brindar inform ación específica de ciertos acontecim ientos oeventos.

    1.5Principios.

    Estos s on t ipos esp ecíficos degeneralizaciones que tienen que vercon las relaciones entre elementos.

    1.5.1 principios de causa-efecto.Relaciones causales.

    1.5.2 principios de correlación.Síun elem ento c ambia, afec ta los dem ás.

    2. Procedim ientos Mentales. También esconocido comoconocimientosprocedimentales.

    Se considera el

    ¿CÓMO?

    Para se uso elcerebro humanoconstruyeestructuras de tiposi- entoncesdenominadasproducciones.

    Fase 1.Cognitiva.

    El estudiante puede verbalizar el proceso; en otras palabras puede descr ibir suspasos y puede realizar un primer acercam iento a su ejecución

    Fase 2.Asociación.

    Se van detectando los erro res y eliminándolos de la ejecución con ayuda deensayos y refuerzos orales.

    Fase 3.Autónoma.

    La ejecución del proceso se afina y perfecciona. Es en esta etapa donde seautomatizan los proceso s. Una vez ocurrida la automatización el estudiante puederecuperar lo aprendido y ejecutarlo automáticamente lo cual oc upa un espacio m uyreducido en su memoria de trabajo

    JERARQUIAS. 1. Macroprocedimientos.

    Se efectúan a partir de la ejecución de acc iones contr oladas. Procedimientocomplejo, contiene subcompo nentes para ser controlados.

    2. Habilidades. 2.1 Reglas Simples. Si – entonces.

    2.2 Algoritmo s. Invariabilidad una vez que se han aprendido.Éstos cuentan con pasos y con productos osoluciones muy específicas

    2.3 Tácti cas .Son las que se ubican en el más alto rangode esta sección. Las tácticas se conformande reglas generales que demandan un flujode ejecución.

  • 8/18/2019 Tabla Marzano Kendall Dominios Del C.

    2/2

    3. ProcedimientosSicomotores .

    Sonconsideradosun tipo deconocimiento

    por:

    1. Sealmacenan enla memoriacomocualquier otrotipo de

    procedimientomental, conbase en larelación si-entonces.

    2. El proceso para suaprendizaje esmuy similar alde los

    procedimientos mentales:

    primero seaprende comoinformacióndurante el

    primeracercamientoa la práctica

    para luego irtomandoforma yfinalmente semaneja a unnivelautomático ocasiautomático .

    Fue rza est átic a.

    Equilibrio co rporal total .

    Velocidad en reflejos.

    Veloc idad en m ov imien tos d e muñeca.

    Prec is ión en mo vimiento de dedos .

    Prec is ión en movimiento manual .

    Firmeza mano -brazo.

    Contro l de precisión.