TAC EV y SC

4
Tratamiento Anticoagulante Endovenoso y Subcutáneo ¿Qué es el Tratamiento Anticoagulante? Es la administración de un medicamento para prolongar el tiempo de coagulación sanguínea, para la profilaxis primaria y secundaria de la enfermedad tromboembólica. A pesar de los beneficios que proporciona contra esta enfermedad, es necesario controlar su aplicación, ya que existen riesgos como por ejemplo, la hemorragia. ¿Cómo se administran los medicamentos del TAC? 1) Administración por vía parenteral: Se busca inducir un estado hipocoagulante en forma rápida. Este tipo de administración se utiliza en clínica por cortos periodos de tiempo. Puede ser: a) Endovenosa b) Subcutánea 2) Administración por vía oral: El efecto anticoagulante es de lenta instalación. Este tipo de administración es utilizada en los tratamientos de mantención. *Traslape a TACO: período de tiempo en donde se inicia la administración de tratamiento anticoagulante oral, pero manteniéndose la anticoagulación con heparina. ¿Cuáles existen? 1) Heparina No Fraccionada (HNF) En dosis terapéuticas, es administrada preferentemente por vía endovenosa, pero también es administrada de manera subcutánea. Mecanismo de acción: Produce un cambio conformacional en la enzima antitrombina III, lo que provoca que aumente su

Transcript of TAC EV y SC

Tratamiento Anticoagulante Endovenoso y Subcutáneo

¿Qué es el Tratamiento Anticoagulante?

Es la administración de un medicamento para prolongar el tiempo de coagulación sanguínea, para la profilaxis primaria y secundaria de la enfermedad tromboembólica. A pesar de los beneficios que proporciona contra esta enfermedad, es necesario controlar su aplicación, ya que existen riesgos como por ejemplo, la hemorragia.

¿Cómo se administran los medicamentos del TAC?1) Administración por vía parenteral: Se busca inducir un estado hipocoagulante en forma rápida. Este tipo de administración se utiliza en clínica por cortos periodos de tiempo. Puede ser:

a) Endovenosab) Subcutánea

2) Administración por vía oral: El efecto anticoagulante es de lenta instalación. Este tipo de administración es utilizada en los tratamientos de mantención.

*Traslape a TACO: período de tiempo en donde se inicia la administración de tratamiento anticoagulante oral, pero manteniéndose la anticoagulación con heparina.

¿Cuáles existen? 1) Heparina No Fraccionada (HNF)En dosis terapéuticas, es administrada preferentemente por vía endovenosa, pero también es administrada de manera subcutánea.

Mecanismo de acción: Produce un cambio conformacional en la enzima antitrombina III, lo que provoca que aumente su capacidad inhibitoria sobre los factores de coagulación, específicamente en la trombina.

Características:-Anticoagulante de acción rápida.-Se metaboliza en el hígado.-Se administra vía endovenosa (BIC) y subcutánea profunda.-Su presentación son viales de 5 cc al 1% y al 5%. Cada 1 cc de heparina a 5% son 5.000 unidades.-Se disuelve en suero fisiológico.-La vida media de la heparina depende del tamaño de las moléculas, la dosis administrada y la concentración de proteínas plasmáticas ligadoras (que unen la heparina a la antitrombina III); por lo que hay variabilidad en el efecto anticoagulante entre pacientes.

-Cuando se utiliza en dosis terapéuticas requiere un estricto control, para ajustar la dosis y evitar efectos adversos.-Su antídoto es el sulfato de protamina (en caso de sangrado grave, con riesgo vital).

Efectos adversos: sangrado (asociado a sobredosis), trombocitopenia, reacción alérgica (urticaria), osteoporosis, trastornos hepatorenales.

¿Cómo se evalúa la efectividad de la HNF?El rápido efecto anticoagulante de la heparina obliga a realizar un control estricto

de la terapia, para evitar la sobre o subdosificación. Es comúnmente evaluada mediante el tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPA), prueba sensible al efecto inhibitorio de la heparina sobre la trombina, factor Xa y factor IXa.

En el mercado encontramos:- Sobrius- Sodiparín- H. Northia- H. Teva- Tuteur

2) Heparina de Bajo Peso Molecular (HBPM)Es administrada por vía subcutánea en la profilaxis y tratamiento de enfermedades

tromboembólicas.

Mecanismo de acción: La HBPM acelera la inhibición selectiva y directa del factor Xa y la trombina. Se diferencian en que las HBPM inhiben más al factor Xa que a la trombina

Características:-Son fragmentos de heparina estándar producidos por la despolarización.-Se administra vía subcutánea.-Su presentación es en jeringas prellenadas.-Se utiliza para la prevención y tratamiento de tromboembolismo.-La HBPM es el anticoagulante de elección en el embarazo porque no cruza la placenta.-Tiene una vida media entre 12 a 24 horas, por lo que se puede administrar 1 ó 2 veces al día. -La HBPM, tiene una acción antitrombótica predecible por lo que no requiere controles por medio de exámenes.

Efectos adversos trombocitopenia, manifestaciones hemorrágicas, osteoporosis en tratamientos prolongados.

¿Cómo se evalúa la efectividad de la HBPM?La inhibición del factor Xa por las HBPM induce cambios muy discretos en el TTPa, por lo que este test no sirve para controlar su efectividad. Por su buena y predecible relación dosis-respuesta no requieren de monitorización.

En el mercado encontramos:- Hibor - Fragmin- Clexane- Fraxiparina- Innohep

BibliografíaMosquera J.M. (2005).Farmacología clínica para enfermería. (4a ed.), McGraw-Hill Interamericana

Heparinas y cumaniricos (1998). Recuperado el 2 de agosto de 2014, de http://escuela.med.puc.cl/publ/boletin/tromboembolismo/heparinas.html

Trejo C.I. Anticoagulantes: Farmacología, mecanismos de acción y usos clínicos (2004). Recuperado el 1 de agosto de 2014, de http://mingaonline.uach.cl/pdf/cuadcir/v18n1/art14.pdf Morales C. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE (2014) .Recuperado el 4 de agosto de 2014, de http://pmoodle.uandes.cl/moodle/pluginfile.php/725336/mod_resource/content/0/Tratamiento_Anticoagulante_201410.pdf