Takahashi, Kohachiro, Del feudalismo al capitalismo

download Takahashi, Kohachiro, Del feudalismo al capitalismo

If you can't read please download the document

description

Takahashi, Kohachiro, Del feudalismo al capitalismo. Crítica, Barcelona, 1986. Capítulo II LA REVOLUCIÓN MEIJI DENTRO DE LA HISTORIA AGRARIA DEL JAPÓN La Revolución Meiji (Meiji-Ishin, Restauración Meiji, a partir de 1866) constituye el punto de arranque de la formación de la moderna sociedad capitalista dentro de la historia japonesa. Se inscribe en la línea fundamental de la Revolución francesa, ya que consiguió la unidad nacional del país, acabando con el régimen señorial y las Ã

Transcript of Takahashi, Kohachiro, Del feudalismo al capitalismo

Takahashi, Kohachiro, Del feudalismo al capitalismo. Crtica, Barcelona, 1986. Captulo II LA REVOLUCIN MEIJI DENTRO DE LA HISTORIA AGRARIA DEL JAPN La Revolucin Meiji (Meiji-Ishin, Restauracin Meiji, a partir de 1866) constituye el punto de arranque de la formacin de la moderna sociedad capitalista dentro de la historia japonesa. Se inscribe en la lnea fundamental de la Revolucin francesa, ya que consigui la unidad nacional del pas, acabando con el rgimen seorial y las rdenes feudales. Pero a la vez se desvi del significado histrico del caso francs, al desembocar en la instauracin de una monarqua absoluta (rgimen de Tenno) y no en la formacin de una democracia liberal. As pues, la historia de la Revolucin Meiji plantea dos tipos de problemas: unos de carcter general, que hacen referencia a la generalidad histrica de la transicin del feudalismo al capitalismo; y por otra parte, problemas de carcter particular, referentes a la estructura histrica especficamente japonesa que convierte la Revolucin Meiji en un arquetipo de revolucin burguesa. Teniendo en cuenta que, a diferencia de la Revolucin francesa, la Revolucin Meiji se llev a cabo , se han atribuido a menudo sus causas a fuerzas externas", a presiones de las potencias extranjeras, a pesar de que dichas presiones exteriores sean susceptibles de mltiples interpretaciones? Pero por s solas y cualquiera que fuese su carcter, estas fuerzas exteriores no habran conseguido modernizar una sociedad, si la evolucin econmica interna no hubiese tendido al mismo resultado; en otras palabras, sin el ritmo annimo de la produccin capitalista" que se hallaba ya en gestacin en la economa feudal del Japn. Todas las dificultades que encontramos al afrontar el estudio histrico de la Revolucin Meiji radican en la convergencia, en dicha revolucin, de una evolucin interior y de influencias exteriores, o en el hecho de que, a diferencia de, la Revolucin francesa, es una revolucin de tipo mixto, nacional y social", segn la acertada expresin del profesor C.-E. Labrousse. No es nuestra intencin la de presentar aqu un panorama general, ni siquiera a grandes rasgos, de la historia de la Revolucin Meiji, ya que esto sobrepasara adems los lmites de este artculo. Lo que nos interesa, ante todo, es demostrar, siguiendo el valioso modelo que nos ofrece el profesor Georges Lefebvre, que hay que considerar el problema agrario como la piedra angular de la Revolucin Meiji, si queremos encuadrarla con mayor exactitud dentro de la perspectiva histrica de la nacin nipona. Ms adelante, y situando en un primer plano la forma de la renta del suelo", pasaremos al anlisis del proceso histrico de la Revolucin Meiji, ya que, en nuestra opinin, es precisamente a travs de las caractersticas sociales de la renta del suelo como se manifiestan de forma clara las relaciones antagnicas, econmicas y sociales, de la poca en cuestin. Pero al seguir nuestra historiografa todava sujeta a su propia tradicin, nos resultar bastante arduo utilizar aqui el mtodo comparado, tal y como nos lo haba solicitado Marc Bloch. Por lo tanto, mucho nos tememos que las descripciones explicativas sigan ocupando inevitablemente una parte harto considerable de dicho trabajo. I Para estudiar las caractersticas peculiares de la agricultura y la propiedad territorial en tiempos de la Revolucin Meiji, hay que empezar analizando el sistema feudal del shogunado de los Tokugawa que fue su antecedente inmediato. Cuando el autor de El capital expuso, hace ya ms de un siglo, en el conocido captulo sobre el tema de la acumulacin primitiva del capital, que el rasgo ms caracterstico de la produccin feudal en todos los pases de Europa occidental es el

1

reparto de la tierra entre el mayor nmero posible de hombres ligios (hombres slidos") y que el poder del seor feudal dependa menos de la importancia de sus dominios que del nmero de sbditos que posea, es decir, del nmero de campesinos establecidos en sus tierras (selbstwirtschaftende Bauern), seal que Japn, con una organizacin estrictamente feudal de la propiedad territorial y una reducida explotacin, ofrece, en muchos aspectos, una imagen del Medioevo europeo ms fiel que la de nuestros libros de historia". Despus de Marx, podemos citar a uno de los ms eminentes historiadores franceses contemporneos, Marc Bloch, quien, desde el punto de vista de la historia comparada, mostr un profundo inters por este sistema feudal nipn, observando en su Socit fodale, que el feudalismo japons es el nico en presentar, fuera de Europa, caractersticas de homogeneidad idnticas a las del feudalismo occidental. Esta organizacin estrictamente feudal de la propiedad territorial, que constituye la base de la estructura econmica y social del rgimen seorial y shogunal de los Tokugawa, tiene su prototipo en el Taiko kenchi. El kenchi (agrimensura de la tierra), iniciado en 1582 por Taik Hideyoshi (al que se denomina Taik-Kenchi), fue proseguido en todo el pas y mantenido en sus lneas maestras por el bakufu de los Tokugawa, quedando concluido durante la segunda mitad del siglo xvii. El kenchi constituye un procedimiento para medir la extensin y produccin de la tierra, a fin de establecer la proporcin del censo seorial en especie; para ello, se procede a la agrimensura de la tierra, con vistas a determinar la importancia de los dominios o seoro segn la cosecha o la productividad de la tierra (koku-taka), fijndose de este modo la base tributaria. Se va midiendo, parcela por parcela, la extensin de la tierra, y a cada parcela se le atribuye una calidad -hay tres: superior, media y baja- en la cual queda clasificada. As se establece el estatuto del campesino en sentido propio (hyakushao, sakunin), arrendatario de la tierra a la vez que contribuyente de los censos 'seoriales. Hyakushni u hon-byakush es el labrador inscrito en el registro (kenchi-cho) hecho con motivo de este kenchi. Basndose en estos registros, se fija el koku-taka (extensin de tierra clasificada segn su productividad o su cosecha) de cada aldea y el de los grandes seores (daimio) que poseen y dominan estas aldeas. Una vez realizada esta agrimensura, las tierras de todo el pas quedaron bajo el control exclusivo de los grandes seores: ni una tierra sin seor. Tras la muerte de Hideyoshi, el bakufu, de los Tokugawa, convertido l mismo en el ms importante de los grandes seores, encarna el poder supremo que los gobierna. La implantacin del kenchi supone el perodo ms relevante en la evolucin del feudalismo nipn. Es preciso sealar aqu el significado histrico de algunos de sus puntos. El kenchi no es sino un intento de reaccin feudal, de reconstruccin seorial tras la crisis de finales de la Edad Media, provocada por las frecuentes guerras, las devastaciones rurales (Verwstun gen) y caracterizada por las grandes revueltas campesinas que quebrantaron el orden social feudal. Quien llev a cabo la unificacin feudal en todo el pas fue Taik Hideyoshi, mediante la puesta en prctica del kenchi y del katana gari ( de los campesinos, o sea, desarme del campesinado, consumndose por consiguiente la separacin entre soldados y campesinos); su sucesor, el bakufu de los Tokugawa, vel por la continuidad de dicho sistema. Resultara de enorme inters comparar el mencionado proceso de la historia nipona con la crisis de los siglos xiv y xv en Europa occidental. Tanto la naturaleza de la crisis y de la reconstruccin, caracterizada por la agrimensura y la redaccin de registros, como las pruebas documentales de la misma, presentan ms de un punto de semejanza con la crisis europea. No obstante, la crisis del sistema feudal japons nos parece

2

esencialmente distinta a la crisis de las fortunas seoriales en Europa occidental, cuyo origen se basa en el censo monetario. Si bien es cierto que, en los documentos de la poca, hallamos la prueba de la existencia de una renta monetaria (kantaka) junto a la renta en especie (koku-taka), en nuestra opinin, dicha renta monetaria no afecta directamente a los labradores, como suceda en Europa occidental en los siglos xiv y xv, poca en que stos se haban convertido ya, en cierta medida, en productores de mercancas. Mientras la crisis europea gira en torno de la renta monetaria, la crisis japonesa se refiere ms bien a la transformacin de las prestaciones personales en censos en especie. Creemos que ah reside la diferencia esencial, desde el punto de vista histrico, entre las crisis europea y japonesa y, por consiguiente, de la reconstruccin que se produjo despus? Durante el proceso de kenchi, se desmoron el antiguo rgimen seorial implantado en la poca Kamakura y qued barrida la intrincada maraa de derechos que varios seores posean sobre una tierra. Vemos aparecer ahora un nuevo tipo de seor, que ejerce un dominio directo y exclusivo sobre su propia tierra y los campesinos de su territorio. Desde el punto de vista de la economa politica, este proceso supone la transformacin de la renta en trabajo en renta en especie; se ha disuelto el antiguo rgimen seorial caracterizado por la explotacin directa mediante prestaciones, y la propiedad feudal experimenta una innegable modificacin estructural, como su cedi en Francia y en el sudoeste de Alemania en el siglo XIII. El kenchi supuso, por lo tanto, una etapa decisiva dentro de la historia agraria japonesa. A partir de esta poca, los seores pierden definitivamente su condicin de importantes agricultores para convertirse en meros y simples rentistas, parsitos del censo en especie; de ahora en adelante, los hacendados japoneses dejarn de una vez por todas de ser agricultores. Por su parte, los campesinos ya no se ven sujetos a prestaciones personales y consiguen explotar sus terrazgos por cuenta propia, con medios de produccin propios (selbstwirtschaftende Bauern), convirtindose en campesinos que pagan a su seor un censo anual en especie. Pero por otra parte, tampoco hay que olvidar las diversidades regionales: en las zonas fronterizas o atrasadas, en las que segua pesando con fuerza la influencia del antiguo rgimen seorial, no desapareci del todo la renta en forma de trabajo e incluso se mantuvo a veces la explotacin agrcola por medio de las prestaciones de campesinos." As quedaron definitivamente instituidos los censos seoriales en especie como una forma normal y predominante de renta feudal del suelo. Esta modalidad de renta del suelo constituye la base material del sistema seorial y shogunal desde el siglo xvii aproximadamente, pudindose afirmar, por lo tanto, que el bakufu de los Tokugawa no fue sino un instrumento del poder feudal instaurado con objeto de velar por dichos censos seoriales en especie. Entre el shogun Tokugawa y los grandes seores (daimio) se establecieron relaciones feudales de seor a vasallo; el gran seor recibi del shogun un feudo (koku-taka), de acuerdo con la agrimensura, y su soberana as como los derechos seoriales en sus dominios (han) fueron enteramente reconocidos por el shogun. El gran seor dividi, a su vez, sus dominios en pequeos feudos (chigyo-chi) en beneficio de sus vasallos armados. Existe pues una jerarqua feudal entre el seor () y el seor-vasallo. Pero en realidad, las relaciones de los sbditos con sus feudos fueron meramente nominales, como consecuencia de la formacin de los censos en especie y de la obligacin de los sbditos-caballeros (samurai, bushi) de instalarse en la ciudad en la que resida el gran seor (daimio). De este modo, se perdieron las relaciones del sbdito-caballero con su tierra y sus campesinos; los bushi se vieron obligados a convertirse en una cohorte de sbditos armados que reciban de su gran seor (daimio, hanshu) el salario en arroz de acuerdo con el koku-

3

taka de su feudo. Hacia mediados del siglo xvii, haba quedado completamente instaurado el dominio de los grandes seores sobre sus tierras y campesinos. As pues, el rgimen seorial alcanz el ms alto grado de perfeccin bajo el shogunado. Puede afirmarse que este sistema social, fundamentado en los censos seoriales en especie, constituye un feudalismo de tipo clsico, incluso considerado a nivel mundial. Cuenta con una fuerte organizacin. El bakufu de los Tokugawa controla a los grandes seores mediante normas diversas y estrictas. Se mantiene durante 250 aos, atajando cualquier impulso del exterior, gracias a una poltica de iniciada a partir de 1634. El gran seor (daimio) est en posesin de la tierra y reina sobre el pueblo como jefe de unos. dominios (han) que constituyen un pequeo estado feudal, cerrado y autnomo. Al ser la tierra propiedad del gran seor, el censo seorial representa en este caso la unin de la renta del suelo y del tributo. Constituyen el ncleo de esta sociedad los campesinos en sentido estricto, que se denominan hyakusho u hon-byakusho; se hallan inscritos en el registro, hecho con motivo del kenchi (agrimensura), como derecho-habientes del koku-taka y contribuyentes de censos seoriales; son autnticos miembros de la comunidad rural. Equivaldran en Europa a los labriegos (full villeins, Vollbauer). Lo que an resulta difcil de especificar es el equivalente japons del manso (uirgate, Hufe) de Occidente; los estudios comparados debern resolver este importante problema. La extensin de tierra que cultiva un hon-byakushco es variable; va de 1 o 2 cho a 3 o 4 cho como mximo; por lo general, corresponde a una cosecha de ms de 10 koku. En este aspecto, existe una diferencia sorprendente entre el campesino japons y el de Europa occidental: segn Marc Bloch, un campesino cultivaba 13 hectreas como trmino medio en la Edad Media; segn Raveau, 10 hectreas, en Francia durante el siglo xvi, 1 Hufe equivalente a 30 Morgen en Alemania y 1 virgate o halfvirgate en Inglaterra. A partir de esta poca, nos encontramos con el prototipo de pequeo cultivo y minifundio que caracteriza la agricultura nipona; es un reflejo del bajo nivel de productividad agrcola del Japn, en comparacin con la de Europa occidental. Acaso esto tenga algo que ver con las condiciones tcnicas y los limitados medios de trabajo que requiere el cultivo del arroz; para labrar la tierra, por ejemplo, seguan utilizando un instrumento primitivo de trabajo como es la azada. El campesino japons desconoca la existencia del arado o Pflug, as como la de la yunta de bueyes. [Nota: 1cho (=10 tan) equivale a 1 hectrea aproximadamente y 1 koku (= 10 to) a 1,8 hectolitros aproximadamente.] Claro est que el campesinado japons no constitua un grupo homogneo y de idnticas condiciones econmicas. Desde la poca anterior, la diferenciacin dentro del campesinado era mucho mayor de lo que solemos imaginar. Tal como de-muestran trabajos histricos recientes, haba gran nmero" de ampesinos, denominados cho hazure (campesinos al margen del registro, o sea mizunomi, hikan, nago, kan jin, etc...), que no estaban inscritos en el kenchi-cho y no posean koku-taka. Trabajaban como braceros para los labradores (campesinos propiamente dichos, hon-byakusho), sin que fueran, en sentido estricto, miembros de la comunidad rural; equivaldran a los jornaleros (o cottagers, Insleute). Los datos excesivamente fragmentarios que nos han llegado no permiten tener un conocimiento exacto de las explotaciones agrcolas de los campesinos propiamente dichos. Podramos tomar como modelo de hon-byakusho al campesino que cultiva 1 ch (= 1 hectrea) de tierra (arrozal y campo) con una familia de cinco personas. Tambin existan, sin embargo, muchos hon-byakusho que cultivaban sus tierras con la ayuda de jornaleros (campesinos ); en este caso, la explotacin caracterstica estara compuesta dc 2 a 3 cho de tierra, una fuerza animal y cuatro o

4

cinco criados al ao, contratados entre los hombres carentes de koku-taka. Pero este tipo de explotacin agrcola (finushi tezukuri) qued disuelta a principios del siglo xviii debido a la influencia del desarrollo de la economa monetaria, que trajo consigo la liberacin de los campesinos carentes de koku-taka. Para estudiar las caractersticas peculiares de la comunidad rural japonesa, es preciso adoptar un punto de vista distinto del que requiere el estudio de la comunidad rural occidental. Por lo que se refiere al sistema aldea-comunidad, no podemos ignorar las condiciones naturales y tcnicas, propias de Japn y de Extremo Oriente, que caracterizan el cultivo del arroz. En el rgimen agrario de Europa occidental, aparecen en primer trmino los indisolubles lazos entre la agricultura y el pastoreo, situacin que no se produce en absoluto en el cultivo arrocero. En este ltimo, el es determinante. Los campesinos japoneses desconocen las normas comunales y servidumbres colectivas que se derivan necesariamente de los pastos comunales (open field system, Dreifelderwirtschaft, Gemengela ge), normas resultantes, no de estas condiciones de la agricultura, sino de los problemas en relacin con el control del agua (captacin, canalizacin, riego...). En general, las normas comunales aparecen aqu con mayor fuerza en las relaciones verticales entre superior e inferiores, jefe y sbditos, que en las relaciones horizontales y mutuas entre campesinos; hecho que confiere, sin duda alguna, un carcter patriarcal a la estructura de la comunidad rural en Extremo Oriente. Esta caracterstica de la norma colectiva supondr una condicin especial dentro de la posterior diferenciacin del campesinado. No obstante y pese a estos aspectos peculiares, la comunidad rural japonesa nos parece, no de carcter asitico, como las de China o la India, sino ms bien de estructura occidental. Ahora nos hallamos ya en condiciones de especificar en qu rgimen seorial y en qu sistema de propiedad feudal, en una palabra, en qu relaciones de produccin, estaban integrados los campesinos japoneses y su comunidad aldeana. Los campesinos, usufructuarios a perpetuidad de sus tierras, tenan que entregar una parte de la cosecha a su seor (daimio). Estos censos seoriales constituan una renta feudal en especie. Los campesinos continuaban sometidos a determinados servicios, como los censos monetarios, pero la parte fundamental de las cargas seoriales segua centrada en esta renta anual en especie, o sea en arroz. Presenta un carcter anlogo al champart (partes de frutos o agrier), que apareci en Francia tras la disolucin de la antigua reserva seorial (man-sus indominicatus) cuyo aprovechamiento se deba a las prestaciones semanales de servicios de los campesinos. El seor impona estos censos, de modo global, a cada aldea; los agentes del seor o los campesinos de rango superior (kimoiri, sh ya, nanushi) que servan de agentes del poder feudal, los repartan entre los campesinos conforme al koku-taka que posean. Recaa en toda la aldea, de forma solidaria, la responsabilidad del pago de las cargas seoriales. La proporcin de estos censos anuales en arroz -o sea la relacin entre la parte debida al seor y la cantidad reservada para los propios campesinos dentro del conjunto de la produccin agrcola- era, en principio, de 5 a 5 (go ka go mm, es decir, 5/10 para el seor y 5/10 para el campesino); en realidad, la proporcin oscilaba entre 7 a 3 y 4 a 6 segn las regiones. En la situacin en que se hallaba la productividad agrcola a principios de la poca de los Tokugawa, la tasa de la renta de 5 a 5 (el 50 por 100 de la cosecha) era excesivamente gravosa, incluso para el mero sustento y reproduccin de la familia prototpica, compuesta de cinco miembros dedicados al cultivo de 1 cho (= 10 tan). En toda la historia del campesinado japons, hallamos como rasgo constante el que la renta del suelo en especie absorba todo el excedente de produccin, a veces incluso parte de la necesaria para la propia subsistencia; este tipo de renta del suelo fue transmitido a la sociedad moderna a partir de la Revolucin Meiji.

5

La normativa para mantener dicha renta feudal queda reflejada en las restricciones jurdicas que afectan a la persona. El campesino japons no escoge a su amo y no puede abandonar la tierra, ya que est adscrito a la gleba. Tampoco le est permitido disponer libremente de su arrendamiento hereditario. El bakufu shogunal prohibi de forma estricta la compraventa de la tierra a los campesinos (tu hata eitaiuri o-shioki, 1643), restringi la parcelacin del suelo (bunchi seigen, 1673) y puso lmites a la libertad de cultivos en el caso de algunos elementos de la agricultura comercial como, por ejemplo, el tabaco, el algodn o las plantas oleaginosas. El bakufu procur adems regular todos los aspectos de la existencia del campesino, incluidos la indumentaria, la alimentacin y el alojamiento (keian o-Jure gaki, 1649). As pues, para afianzar y mantener la renta feudal, el bakufu y los grandes seores se esforzaron por asegurarle al campesinado, como base del rgimen seorial y shogunal, unas condiciones mnimas de existencia, impidiendo la divisin del campesinado y el debilitamiento de su capacidad de pago de los censos anuales. La condicin del campesino, limitado en capacidad legal y libertad personal, podra calificarse de servidumbre. El campesino era realmente un adscriptua glebas (schollengebunden). Pero cabe preguntarse si era semejante al siervo de Europa occidental, o si debe comparrsele al villano, tras la emancipacin de los siervos a fines de la Edad Media, en Francia. No obstante, no podemos afirmar que su condicin social real fuese idntica a la del campesino-propietario bajo el Antiguo Rgimen quien, segn las palabras del profesor G. Lefebvre, a partir del siglo xvi legaba, daba, venda o arrendaba su terrazgo ... [y] ejerca sobre ste todos los derechos de un propietario. La emancipacin de los campesinos durante la Revolucin Meiji presenta, sin duda, un doble aspecto: manumisin de los siervos como en el Medioevo francs, unido a una emancipacin de los campesinos como en tiempos de la Revolucin francesa, tal y como veremos seguidamente. II Sin embargo, el campesinado creado y asentado en base al kenchi tom el camino de la disgregacin. Ya a mediados del siglo xvii y debido a la elevada tasa del censo en especie, la. situacin econmica de los campesinos se haba agravado hasta tal punto que se vieron obligados a vender sus tierras, hecho corroborado por las mltiples prohibiciones: de venta dictadas a los campesinos por los grandes seores (daimio). Para obtener dinero prestado, los campesinos, a quienes les estaba prohibida la venta, recurrieron a hipotecar su tierra o a la institucin de rentas (Rentenkauf), como durante la Edad Media en Europa occidental. Desde fines del siglo xvii a principios del siglo xviii (era Genroku y Kyh), el sistema feudal de los Tokugawa experiment un notable cambio en su organizacin interna. En esta poca, se inici en las grandes ciudades como Yedo (Tokio en la actualidad) y Osaka, la concentracin de una enorme cantidad de arroz, que empez a circular por todo el pas. A raz de esta transformacin del arroz en mercanca y en moneda, y de la circulacin del arroz por todo el territorio, las grandes ciudades como Yedo (con ms de un milln de habitantes en el siglo xvii, la ciudad ms grande del mundo en aquella poca), Osaka (con 350.000) y Kioto (con 400.000), gozaron de una gran prosperidad al tiempo que se desarrollaban las ciudades-fortalezas de los grandes seores (joka-machi). La expansin del comercio y del capital mercantil se puso de manifiesto tanto en la prosperidad de estas ciudades y en la concentracin de los capitales usurarios que iban desgastando el mecanismo del erario seorial y de la economa rural, como en la evolucin de la agricultura comercial y la especializacin regional de los cultivos, as como en el desarrollo de la industria rural y domstica y el control de dicha industria rural por los mercaderes-empresarios.'9 Todos estos factores,

6

que cada da iban cobrando mayor importancia, llegaran finalmente a suscitar una crisis general en la organizacin seorial y feudal del shogunado de los Tokugawa. Cabe preguntarse ahora qu modificaciones experimentaron, en el transcurso de esta evolucin y en especial a partir de 1700, la propiedad feudal -sobre todo el arrendamiento rural- y tambin en qu direcciones se orient la disgregacin del campesinado. Integrados ahora en una economa de intercambios o economa monetaria, los censos seoriales se incrementaron y el campesino se fue empobreciendo cada vez ms. De ah que se viese obligado a hipotecar sus tierras con el fin de conseguir dinero prestado, para luego, cargado de deudas, tener que venderlas de hecho. Tambin empezaron a ignorarse, en efecto, las restricciones legales acerca de la parcelacin de la tierra (bunchi seigen). Se produjo una concentracin territorial cada vez ms apreciable, al tiempo que se hacan ms gravosas las hipotecas del suelo, como lo atestiguan numerosos documentos. Podemos observar la disociacin del campesinado (honbyakusho) establecido en base al kenchi y asistir a la aparicin, en el seno del sistema feudal y seorial, de las nuevas relaciones entre los no agricultores (jinushi) y los pequeos dependientes (kosaku); el anlisis histrico de esta diferenciacin es indispensable para llegar a entender los problemas agrarios en tiempos de la Revolucin Meiji y la Reforma agraria posterior a la segunda guerra mundial. En este estado de cosas, el objetivo de la reforma de la era Kyh (1722) por el bakufu significaba el mantenimiento del campesino propiamente dicho (hon-byakusho) como base del rgimen shogunal y seorial. Dentro del grupo de los no agricultores y parasitarios (jinushi), hay que distinguir la formacin de dos tipos que aparecen, adems, orgnicamente vinculados el uno al otro. 1) Como ya hemos visto, la tasa de la renta feudal era tan elevada (y eso sin tener en cuenta las odiosas costumbres de recaudadores y agentes seoriales, kimoiri, daikan...) que consuma parte de lo estrictamente indispensable para la vida de los campesinos. Esta situacin les obligaba a recurrir a mercaderes o labradores que poseyeran dinero en moneda, a fin de hipotecar sus tierras o pedirles dinero en efectivo. Como la mayora de los campesinos con deudas se vean en la incapacidad de saldarlas, sus tierras hipotecadas, o mejor dicho su koku-taka, pasaban a menudo a ser propiedad efectiva de prestamistas, usureros y o hidalgos rurales. El campesino que ha perdido sus tierras o su koku-taka sigue cultivando el mismo suelo que trabajaba antes, con la diferencia que ahora ya no es un campesino propiamente dicho (honbyakush), sino un pequeo dependiente (kosaku) y, en calidad de tal, debe compartir su cosecha como renta del suelo en especie con su nuevo propietario, adems del censo seorial. Este proceso es prcticamente idntico al que describi P. Raveau, de un modo tan expresivo, al referirse a la concentracin de tierras en manos de los y a la aparicin de los aparceros, en el Haut-Poitou, durante el siglo xvi. 2) Con objeto de aumentar sus ingresos mediante la formacin de nuevos arrendamientos, los seores fomentaron la tendencia a la roturacin. Pero dadas las condiciones naturales y tcnicas de la agricultura japonesa, y en especial las dificultades para la captacin del agua en los arrozales, hizo falta, para este aprovechamiento de las nuevas tierras, una considerable participacin del capital de los y una abundante ofrta de mano de obra campesina. Una vez concluida la preparacin de las tierras para el cultivo, el que haba invertido el capital, o sea el contratista roturador, tena la autorizacin del seor para quedarse con todo o parte del koku-taka de las tierras recin roturadas. En un principio, al ser el censo seorial menos gravoso sobre estas nuevas tierras arrendadas que sobre las antiguas, y aprovechando la

7

oportunidad de una explotacin intermedia entre el seor y los campesinos, el contratista roturador se converta en no agricultor y parasitario" (jinushi). Los campesinos que haban intervenido como mano de obra se convertan a su vez en pequeos dependientes (kosaku), con obligacin de pagar al contratista la renta en especie. Ya bien entrada la poca Tokugawa y a medida que avanzaban las roturaciones, se fueron multiplicando los hacendados de este tipo (shinden jinushi). As pues, en el propio seno del rgimen feudal y seorial, la clase rural se diferenci en jinushi y kosaku. Pero la aparicin de esta nueva categora jinwshi no supone la formacin de un nuevo modo de produccin. Esta nueva modalidad de propiedad territorial no representa una amenaza para la existencia del rgimen seorial, pese a que modifica notablemente su explotacin; se ajusta al modelo de la propiedad seorial, coexistiendo con sta, de tal modo que, lejos de desaparecer, las relaciones feudales de produccin se vern repetidas y consolidadas. Los jinushi y los kosaku no se parecen en nada a los landlords ni a los leaseholders capitalistas ingleses; pueden compararse ms bien, en sus rasgos histricos, a la propiedad burguesa del Anden Re'gime francs y a sus aparceros, , respecto a los cuales Arthur Young deploraba