Taller 1 Competencia oral y discursiva Septimo

9
1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA PABLO SEXTO LENGUA CASTELLANA TALLER N° 1 GRADO 7° ¡ POR QUÉ QUEDARTE CALLADO (A), SI TIENES BUENAS IDEAS ! NOMBRE DEL ESTUDIANTE ______________________________GRADO___ COMPETENCIA A DESARROLLAR: ORAL Y DISCURSIVA NIVEL DE COMPETENCIA: Desarrolla habilidades en la producción de textos orales. Practica la escucha activa respetando los puntos de vista de su interlocutor. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Conoce y aplica técnicas de expresión oral. Escucha con atención y respeta los puntos de vista de sus compañeros. Se esfuerza por mejorar su pronunciación, entonación y vocalización al leer y hablar. Es creativo en la realización de las actividades propuestas. Reconoce las características de la tradición oral. Participa activamente en discusiones de grupo. HILO CONDUCTOR:COMPETENCIA EN LA EDUCACIÒN PARA LA SEXUALIDAD Comprende que tiene derecho a la libertad de expresión y que ese derecho incluye la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio que se elija. COMPETENCIA EN CONSTRUCCIÒN DE CIUDADANÌA Argumenta y debate sobre dilemas de la vida cotidiana en los que distintos derechos o distintos valores entran en conflicto, reconoce los mejores argumentos, así no coincidan con las propias. COMPETENCIA TECNOLÓGICA: REFLEXIÓN (1 hora) Hay dos propósitos en la lectura; obtener información y obtener placer o satisfacción. La lengua es un sistema de signos, que nos hace posible la transmisión de infinitos mensajes.

Transcript of Taller 1 Competencia oral y discursiva Septimo

Page 1: Taller 1 Competencia oral y discursiva Septimo

1

INSTITUCIÒN EDUCATIVA PABLO SEXTOLENGUA CASTELLANA

TALLER N° 1 GRADO 7°

¡ POR QUÉ QUEDARTE CALLADO (A), SI TIENES BUENAS IDEAS !

NOMBRE DEL ESTUDIANTE ______________________________GRADO___

COMPETENCIA A DESARROLLAR: ORAL Y DISCURSIVA

NIVEL DE COMPETENCIA: Desarrolla habilidades en la producción de textos orales. Practica la escucha activa respetando los puntos de vista de su

interlocutor.INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Conoce y aplica técnicas de expresión oral. Escucha con atención y respeta los puntos de vista de sus

compañeros. Se esfuerza por mejorar su pronunciación, entonación y vocalización

al leer y hablar. Es creativo en la realización de las actividades propuestas. Reconoce las características de la tradición oral. Participa activamente en discusiones de grupo.

HILO CONDUCTOR:COMPETENCIA EN LA EDUCACIÒN PARA LA SEXUALIDAD Comprende que tiene derecho a la libertad de expresión y que ese derecho

incluye la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio que se elija.

COMPETENCIA EN CONSTRUCCIÒN DE CIUDADANÌA Argumenta y debate sobre dilemas de la vida cotidiana en los que distintos

derechos o distintos valores entran en conflicto, reconoce los mejores argumentos, así no coincidan con las propias.

COMPETENCIA TECNOLÓGICA:

REFLEXIÓN (1 hora) Lee y analiza el siguiente cuento. Plenaria para compartir las impresiones acerca del cuento.

Hay dos propósitos en la lectura; obtener información y obtener placer o satisfacción.

La lengua es un sistema de signos, que nos hace posible la transmisión de infinitos mensajes.

Page 2: Taller 1 Competencia oral y discursiva Septimo

2

PLANTEAMIENTO:Saber expresar nuestras opiniones, creencias, sentimientos y puntos de vista acerca de un tema determinado es importante en todos los momentos de la vida. Por ejemplo, al dialogar con nuestros amigos(as) sobre el cantante de moda, discutir sobre un determinado tema, expresar juicios de valor sobre una película, canción o una persona, estar a favor o en contra de las situaciones de la vida cotidiana. Pero no siempre nos sentimos seguros para manifestar lo que pensamos, por ello, te invitamos a que desarrolles estas actividades con entusiasmo, buena voluntad y perseverancia para que día tras día te animes a expresar tus ideas.

Realiza algunos comentarios sobre el planteamiento a tus compañeros.

ACTIVIDADES:1. LA CONVERSACIÓN COTIDIANA: 2 horas

a. Juego del cara cara. Explicación del juego.b. Conforma pareja con uno de tus compañeros o compañeras y

responde las siguientes preguntas:

¿Con quién te gustaría conversar más y por qué? ¿Sobre qué temas hablan? ¿Te gusta conversar con tus padres? ¿En qué situaciones hablas con ellos?

Concepto clave: la conversación cotidiana es aquella charla que establecemos a diario con quienes nos rodean. Por medio de ella intercambiamos opiniones, solicitamos información y brindamos ayuda.

La palabra es el mejor vehículo de persuasión; las palabras tiene un poder propio.

Page 3: Taller 1 Competencia oral y discursiva Septimo

3

c. Después del diálogo socializa al grupo tus respuestas.d. Por grupos realizar un análisis de las situaciones y del por qué

los jóvenes hablan poco con los padres y adultos.e. Recuerda y escribe en tu cuaderno cuales son los elementos de

la comunicación.

2. FLUIDEZ VERBAL Y TRADICIÓN ORAL: 4 horasa. Ejercicios de las cartas incompletas; en forma oral y

escogiendo la que consideres más adecuada a tu personalidad.

b. Ejemplo: Mi nombre completo es… pero para mis amigos soy…Vivo en… me gusta la gente…Y un lugar donde me gustaría vivir porque…Mido… tengo los ojos color…y para vestirme suelo escoger… nací en… entre los recuerdos de mi infancia tengo…la música que más me gusta es… quizá porque mis sentimientos al escucharla me traen recuerdos…mis amigos tienen las siguientes características… y es que para mí la amistad es… un saludo de… Yo… con domicilio en… con una edad superior a… e inferior a… me presento ante ustedes y para que mi presentación no sea una fría suma de datos les diré que mi opinión sobre la política es… En el campo del arte…y una obra artística que me impresiona profundamente es… Respecto al deporte… Y termino diciéndoles que para mí la familia…

c. Desarrollo del ejercicio de la página 136 del texto Lenguaje significativo 7.

d. Juguemos a encontrar palabras Lenguaje significativo 7 página 139.

e. Realizar en el cuaderno narraciones, mitos, leyendas, o relatos propios de su lugar de origen. Puede dibujar y colorear sus producciones.

f. Socialización de los trabajos realizados.g. Realizar tarjetas con diversos temas. Con base en valores, por

ejemplo: “respetar es aceptar las diferencias”. Los estudiantes disponen de un tiempo prudente para la organización de las ideas y para expresar oralmente lo que escribió en su tarjeta.

h. Consultar por internet los conceptos del adjetivo y haga en su cuaderno un resumen diciendo cuales son las distintas clases. Con los siguientes adjetivos describe un supermercado. Puedes emplearlos en forma positiva, comparativa y superlativa.Grande- numeroso- pequeño- surtido- variado- escaso- ordenado- costoso- barato- amplio- iluminado- frio- delicioso- cómodo- aseado.

3. LAS PALABRAS Y EL CUERPO: 3 horas.a. Dinámica de adivinanzas de títulos de películas, novelas o

series de televisión. Esta dinámica se realizará conformando previamente grupos quienes por medio de gestos intentarán comunicar el título a otros grupos.(pueden hacer preguntas)

b. Realiza la lectura JIM Y JAM páginas 136 y responda las actividades 137-138-139 y 140

Page 4: Taller 1 Competencia oral y discursiva Septimo

4

c. Desarrollo de las actividades de las páginas 141, 142, 143 Lenguaje significativo 7.

4. LOS INDIRECTAZOS: 3 horasa. En grupos de 4 estudiantes se sugiere que se conviertan en

coleccionistas de refranes y dichos, que investiguen origen, imagen que contiene, significación, uso del lenguaje, tipos de personas que los utilizan y luego presentarlos ante el grupo.

b. Desarrollo de las actividades de las páginas: 144, 145, 146, 147, 148 Lenguaje significativo 7

5. JERGAS Y PROFESIONES, LA ENTREVISTA, EL ARTE DE SABER PREGUNTAR: 2 horas.

a. Consultar por internet sobre lo que son las jergas y profesiones. Realizar un resumen.

b. Los estudiantes responderán las siguientes preguntas:

¿por qué creen que aparecen las jergas o dialectos? ¿en qué momento del desarrollo creen que se necesitó un vocabulario

especializado? ¿qué profesión te gustaría tener y por qué?

c. Reunidos en pareja, los estudiantes realizarán una entrevista. Cada uno, debe escribir en un papel el personaje que quiere representar, lo entregará a su compañero, quien elaborará una serie de preguntas, con el fin de conocer más al personaje que entrevistará. Cuando hallan terminado presentarán su trabajo ante el grupo.

d. Desarrollo de las actividades de las páginas 149, 150, 151, 152 Lenguaje significativo 7.

6. Lea con

atención el siguiente texto:

Paso y repaso tus palabras y no puedo comprenderlas

¿por qué?

Page 5: Taller 1 Competencia oral y discursiva Septimo

5

7. VOCALICEMOS: 3 horas.

CUESTIÓN DE PRINCIPIOS…

Aprender a dialogar es un arte. Un buen conversador no nace de la noche a la mañana. Dialogar exige, progresivamente, aprender reglas y aplicarlas.Lee con atención los diez principios siguientes para ser un buen dialogante:1. Establecer un tema común de conversación que no sea tedioso o vulgar.2. Escuchar con atención los argumentos expuestos por los otros.3. Expresar la opinión propia acerca del asunto tratado, si se tiene suficiente conocimiento sobre el mismo.4. Ser breve la hablar y no desviarse por las ramas.5. Dejar que los otros hablen sin acosarlos. En ocasiones es bueno hacer preguntas cortas que faciliten la conversación.6. No utilizar ironías o expresiones agresivas que rompan la comunicación.7. el desacuerdo se debe expresar amablemente, sin levantar la voz o interrumpir al otro.8. No repetir ideas que ya se hayan expuesto.9. Mantener el interés en la conversación con anécdotas y chistes sencillos.10. Utilizar el vocabulario adecuado. Se debe evitar toser o hacer malos gestos.

Page 6: Taller 1 Competencia oral y discursiva Septimo

6

a. Aplicación de la dinámica “oficina de objetos perdidos”. Cada alumno deberá dejar sobre el escritorio del profesor un objeto determinado (lápiz, reloj, cinturón, etc.) que debe ser el mismo para toda la clase. Los alumnos tienen que imaginar lo que han perdido y que van a la oficina de objetos perdidos para recuperarlo. Un voluntario se sienta en la mesa del profesor o profesora, escucha las explicaciones y las descripciones de los objetos que hagan los alumnos y, si son entendibles, los devuelve.

b. Aplicación de ejercicios de vocalización sugeridos en Lenguaje significativo paginas: 156, 157.

c. Ejercicios como colocar un esfero en la boca y leer un texto durante cinco minutos.

d. Improvisar un tema ante un espejo.e. Grabar la voz y escucharla.f. Práctica con trabalenguas.

8. LA CREATIVIDAD AL EXPONER: 5 horas.a. Desarrollo de las actividades de las páginas 166, 167, 168, 169,

170 Lenguaje significativo 7.

9. EL FORO: 3 horas.

10.FUNCIONES DEL LENGUAJE:3 horasa. Escriba en el cuaderno las funciones del lenguaje del libro

significativo 7 página 146-147.Realiza los ejercicios.b. Representar por grupos las funciones del lenguaje en forma

creativa.

El foro es una dinámica de grupo en la cual se discute un tema, hecho o problema, conducido por un orientador u orientadora; comúnmente se realiza después de una actividad de interés general (como una película, obra teatral, exposición) o también como parte final de una mesa redonda, simposio, panel…El foro tiene como finalidad permitir la libre expresión de ideas y opiniones de quienes participan, pero siguiendo unas noemas mínimas: tiempo limitado para la persona que expone, solicitar el uso de la palabra y hablar en orden, no salirse del tema, evitar las referencias personales. Al final, el coordinador o coordinadora hace una síntesis o resumen de las opiniones expuestas y extrae las posibles conclusiones.

Actividades prácticas: a. Con tu profesor o profesora, organiza un cine foro sobre la película “desde mi

cielo”. Esta actividad te permitirá analizar el lenguaje del cine. Antes de ver la película es conveniente aclarar la función de algunas

personas que intervienen en ella y cuyos nombres aparecen al comienzo. También es conveniente aclarar algunos términos propios del cine: producción, dirección, guión, cámara, iluminación, banda sonora.

Junto con tus compañeros y compañeras, elige un moderador o moderadora.

b. Para el análisis de la película sugerimos tener en cuenta estos aspectos: ¿Què se narra en la película (argumento)? ¿Cuál es el tema? ¿Què

personajes intervienen? ¿Què aspectos destaca? ¿Què nos quiere comunicar? ¿En què época y donde se desarrolla?

¿Es buena la interpretación de los actores y actrices? ¿Están bien definidos los personajes? ¿Se nota el trabajo de dirección? ¿Cómo son los decorados, el vestuario, la música, la fotografía?

¿Se emplea más la imagen o la palabra? ¿En las tomas predominan el primer plano, medio o general?

c. Para mejorar tu capacidad crítica e incrementar tus conocimientos, asiste a cine-foros o a cine-clubes.

Page 7: Taller 1 Competencia oral y discursiva Septimo

7

11.MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA: 3 horas.a. Organizar grupos de 5 estudiantes para la realización de un

“telenoticiero”. determinen el tipo de noticias que quieren escribir y presentar. Determinen un moderador y una agenda para la realización de esta actividad. Permita que durante el desarrollo del noticiero se presenten “noticias en vivo”: entrevistas, testimonios, reportajes, etc. Seleccione un grupo encargado de la parte publicitaria, que “actuará” según las circunstancias y organización del libreto que guía la transmisión. Escoja una parte del “telenoticiero” para hablar del colegio, de sus planes y proyectos. No olviden “liderar” una actividad social y comunitaria para el grupo. Permitan la participación de los espectadores (el resto de los compañeros) admitiendo “llamadas” a la cabina de transmisión. En una puesta en común evalúen esta actividad.

b. Consulta por internet sobre los medios de comunicación masiva y su influencia en el medio escolar.

12.LA COMUNICACIÒN VISUAL: 2 horas

a. Consultar por internet sobre los niveles de la imagen. Hacer resumen en el cuaderno.

b. En la Institución Educativa Pablo Sexto se ha establecido un comité de comunicación. Ese comité le ha asignado a tu curso el área de comunicación visual. Las primeras responsabilidades que las han encomendado es evaluar las señales existentes y crear las que hagan falta, para que los distintos miembros de la comunidad puedan orientarse en las instalaciones.

c. Desarrolla la siguiente actividad:*Observa cada uno de los sectores del colegio para verificar qué señalizaciones existen y hacer aquellas que hagan falta para que los distintos miembros de la comunidad puedan orientarse en las instalaciones.*Para la elaboración de las señales debes tener en cuenta lo siguiente:¿A quién van dirigidas las imágenes?¿En qué lugares deben estar ubicadas?¿Qué nivel de imagen se debe usar para resolver el problema?

d. El curso se divide en grupos. Cada grupo debe presentar su propuesta. Luego éstas se evalúan y de común acuerdo se construye una solución compartida.

e. Ten en cuenta: Las señales deben ser claras para quien las necesita, es decir, deben

“hablar por si mismas” El trabajo debe ser planeado, antes de actuar en la elaboración de

soluciones. Para esta planeación puedes servirte de las siguientes

¿Què es la comunicación visual?De la misma forma como las personas nos comunicamos a través de idiomas o lengua, podemos comunicarnos por medio de imágenes. Por otra parte, así como las lenguas se componen de palabras y tienen unas normas sintácticas, semánticas, ortográficas, etc. que hacen posible que quienes las conozcan puedan expresarse en esa lengua, la comunicación visual esta formada por unos componentes y tiene unas reglas para que nos podamos expresar y comprender; de ahí que sea tan importante que conozcas algunos elementos básicos de la comunicación visual.

Page 8: Taller 1 Competencia oral y discursiva Septimo

8

preguntas: ¿a quién van dirigidas las imágenes? ¿en què lugares deben estar ubicadas? ¿què nivel o niveles de imágenes se deben usar para resolver el problema? ¿qué pasos se van a seguir y quiénes serán los responsables de cada paso?CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. En cada actividad de expresión oral se realizará autoevaluación y coevaluación.

2. Las producciones escritas tendrán dos valoraciones: el proceso y el resultado final.

3. Al finalizar el período se realizará autoevaluación del desempeño general de los estudiantes

4. Al finalizar el período, los estudiantes evaluarán el desempeño del docente.

PROFESORES ÁREA DE HUMANIDADES

Los cuentos y las novelas nos enseñan de una manera

divertida.

¡A LEER, AMIGUITOS!