Taller

86
TALLER DE CONSTRUCCIÓN DE ÍTEMS Neiva, Octubre 9 de 2010 LUIS JAVIER NARVÁEZ ZAMORA [email protected]

description

 

Transcript of Taller

Page 1: Taller

TALLER DE CONSTRUCCIÓN DE ÍTEMS

Neiva, Octubre 9 de 2010

LUIS JAVIER NARVÁEZ ZAMORA

[email protected]

Page 2: Taller

PROPÓSITO

Los asistentes se aproximan al conocimiento de las fases del diseño de pruebas y, especialmente, los principios técnicos que sustentan la construcción de ítems.

Page 3: Taller

METODOLOGÍA

• Participación activa de los asistentes.

• Realización de ejercicios prácticos.

• Reconocimiento y apropiación de elementos

teóricos.

Page 4: Taller

AGENDA TALLER 1. Octubre 9 de 20108.00 a.m. Presentación de la agenda.8.00 a.m. Alcances de la evaluación por

competencias comunicativas o sociolingüísticas: interpretativa, argumentativa y propositiva.

8.30 a.m. Fines de la evaluación por competencias.

9.00 a.m. Plan de evaluación. Definición del índice de validez de constructo.

9.30. a.m. Estructura de una situación problemática.

10.00 a.m. Refrigerio.10.15 a.m. Elaboración del primer ítem por cada

una de las cinco áreas. 11.00 a.m. Presentación del primer ítem

elaborado. Discusión Grupal12.00 a.m. Trabajo grupal para modificar el

grado de dificultad de los ítemes construidos1.00 p.m. Construcción del primer instrumento

evaluativo con 5 itemes

 

Page 5: Taller

Constructos 

Fundamentos de construcción de pruebas e ítems.

         • Aspectos generales sobre marco conceptual.• Objeto de evaluación. • Población a la cual va dirigida la prueba.• Estructura y especificaciones de prueba

(número y tipo de preguntas por componente, competencia y complejidad).

Page 6: Taller

CONTENIDO 

5. Aspectos técnicos para la construcción de ítems.

• Estructura de una pregunta de selección. • Reglas para la construcción de ítems. 6. Construcción y análisis de ítems.

• Aspectos técnicos en el proceso de revisión de ítems (validez y confiabilidad).

Page 7: Taller

Para elaborar los textos de las situaciones problema, inicialmente es pertinente responder las siguientes preguntas:

¿Por qué evaluar? ¿Para qué evaluar? ¿A quién evaluar? ¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar? ¿Cuándo evaluar?

Page 8: Taller

Plan de evaluación

Peso conceptual

Ítemes/competencias

Unidad 1

10% 2 / I, A, P

Unidad 2

20% 4 / I, A, P

Unidad 3

30% 6 / I, A, P

Unidad 4

30% 6 / I, A, P

Unidad 5

10% 2 / I, A, P

Total de ítemes 20

Page 9: Taller

3. Ejercicio de entrada: Elaboración de un ítem.

Page 10: Taller

PROCEDIMIENTO

1. Teniendo en cuenta la información que le brinda el siguiente texto y haciendo uso de la plantilla, construya un ítem que pueda servir para evaluar un saber hacer en la disciplina o campo de su especialidad.

2. Haga la caracterización del ítem atendiendo a la información que exige la plantilla.

Page 11: Taller
Page 12: Taller

Gobierno expide nuevo decreto que busca mejorar la calidad

del aire

La norma busca reducir las partículas grandes de humo, tierra, polvo y

tóxicos que expulsan las fábricas a la atmósfera. Estos agentes llamados

material particulado PM10, son los mayores contaminantes del aire.

Actualmente, en el país se registran índices de contaminación anuales de

70 microgramos/metro cúbico (g/m3), mientras que el límite internacional

es de 50. La nueva norma de calidad de aire, expedida ayer por el

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, busca reducir a 60

mg/m3 la contaminación para el 2009 y a 50 para el 2011. Hasta el

momento, Colombia no contaba con una reglamentación clara al respecto,

pese a que los costos relacionados con efectos en la salud pública

ascienden a 1,5 billones de pesos (principalmente por enfermedades

respiratorias), es decir el 0,80 por ciento del PIB, según un estudio del

economista ambiental Bjorn Larsen (del 2004).

Page 13: Taller

Ante la polémica que desató entre ambientalistas y médicos el fijar

metas a largo plazo, la ministra de esta cartera, Sandra Suárez, explicó que

es necesario hacer esta disminución de manera gradual, por falta de

recursos económicos para lograrlo. “Colombia es un país subdesarrollado

que no puede cumplir con el estándar. Se necesitarían inversiones muy

altas y el país no las tiene”. Para el neumólogo Jairo Roa, “las personas

seguirán enfermándose por los altos niveles de contaminación, y la

industria, amparada en la norma y en los supuestos elevados costos para la

conversión industrial, no tomará medidas antes del 2011”.

“Entonces, el daño será incalculable; tendremos un aire sin ningún tipo de

calidad, pues el estándar internacional (50) de por sí es malo”, resaltó Roa.

Page 14: Taller

El decreto establece procedimientos de medición de la calidad del

aire, a través de nuevas estaciones de monitoreo, a cargo del Ideam. Y

encargó a las autoridades ambientales de cada jurisdicción elaborar

programas de reducción de contaminación, enfocados en la modernización

del parque automotor, la ampliación de áreas verdes y la prevención en

salud, entre otras.

Para quienes infrinjan lo estipulado habrá multas hasta por 300 salarios

mínimos mensuales; suspensión del registro, licencia, permiso o

autorización de funcionamiento, y cierre temporal o definitivo.

Page 15: Taller

 4. Construcción y análisis de ítems.

Page 16: Taller

Procesos de:

1. Elaboración de preguntas

2. Revisión de preguntas

3. Armada de pruebas

CONSTRUCCIÓN DE PRUEBAS

Page 17: Taller

ACTIVIDADES

1. Revisión y ajuste individual

2. Revisión en grupo

3. Socialización en plenaria

Page 18: Taller

1. Revisar y ajustar la pregunta que construyó en el ejercicio de entrada, de acuerdo con los aspectos desarrollados en la mañana, en un nuevo formato.

Tiempo disponible: 15 minutos

ACTIVIDAD

Page 19: Taller

2. Seleccionar una pregunta de alguno de los integrantes del grupo, y ajustarla a partir de la discusión y consenso del mismo.

Tenga en cuenta los aspectos técnicos presentados durante el taller.

Tiempo disponible: 40 minutos

ACTIVIDAD

Page 20: Taller

3. Presentar en plenaria la pregunta seleccionada, en su versión inicial y final, describiendo las transformaciones realizadas.

Tiempo de presentación: 10 minutos por grupo.

ACTIVIDAD

Page 21: Taller

4. Fundamentos de construcción de pruebas e ítems.    

Page 22: Taller

5. Aspectos técnicos para la construcción de ítems.

Page 23: Taller

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLECON ÚNICA RESPUESTA

Este tipo de preguntas consta de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta entre las cuales debe escogerse la que se considera válida.

La opción válida es aquella que además de ser correcta desde lo disciplinar, responde o da solución al problema/tarea planteado en el enunciado.

Page 24: Taller

IMPORTANTE

LAURA HERNANDEZ [email protected]

Tel:3204895898 Informes, reportes, documentos

académicos y demás relacionados con el proyecto.

Por favor entenderse con migo. Atentamente: Laura .

Page 25: Taller

SITUACIÓN O CONTEXTO PARA LA TAREA

Se desprenden varias preguntas que se componen de

UN ENUNCIADO ☼

CUATRO OPCIONES DE RESPUESTA ☼

Page 26: Taller

REGLAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ÍTEMS  

Page 27: Taller

REGLAS GENERALES

Page 28: Taller

Verificar que el ítem corresponda con los propósitos y el plan de la evaluación, la estructura de la prueba y con las dimensiones disciplinares a evaluar.

Page 29: Taller

Todas las preguntas de una prueba deben ser independientes entre sí. La información de un ítem no debe servir de pauta para contestar otra, ni la respuesta a un ítem debe depender de haber encontrado primero la de otra anterior.

Page 30: Taller

Evitar los ítems que pueden contestarse por sentido común y aquellos cuya respuesta dependa únicamente de recordar un término, un símbolo, un dato o la fecha en que ocurrió un evento.

Page 31: Taller

Evitar expresiones rebuscadas que puedan confundir. Se recomienda emplear un lenguaje directo, sencillo y comprensible.

Page 32: Taller

Los ítems no deben tener juicios de valor explícitos o implícitos. 

Page 33: Taller

REGLAS SOBRE LOS ENUNCIADOS

Page 34: Taller

Los enunciados deben ser afirmativos, en caso de ser necesaria la negación , se debe resaltar para llamar la atención hacia la formulación negativa.

La doble negación puede afectar la comprensión, p.e. “No es cierto que no procedan los recursos”. 

Page 35: Taller

Evitar enunciados demasiado extensos y poco atractivos ya que desmotivan la lectura, disminuyen el tiempo de respuesta y fatigan. 

Page 36: Taller

Garantizar la coherencia interna del enunciado y de este con las opciones de respuesta. 

Page 37: Taller

REGLAS SOBRE LAS OPCIONES

Page 38: Taller

Las opciones de respuesta deben pertenecer al mismo campo semántico.

Page 39: Taller

Las opciones de un ítem no deben dar indicaciones sobre la clave por ofrecer un cierto contraste evidente de

longitudprecisión / imprecisiónuso común / técnicogeneralización / particularización.

Page 40: Taller

No se deben repetir expresiones en las opciones de respuesta, si éstas se pueden incluir en el enunciado del ítem. Repetir la misma palabra del enunciado en cualquiera de las opciones puede llevar a que sea elegida como respuesta, sin serlo necesariamente.

Page 41: Taller

Deben evitarse en las opciones de respuesta expresiones como “todas o ninguna de las anteriores”, en su lugar es necesario construir alternativas de respuesta plausibles sobre el dominio conceptual que exige el ítem.

Page 42: Taller

Realizar una revisión gramatical y ortográfica de cada uno de los ítems.

Page 43: Taller

ÍTEMS PARA ANÁLISIS

Page 44: Taller

HAY UNA RAZA DE HOMBRES

Hay una raza de hombres inadaptados,una raza que no puede detenerse,hombres que destrozan el corazón a quien se les acerca y vagan por el mundo a su antojo...Recorren los campos y remontan los ríos,escalan las cimas más altas de las montañas;llevan en sí la maldición de la sangre gitanay no saben cómo descansar.Si siguieran siempre en el caminollegarían muy lejos;son fuertes, valientes y sinceros.Pero siempre se cansan de las cosas que ya están,y quieren lo extraño, lo nuevo, siempre.

(Truman Capote, A sangre fría, Madrid, Unidad, 1999; pág.99)

Page 45: Taller

Usted diría que un ejemplo de hombre inadaptado es

alguien que

A. regresa siempre al mismo lugar.B. se cansa de lo que ya está y toma el camino ansiando lo

desconocido.C. siempre viaja, porque su trabajo se lo exige.D. toma los caminos persiguiendo un amor.

Page 46: Taller

Usted diría que un ejemplo de hombre inadaptado es alguien que

A. regresa siempre al mismo lugar.B. se cansa de lo que ya está y toma el camino ansiando lo

desconocido.C. siempre viaja, porque su trabajo se lo exige.D. toma los caminos persiguiendo un amor.

Page 47: Taller

De acuerdo con lo que plantea el autor, un ejemplo de hombre inadaptado es alguien que

A. regresa siempre al mismo lugar.B. va por la vida ansiando lo desconocido.C. viaja para encontrar un sitio donde establecerse.D. anda en busca del contacto con la naturaleza.

Clave : B

Page 48: Taller

En el texto “Hay una raza de hombres”, la posición del autor consiste en

A. criticar las actitudes de quienes son crueles con su pareja.

B. clasificar a los sujetos que buscan lo desconocido.C. exaltar a los hombres que vagan por el mundo a su

antojo.D. recordar las malas costumbres de los gitanos.

Page 49: Taller

En el texto “Hay una raza de hombres”, la posición del autor consiste en

A. criticar las actitudes de quienes son crueles con su pareja.

B. clasificar a los sujetos que buscan lo desconocido.C. exaltar a los hombres que vagan por el mundo a su

antojo.D. recordar las malas costumbres de los gitanos.

Page 50: Taller

En el texto “Hay una raza de hombres”, la posición del autor consiste en

A. criticar las actitudes de quienes no establecen relaciones duraderas.

B. clasificar a quienes persiguen la última novedad.C. describir a quienes se apartan de patrones sociales

establecidos.D. recordar las costumbres de los pueblos gitanos.

Clave : C

Page 51: Taller

Después de leer el texto de Capote, se puede evidenciar que el autor sugiere un sistema social en el que dichos hombres son inadaptados. Usted diría que los hombres adaptados a ese sistema son de carácter

A. sedentario.B. indeciso.C. vagabundo.D. curioso.

Page 52: Taller

Después de leer el texto de Capote, se puede evidenciar que el autor sugiere un sistema social en el que dichos hombres son inadaptados. Usted diría que los hombres adaptados a ese sistema son de carácter

A. sedentario.B. indeciso.C. vagabundo.D. curioso.

Page 53: Taller

El texto de Capote sugiere un sistema social en el que hay hombres inadaptados. De acuerdo con lo anterior, se podría afirmar que los hombres adaptados a ese sistema se caracterizan por ser

A. sedentarios.B. cobardes.C. vagabundos.D. monótonos.

Page 54: Taller

LA BIÓSFERA En la naturaleza existen elementos vivos y no vivos que

la conforman. Los elementos vivos se denominan factores bióticos, y corresponden a todos los seres vivos: animales, vegetales, bacterias y hongos.

Los elementos no vivos se llaman factores abióticos y corresponden al aire, suelo, agua y todas las condiciones del clima y de la luz. La interacción que se produce entre los factores bióticos y abióticos forma la biósfera, que se define como la parte de la tierra donde es factible el desarrollo de algún ser vivo.

Page 55: Taller

Los dos puntos utilizados permiten

A. enumerar una serie de elementosB. describir cada uno de los factoresC. explicar cada uno de los factoresD. descomponer cada uno de los elementos

Page 56: Taller

Los dos puntos utilizados permiten

A. enumerar una serie de elementosB. describir cada uno de los factoresC. explicar cada uno de los factoresD. descomponer cada uno de los elementos

NOTA: ES UNA PREGUNTA DE CONOCIMIENTOS

Page 57: Taller

El signo dos puntos se usa para enumerar una serie de elementos...

Page 58: Taller

En una facultad se quiere conocer el número de cursos que matriculan en un semestre académico, los estudiantes que además trabajan. Para ello se consultó a 15 estudiantes y éstas fueron las respuestas:Estudiante 1 1 curso Estudiante 2 4 cursosEstudiante 3 6 cursos Estudiante 4 4 cursosEstudiante 5 5 cursos Estudiante 6 6 cursosEstudiante 7 2 cursos Estudiante 8 3 cursosEstudiante 9 4 cursos Estudiante 10 3 cursosEstudiante 11 2 cursos Estudiante 12 5 cursosEstudiante 13 4 cursos Estudiante 14 5 cursosEstudiante 15 5 cursos

Para facilitar la lectura de la información presentada, los datos se organizan en tabla de frecuencias, y con ésta se obtiene la gráfica de barras. La gráfica de barras que representa lo anterior es:

Page 59: Taller

En una facultad se quiere conocer el número de cursos que matriculan en un semestre académico, los estudiantes que además trabajan. Para ello se consultó a 15 estudiantes y éstas fueron las respuestas:Estudiante 1 1 curso Estudiante 2 4 cursosEstudiante 3 6 cursos Estudiante 4 4 cursosEstudiante 5 5 cursos Estudiante 6 6 cursosEstudiante 7 2 cursos Estudiante 8 3 cursosEstudiante 9 4 cursos Estudiante 10 3 cursosEstudiante 11 2 cursos Estudiante 12 5 cursosEstudiante 13 4 cursos Estudiante 14 5 cursosEstudiante 15 5 cursos

Para facilitar la lectura de la información presentada, los datos se organizan en tabla de frecuencias, y con ésta se obtiene la gráfica de barras. La gráfica de barras que representa lo anterior es:

Page 60: Taller

En una facultad se quiere conocer el número de cursos que inscriben los estudiantes en un semestre académico. Para ello se consultó a 15 estudiantes y éstas fueron sus respuestas:

Estudiante 1 1 curso Estudiante 2 4 cursosEstudiante 3 6 cursos Estudiante 4 4 cursosEstudiante 5 5 cursos Estudiante 6 6 cursosEstudiante 7 2 cursos Estudiante 8 3 cursosEstudiante 9 4 cursos Estudiante 10 3 cursosEstudiante 11 2 cursos Estudiante 12 5 cursosEstudiante 13 4 cursos Estudiante 14 5 cursosEstudiante 15 5 cursos

La gráfica de barras que representa la información anterior es

Page 61: Taller

Se presenta el balance general clasificado de la empresa A, alegando que a simple vista no se sabe si es una empresa comercializadora o una empresa industrial porque no hay discriminación de los inventarios ni de los activos fijos, y se pide la orientación de un asesor para poder determinarlo.

La sugerencia más adecuada para hallar lo requerido es

A. realizar un análisis vertical del balance, enfocándose en la estructura de los activos y en la del patrimonio

B. realizar un análisis vertical del balance, enfocándose en la estructura de los activos y en la de financiación

C. realizar un análisis vertical del balance, enfocándose en la estructura de los activos fijos

D. realizar un análisis vertical del balance, enfocándose en la estructura de los activos y en la de los pasivos

Page 62: Taller

Se presenta el balance general clasificado de la empresa A, alegando que a simple vista no se sabe si es una empresa comercializadora o una empresa industrial porque no hay discriminación de los inventarios ni de los activos fijos, y se pide la orientación de un asesor para poder determinarlo.

La sugerencia más adecuada para hallar lo requerido es

A. realizar un análisis vertical del balance, enfocándose en la estructura de los activos y en la del patrimonio

B. realizar un análisis vertical del balance, enfocándose en la estructura de los activos y en la de financiación

C. realizar un análisis vertical del balance, enfocándose en la estructura de los activos fijos

D. realizar un análisis vertical del balance, enfocándose en la estructura de los activos y en la de los pasivos

Page 63: Taller

Se presenta el balance general clasificado de la empresa A, aclarando que “no se sabe si es una empresa comercializadora o una empresa industrial” porque no hay discriminación de los inventarios ni de los activos fijos.

Para solucionar lo anterior, se debe realizar un análisis vertical del balance, enfocándose en la estructura de

A. los activos fijos y el patrimonio

B. los activos y la financiación

C. los activos fijos y los inventarios

D. los activos y los pasivos

CLAVE B

Page 64: Taller

En la sala de neonatología se encuentra un recién nacido ictérico de 18h de nacido, producto del primer embarazo, con control prenatal adecuado, grupo sanguíneo materno O Rh negativo y grupo sanguíneo del niño A Rh positivo. ¿Cuál sería la causa más probable de su ictericia?: A. Ictericia fisiológica B. Ictericia multifactorial C. Ictericia por lactancia materna D. Incompatibilidad ABO

E. Isoinmunización por Rh

Page 65: Taller

En la sala de neonatología se encuentra un recién nacido ictérico de 18h de nacido, producto del primer embarazo, con control prenatal adecuado, grupo sanguíneo materno O Rh negativo y grupo sanguíneo del niño A Rh positivo. ¿Cuál sería la causa más probable de su ictericia?: A. Ictericia fisiológica B. Ictericia multifactorial C. Ictericia por lactancia materna D. Incompatibilidad ABO

E. Isoinmunización por Rh

Page 66: Taller

Un niño de 18h de nacido con grupo sanguíneo A Rh positivo, producto del primer embarazo, grupo sanguíneo materno O Rh negativo. En estas circunstancias la causa probable de una ictericia es  A. fisiológica B. multifactorial C. Incompatibilidad ABO

D. Isoinmunización por Rh

CLAVE C

Page 67: Taller

Durante la primera semana de evolución de un paciente con infarto agudo de miocardio se pueden presentar diferentes tipos de complicaciones.¿Cuál de las siguientes complicaciones NO se debe esperar en esta fase de la evolución de la enfermedad? A.  Arritmias Cardiacas

B.   Extensión del infarto al ventrículo derecho

C.  Ruptura de cuerda tendinosa

D.  Ruptura ventricular

E.   Síndrome de Dressler

Page 68: Taller

Durante la primera semana de evolución de un paciente con infarto agudo de miocardio se pueden presentar diferentes tipos de complicaciones.¿Cuál de las siguientes complicaciones NO se debe esperar en esta fase de la evolución de la enfermedad? A.  Arritmias Cardiacas

B.   Extensión del infarto al ventrículo derecho

C.  Ruptura de cuerda tendinosa

D.  Ruptura ventricular

E.   Síndrome de Dressler

Page 69: Taller

Durante la primera semana de evolución de un paciente con infarto agudo de miocardio se pueden presentar diferentes complicaciones como

A.  arritmias cardiacas, extensión del infarto al ventrículo derecho, ruptura ventricular

B.   ruptura de cuerda tendinosa, arritmias cardiacas, síndrome de Dressler

C.  ...

D.  … CLAVE A

Page 70: Taller

Un joven de 21 años de clase media, con múltiples dificultades en sus relaciones tanto parentales como filiales, tiene antecedentes de consumo de marihuana y cocaína desde los 15 años. Al considerar el proceso de rehabilitación, una de las condiciones más importantes para iniciar el proceso es:

 A. el deseo por parte del drogadicto B. el uso de tratamientos biológicos coadyuvantes (substitución

farmacológica) C. la participación de la familia D. la reestructuración individual y social

Page 71: Taller

Un joven de 21 años de clase media, con múltiples dificultades en sus relaciones tanto parentales como filiales, tiene antecedentes de consumo de marihuana y cocaína desde los 15 años. Al considerar el proceso de rehabilitación, una de las condiciones más importantes para iniciar el proceso es:

 A. el deseo por parte del drogadicto... B. el uso de tratamientos biológicos coadyuvantes (substitución

farmacológica) C. la participación de la familia... D. la reestructuración individual y social...

Page 72: Taller

Un joven de 21 años de edad, de clase media, con múltiples dificultades en sus relaciones filiales y parentales, consume habitualmente marihuana y cocaína desde los 15 años. La condición más importante para iniciar el proceso de rehabilitación es

 A. el deseo por parte del paciente de someterse al tratamiento B. el uso de un tratamiento por sustitución farmacológica C. la estabilización y consolidación de los aprendizajes adquiridos D. la reestructuración de su vida individual y entorno social CLAVE A

Page 73: Taller

Usted ha sido encargado para diseñar un edificio de 5 pisos de altura. Después de analizar el programa arquitectónico decide proyectar el edificio con una estructura de pórticos de concreto reforzado y construir la fachada con dos muros tabiques, el primero en ladrillo cerámico macizo a la vista con un espesor aproximado de 12 cm y el segundo en bloque cerámico hueco de 9 cm pañetado por una cara, logrando que este muro también tenga un espesor de 12 cm. Teniendo en cuenta que según la NSR-98, el arquitecto es responsable del diseño de los elementos no estructurales, como es el caso de esta fachada. ¿Cuál de las siguientes consideraciones proyectuales escoge usted?

  A. Trabar las piezas de mampostería para mejorar su comportamiento

durante el sismoB. Incluir algunos machones o refuerzos equidistantes dentro de la fachada

para evitar su volcamiento durante el sismoC. Reforzar la fachada con elementos de concreto y separarla mediante

juntas de dilatación para garantizar que ésta no altere el comportamiento de la estructura aporticada

D. Incluir varillas de refuerzo en las juntas horizontales de la mampostería

Page 74: Taller

Usted ha sido encargado para diseñar un edificio de 5 pisos de altura. Después de analizar el programa arquitectónico decide proyectar el edificio con una estructura de pórticos de concreto reforzado y construir la fachada con dos muros tabiques, el primero en ladrillo cerámico macizo a la vista con un espesor aproximado de 12 cm y el segundo en bloque cerámico hueco de 9 cm pañetado por una cara, logrando que este muro también tenga un espesor de 12 cm. Teniendo en cuenta que según la NSR-98, el arquitecto es responsable del diseño de los elementos no estructurales, como es el caso de esta fachada. ¿Cuál de las siguientes consideraciones proyectuales escoge usted?

  A. Trabar las piezas de mampostería para mejorar su comportamiento

durante el sismo B. Incluir algunos machones o refuerzos equidistantes dentro de la fachada

para evitar su volcamiento durante el sismo C. Reforzar la fachada con elementos de concreto y separarla mediante

juntas de dilatación para garantizar que ésta no altere el comportamiento de la estructura aporticada

 D. Incluir varillas de refuerzo en las juntas horizontales de la mampostería

Page 75: Taller

Teniendo en cuenta que según la NSR-98, el arquitecto es responsable del diseño de los elementos no estructurales, usted ha sido encargado de proyectar un edificio de 5 pisos con una estructura de pórticos de concreto reforzado y construir la fachada con dos muros tabiques. De las siguientes consideraciones proyectuales la adecuada es

  A. trabar las piezas de mampostería para mejorar su comportamiento

durante un posible sismo B. incluir algunos machones o refuerzos equidistantes dentro de la fachada

para evitar su volcamiento durante un sismo C. reforzar la fachada con elementos de concreto y separarla mediante

juntas de dilatación para evitar la alteración de la estructura durante un sismo

 D. incluir varillas de refuerzo en las juntas horizontales de la mampostería

para sostener la estructura durante un sismo Clave: C

Page 76: Taller

El análisis de doble masa permite verificar la consistencia de los registros de una estación de medición de precipitación en una región meteorológicamente homogénea porque

A. la lluvia es espacialmente heterogénea.

B. en una región de esas características la precipitación acumulada en dos estaciones debe mostrar el mismo comportamiento.

C. el análisis de doble masa es una gráfica de tiempo contra precipitación acumulada.

D. en una región meteorológicamente homogénea la precipitación es homogénea.

Page 77: Taller

El análisis de doble masa permite verificar la consistencia de los registros de una estación de medición de precipitación en una región meteorológicamente homogénea porque

A. la lluvia es espacialmente heterogénea.B. en una región de esas características la precipitación acumulada

en dos estaciones debe mostrar el mismo comportamiento. C. el análisis de doble masa es una gráfica de tiempo contra

precipitación acumulada.D. en una región meteorológicamente homogénea la precipitación es

homogénea.

Page 78: Taller

El análisis de doble masa permite verificar la consistencia de los registros de una estación de medición de precipitación, en una región meteorológicamente homogénea, porque la precipitación acumulada

A. es heterogénea en diversos puntos de la región B. debe mostrar el mismo comportamiento en dos estaciones C. puede variar en diversos puntos de la estación temporalmenteD. debe mostrar diferente comportamiento en dos estaciones

CLAVE B

Page 79: Taller

Para introducir el concepto de fracción como medida fraccional, y a propósito de la celebración de una fiesta patria, un maestro propone a los estudiantes hacer unas banderas de Colombia. Para ello les solicita: · Indagar sobre las características de la bandera de Colombia.· De una pila de bandas de papel amarillo, rojo y azul (de igual largo pero con diferentes anchos), seleccionar aquellos que sean apropiados para hacer la bandera de Colombia

Para determinar la comprensión lograda por los estudiantes, un profesor pregunta a sus estudiantes:¿El color rojo cuánto es de la superficie total de la bandera?Tres estudiantes dan respuestas como :- La parte de abajo de la bandera- La tercera parte de la bandera-La cuarta parte de la bandera

El criterio para establecer la fracción en la segunda respuesta es la cantidad deA. divisiones que conforman la parteB. divisiones de la unidadC. superficie de la parteD. superficie de la unidad

Page 80: Taller

Para introducir el concepto de fracción como medida fraccional, y a propósito de la celebración de una fiesta patria, un maestro propone a los estudiantes hacer unas banderas de Colombia. Para ello les solicita: · Indagar sobre las características de la bandera de Colombia.· De una pila de bandas de papel amarillo, rojo y azul (de igual largo pero con diferentes anchos), seleccionar aquellos que sean apropiados para hacer la bandera de Colombia

Para determinar la comprensión lograda por los estudiantes, un profesor pregunta a sus estudiantes:¿El color rojo cuánto es de la superficie total de la bandera?Tres estudiantes dan respuestas como :- La parte de abajo de la bandera- La tercera parte de la bandera-La cuarta parte de la bandera

El criterio para establecer la fracción en la segunda respuesta es la cantidad deA. divisiones que conforman la parteB. divisiones de la unidadC. superficie de la parteD. superficie de la unidad

Page 81: Taller

Para determinar la comprensión lograda por los estudiantes sobre el concepto de fracción como medida fraccional, se les pregunta ¿cuánto es el color rojo de la superficie total de la bandera de Colombia?, los estudiantes responden “la tercera parte de la bandera”.

Para dar esta respuesta, los estudiantes tuvieron en cuenta

A. las divisiones de cada parteB. la superficie de cada parteC. las divisiones de la unidadD. la superficie de la unidad

CLAVE C

Page 82: Taller

Tráfico de drogas ilícitas, es lo mismo que

A. flujo de drogas

B. una parte del problema de drogas

C. Narcotráfico

D. uso de psicoactivos

Page 83: Taller

Tráfico de drogas ilícitas, es lo mismo que A. flujo de drogas

B. una parte del problema de drogas

C. Narcotráfico

D. uso de psicoactivos

Page 84: Taller

El uso del término “drogas ilícitas” resulta más conveniente en términos conceptuales frente a la tradicional referencia al “narcotráfico”, en razón a que el primero A. potencializa la intervención extranjera, mientras el segundo promueve la cooperación internacional B. se funda en el concepto de la comercialización, mientras el segundo se deriva del concepto del consumo C. refleja una política exterior amplia, mientras el segundo es constitutivo de una política exterior doméstica D. abarca todos los eslabones de la cadena, mientras el segundo se concentra en sólo una parte del fenómeno

CLAVE D

Page 85: Taller

El slogan: “El genuino sabor americano, Marlboro” responde a la figura retórica de

A. hipérbole, porque exagera lo genuino del Marlboro americano

B. sinestesia, porque enfatiza en la sensación del cigarrillo Marlboro

C. epíteto, porque está adjetivado el sabor americano del Marlboro

D. reiteración, porque al decir Marlboro repite el sabor del cigarrillo

Page 86: Taller

“Uno ha creído, a veces, en medio de este camino sin orillas, que nada habría después; que no se podría encontrar nada al otro lado, al final de esta llanura rajada de grietas y de arroyos secos. Pero sí, hay algo. Hay un pueblo. Se oye que ladran los perros y se siente en el aire el olor del humo, y se saborea ese olor de la gente como si fuera una esperanza.”

Este fragmento del cuento “Nos han dado la tierra”, de Juan Rulfo, se caracteriza por ser descriptivo, porque

A. plantea transformaciones sobre la cotidianidad del puebloB. detalla características significativas del contextoC. presenta explicaciones generales pertinentes al puebloD. sustenta razones de pertenencia a un contexto