Taller

9

Click here to load reader

description

ingenieria metalurgia

Transcript of Taller

Page 1: Taller

7/18/2019 Taller

http://slidepdf.com/reader/full/taller-56976201a6628 1/9

UNIVERSIDAD NACIONAL

DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE

INGENIERÍA METALURGIA

INFORMES Nº 001 EFPM-VIII-2014

A : ING. Julio PANEZ CRISTOBAL

DE : DE LA SOTA HUERE JUAN VICTOR KENJI

ASUNTO : ANALISIS GRANULOMETRICO

Con el deido !e"#e$o % "&ludo del d'& (ue Ud. "e )e!e*e+ )e e" ,!&$o

di!i,i!)e & "u di,n& #e!"on& #&!& #ode! in-o!)&!le de lo "i,uien$e:

Po! l& #!*$i*& ANALISIS GRANULOMETRICO !e&li/&d& *on "u #e!"on&+ (uien

$iene & *&!,o el *u!"o de TALLER DE INGENIERIA METALURGICA.

ATTE.

  ………………………………………………………………

DE LA SOTA HUERE JUAN VICTOR KENJI

CODIGO: 1024203154

Page 2: Taller

7/18/2019 Taller

http://slidepdf.com/reader/full/taller-56976201a6628 2/9

  NÁLISIS GR NULOMÉTRICO

INTRODUCCION

La obtención de una gran parte de los concentrados minerales se realiza mediante

la separación de mezclas de polvos de diferentes tamaños que se logran por diferentes procesos tecnológicos de trituración, pulverización y micronizado. En el

desarrollo de concentrados minerales participan varios minerales con diferentes

características físicomécanicas, entre ellas se destacan la fragilidad, dureza,

disgregación, deleznablidad y plasticidad entre otras que, en cierta medida,

determinan su capacidad para ser reducidas a partículas de un tamaño

determinado. Otra fuente de materiales  pulverulentos parte de reacciones

químicas en diferentes medios a escala industrial, logrndose partículas muy finas

!asta " nm #$,$$" #m, tamaño de algunos virus%. Es muy frecuente en laformulación de una determinada formulación o sustancia intervengan varios tipos

de polvo que abarcan un amplio rango granulométrico, por lo que es necesario

emplear varias técnicas de anlisis granulométrico para su caracterización.El impresionante desarrollo instrumental !a me&orado grandemente la precisión y

reducido considerablemente el tiempo en la obtención de anlisis granulométricos

con alto grado de reproducibilidad. La reproducibilidad de los resultados del

anlisis granulométrico y su apro'imación a la distribución  real depende

fundamentalmente de la preparación de la muestra, la forma de las partículas y la

técnica empleada.La distribución del tamaño de partículas es indudablemente una de las

características ms importantes del sistema granulométrico, por tanto se requiere

un conocimiento de los principios que rigen las técnicas instrumentales a emplear,

así como los factores que pueden influir en los resultados y su interpretación.

Page 3: Taller

7/18/2019 Taller

http://slidepdf.com/reader/full/taller-56976201a6628 3/9

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL ANÁLISISGRANULOMÉTRICO

El concepto de tamaño de la partícula que, por lo com(n, tiene forma

irregular, es muy importante. La dimensión de la partícula se determina

rigurosamente por una magnitud, el dimetro, si la misma tiene forma de

esfera, o por uno de los lados, si tiene forma de cubo. En todos los dems

casos, el tamaño de las partículas se caracteriza por una magnitud media, o

equivalente. )or dimensión de la partícula se opta* valor   medio de tres

dimensiones #longitud, anc!ura y espesor%, d+ la longitud del lado de un

cubo equivalente seg(n su volumen, d- el dimetro equivalente de una

esfera cuyo volumen es igual al de la partícula d el dimetro de una

partícula esférica, calculado a partir de la velocidad de sedimentación de la

partícula sometida a estudio, d/ #el denominado dimetro de 0to1es% el

dimetro de una esfera cuya superficie equivale a la de la partícula su&eta a

estudio, d" el dimetro de un circulo cuya rea equivale a la proyección de

la partícula en el plano, en posición de su m'ima estabilidad, d2 el lado

del cuadrado o dimetro del orificio del tamiz, cuya rea equivale a la

partícula, correspondiente a sus dos tamaños lineales ms pequeños, d3. 4plicando uno u otro método de anlisis granulométrico #de dispersión% de

minerales, se determinan distintas magnitudes que caracterizan el tamaño

de la partícula. )or e&emplo, en el anlisis de cribado, d3 en el de

sedimentación, d/ en el microscopio, d2 y rara vez d+, d- y d y en la

medición de superficies, d".)or eso los resultados de los anlisis granulométricos, obtenidos por 

diferentes métodos, son a menudo incompatibles, mientras que algunos

métodos de anlisis granulométrico  solo resultan aplicables para las

partículas de forma relativamente regular. 4ntes de elegir el método de

anlisis es conveniente observar las partículas al microscopio.Las características del mineral clasificado las partículas seg(n su tamaño,

suelen ser suficiente. 5ambién es necesario determinar el contenido de

acompañantes valiosos en las diversas clases de tamaño. )or ello, los ms

admisibles son aquellos métodos con los que se esperan diversas

Page 4: Taller

7/18/2019 Taller

http://slidepdf.com/reader/full/taller-56976201a6628 4/9

fracciones de la mena en cantidades suficientes para determinar el

contenido de minerales valiosos.El medio de dispersión e&erce influencia sobre los resultados del anlisis.

 4lgunos minerales pueden dispersarse en agua u otro líquido, y otros, al

contrario, coagulan o floculan. La concentración de la fase de dispersión no

debe pasar de $.$" 6$.+7, a fin de reducir la probabilidad de c!oque de las

partículas entre sí durante el anlisis. )ara determinar los agregados  de

partículas, es recomendable emplear dispersantes de suspensiones* sales

inorgnicas, cidos, bases o tensóactivos. En cada caso concreto  el

dispersante se elige individualmente. 4l elegir de un modo correcto el

dispersante, el rendimiento de la clase  fina es m'imo. En una serie de

casos, cuando es necesario conocer la composición de dispersión, el

anlisis se realiza en un medio cuya composición se apro'ima

m'imamente al medio prctico. La densidad del medio debe ser menor 

que la de los minerales o la mena.El anlisis granulométrico por tamizado consiste en cernir una muestra a

través de un  &uego  de tamices estandarizados, y en determinar el

porcenta&e de masa acumulado en cada uno de estos respecto a la masa

de la muestra inicial. Los &uegos de tamices estndares se muestran en la

tabla. Lo ms com(n se utiliza el &uego de tamices estndar elaborado por 

5ylor, en que el tamaño de la malla de la tela metlica anterior se diferencia

del tamaño de la tela metlica posterior en veces.El tiempo de tamizado de la muestra se elige empíricamente respecto a la

muestra sometida a estudio. El tamizado se considera concluido cuando el

aumento del peso del residuo en el ms fino de los tamices, durante el

tiempo de tamizado, constituye no ms del "7.

OBJETIVO

Page 5: Taller

7/18/2019 Taller

http://slidepdf.com/reader/full/taller-56976201a6628 5/9

8inimizar el tamaño de partícula y clasificarlas de acuerdo al tamaño para

una me&or operación

EQUIPOS Y MATERIALES

9uego de mallas 5yler: ;o6tup eléctrico: Estufa eléctrica de secado: )apel logarítmico y milimetrado: )rotectores para polvo: Lona de &ebe y<o plstico: )latina de fierro

: Esptula, broc!a, cuc!arones de fierro : )izeta, =aype, bande&as: >uarteador 9ones y accesorios: ?alanza 4nalitica y convencional

Page 6: Taller

7/18/2019 Taller

http://slidepdf.com/reader/full/taller-56976201a6628 6/9

TYLER STANDARD SCREEN SCALEMESH

(MALLA)MICRONES

( µ )MILÍMETRO

(MM)PULGADAS (INCH)

400 0!0 0!00"#$$#

-" / $.$/ $.$$+2@-@

-3$ " $.$" $.$$-$A22

-"$ 2+ $.$2+ $.$$-/$+2

#00 %4 0!0%4 0!00#$"4

+3$ AA $.$AA $.$$/2/2

+"$ +$/ $.+$/ $.$$/$@/"

++" +-+ $.+-+ $.$$/32A

+$$ +/3 $.+/3 $.$$"3A3/

&0 "% 0!"% 0!00'&""0

2" -$A $.-$A $.$$A+A@$

2$ -/2 $.-/2 $.$$@2A"$

/A -@" $.-@" $.$++2+/-

/- "+ $."+ $.$+A+A@

Page 7: Taller

7/18/2019 Taller

http://slidepdf.com/reader/full/taller-56976201a6628 7/9

" /+3 $./+3 $.$+2/+3

# 4$ 0!4$ 0!0"$4&&#

-A "A@ $."A@ $.$-+A@$

-/ 3$+ $.3$+ $.$-3"@A/

#0 & 0!& 0!0#%$

"' $$" 0!$$" 0!0$0"'0

"4 ""'& "!"'& 0!04$&4"# "$% "!$% 0!00000

"0 "'" "!'" 0!0'0000

@ +@A+ +.@A+ $.$33@@-+

A -2- -.2- $.$@-@@-+

N*+,ASTM

A-.*/*,M12*3.

N*+, T56.* 

/ /32$ /

" /$$$ "2 2$ 2

3 -A$ 3

A -A$ A

@ -$$$ +$

+$ +2A$ +-

+- +/+$ +/

+/ ++@$ +2

+2 +$$$ +A

-$ A/$ -$

-/ 3+$ -"-A "@$ $

- "$$ "

" /-$ /$

/- "" /"

/A -@3 "$

2$ -"$ 2$

2" -+$ 3$

A$ +33 A$

+$$ +/@ +$$

++" +-" +-$

+"$ +$" +/$

+3$ AA +3$

-$$ 3/ -$$

-"$ 2- -$

-3$ " -3$

-" // -"

Page 8: Taller

7/18/2019 Taller

http://slidepdf.com/reader/full/taller-56976201a6628 8/9

/$$ 3 /$$

JUEGO TAPA Y FONDO

PROCEDIMIENTO: 

0e procede a !acer el c!ancado, se debe tener cuidado que la c!ancadora

este limpia ya que podría contaminar a la muestra, se usa la broc!a para

limpiar todos los finos de mineral que se !aya tratado anteriormente. En esta etapa es muy importante usar la mscara de silicona y los tapones

de oído ya que los finos de mineral son muy dañinos. El mineral c!ancado a malla B+$ se debe poner encima de la manta de

cuarteo la cual debe ser de cuerina, luego esta se debe !omogenizar 

!aciendo un roleo !asta que todo el material esté debidamente

!omogenizado. Es un requisito muy importante que el mineral este bien !omogenizado

antes de realizar el cuarteo. Luego se !ace un nuevo roleo y se forma primero un cono para luego

formar una torta circular plana#cono truncado% que finalmente se dividir en

/ partes iguales #es muy importante que se respete la simetría% esto con la

regla de cuarteo a lo largo de - diagonales perpendiculares entre sí. Cos

cuartos opuestos se separan como muestra y los otros dos cuartos se

rec!azan. Este proceso se repite !asta obtener el peso deseado el cual se calculara

de acuerdo al tamaño de celda a usar. )or ultimo en pasamos por el ;o 5ap

Page 9: Taller

7/18/2019 Taller

http://slidepdf.com/reader/full/taller-56976201a6628 9/9

A-.*/*, MINERAL CANCHA TRASFERENCIAM,66, M12*3. P. 7! 8P. 8A(9) 8A2(:) ;&0

"0 "'"!00 "&!&0 "&!&08 "&!&8 &"!48 "44&+- +@3.$$ +3.A$ +.3A$7 -$.27 [email protected] $

-$ A.$$ --3.@$ --.3@$7 /.+"7 "2.@7 $

$ "@".$$ +$$.$$ +$.$$$7 ".+"7 /2.@7 $

/$ /-$.$$ A2."$ A.2"$7 2+.A$7 A.-7 $

"$ -@3.$$ 3.@$ 3.@$7 2@.+@7 $.A7 $

3$ -+$.$$ "3.3$ ".33$7 3/.@27 -".$7 $

+$$ +"$.$$ 2-.3$ 2.-3$7 A+.-7 +A.A7 $

+/$ +$".$$ ".+$ ".+$7 A2."/7 +."7 $

-$$ 3/.$$ /-.+$ /.-+$7 @$.3"7 @.7 $

6-$$ ".$$ @-."$ @.-"$7 +$$.$$7 $.$7 $

5O54L #gr% +$$$.$ +$$.$$$7 ;&0 +//A./