Taller atpdeacaf12 02-03final

18

Click here to load reader

Transcript of Taller atpdeacaf12 02-03final

Page 1: Taller atpdeacaf12 02-03final

Reflexiones sobre el ATPDEA

Luis Santiago ChangCoordinador Regional

Programa Andino de CompetitividadTaller ATPDEA

Lima, 12 de febrero de 2003

Page 2: Taller atpdeacaf12 02-03final

Contenido

1. ¿Cómo nos fue bajo el antiguo ATPA?

2. ATPDEA: una nueva oportunidad

3. Sectores con potencial

Page 3: Taller atpdeacaf12 02-03final

¿Cómo nos fue bajo el antiguo ATPA?Crecimiento importaciones de los EE.UU.

123%

428%

336%

167%

147%

Andinos

China

México

CBTPA

Mundo

Fuente: USITC

Page 4: Taller atpdeacaf12 02-03final

Antecedentes: el viejo ATPA

En el período de vigencia del atiguo ATPA, aproximadamente 65% de las exportaciones andinas entraron a los EEUU sin arancel (bajo ATPA, SGP, y arancel MFN)

Aproximadamente entre el 10% y el 18% de las exportaciones andinas entraron a los EEUU bajo ATPA

Page 5: Taller atpdeacaf12 02-03final

142

3190

1704

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

Empleo

Producción

Exportaciones

1992-2000 (ATPA)

¿Cómo nos fue bajo el antiguo ATPA?

(US$ millones)

(US$ millones)

Miles de personas

Incrementos de exportaciones, producción y empleo

Fuente: Secretaría General de la CAN.

Page 6: Taller atpdeacaf12 02-03final

Efectos del ATPA sobre los países beneficiarios

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Bolivia Colombia Ecuador Perú

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Exportaciones (millones) Producción (millones) Empleo (miles)

mill

ones

miles

Page 7: Taller atpdeacaf12 02-03final

Principales exportaciones bajo el ATPA

100 %100 %Total

14 %22.5 %Otros

Perú2 %1.5 %Preparados de vegetales

Ecuador2 %2 %Artículos de madera

Perú2 %2 %Zinc

Colombia2.5 %3 %Plásticos

Colombia2.5 %2.5 %Azúcar

Perú5 %3 %Vegetales comestibles

Perú9 %16 %Joyas y piedras preciosas

Colombia12 %0.5 %Colorantes y pigmentos

Colombia23 %33 %Flores cortadas

Perú26 %14 %Artículos de cobre

Principal país beneficiario

20011997Producto

Page 8: Taller atpdeacaf12 02-03final

ATPDEA: Una Nueva Oportunidad

Incluye petróleo y sus derivados, relojes y las partes de reloj, artículos de cuero y calzado

Se liberaliza el comercio de las confecciones

Atún enlatado queda afuera, preferencias al atún empaquetado en “fundas”

Sectores más importantes:

Atún

Textiles y prendas de vestir

Calzado y cuero

Agropecuario

Maderas

Page 9: Taller atpdeacaf12 02-03final

142

115

3190

4973

1704

2458

0 1000 2000 3000 4000 5000

Empleo

Producción

Exportaciones

1992-2000 (ATPA) Próximos 4 años (ATPA ampliado)

Efectos del ATPDEA sobre los países beneficiarios

(US$ millones)

(US$ millones)

Miles de personas

Incrementos de exportaciones, producción y empleo

Fuente: Secretaría General de la CAN.Nota: Valores del ATPA ampliado incluye algunas partidas que no fueron incluidos en la versión final aprobada.

Page 10: Taller atpdeacaf12 02-03final

Atún Libre acceso sólo al atún empacado al vacío en bolsas de aluminio,

con contenido no mayor a 6.8 Kg. Excluye el atún enlatado

Ecuador Segundo proveedor de EEUU, después de Tailandia. En 2000 representó 5% de las exportaciones mundiales de

pescado en conserva En 2001, 26% de sus exportaciones de atún fueron a EEUU. Sin

embargo, atún representa sólo 4% de sus exportaciones totales a EEUU

Colombia En 2000 representó 1.5% de las exportaciones mundiales de

pescado en conservas Atún representa sólo 0.5% de sus exportaciones totales a EEUU

Perú Mercado reducido, exporta sobre todo a Europa Sin embargo, posibilidad de desarrollar mercado de otros

pescados y crustáceos en conserva

Page 11: Taller atpdeacaf12 02-03final

Atún: proyecciones Depende de cómo se desarrolla el mercado para el atún

en bolsa

Proyecciones sobrestimadas (basada en inclusión del atún enlatado)

Proyecciones de incremento de exportaciones:

Ecuador: Incremento a $100 millones anuales en tres años

Colombia: Incremento de corto plazo (2003) de $20 millones, de mediano plazo (2006) de $40 millones y de largo plazo (2010) de más de $60 millones

Perú: Con una inversión de aproximadamente $25 millones, se estima que exportaciones podrían ser de $4.5 millones en 2003, $7.5 millones en 2005 y $8 millones en 2006

Page 12: Taller atpdeacaf12 02-03final

Textiles y prendas de vestir

Libre ingreso a las confecciones elaboradas con insumos regionales, hasta un monto equivalente al 2% del volumen total de confecciones importadas por los EEUU, incrementándose cada año hasta llegar al 5% en el 2006

Libre ingreso sin cuotas a confecciones elaboradas con insumos estadounidenses

Textiles no incluidos

Preferencias interesan sobre todo a Perú y Colombia

Competencia importante desde Caribe y Centroamérica (CBTPA) y Asia

Page 13: Taller atpdeacaf12 02-03final

Textiles y prendas de vestir: proyecciones

6.4%520200Pesimista

16.6%856350Probable

26%1210677Optimista

Crecimiento promedio

anual

Exportaciones2006

(US$ millones)

Inversiones2002-2006

(US$ millones)

Escenarios

Perú

Colombia

Largo plazo(2010)

Mediano plazo (2006)

Corto plazo

200%70%50%Probable

560%300%200%Optimista

Crecimiento de las exportacionesEscenarios

Page 14: Taller atpdeacaf12 02-03final

Cuero y calzado Sector con potencial no explotado

Demanda mundial en disminución

Fuerte competencia desde países asiáticos

Bolivia: Mercados de exportación son Italia (44%), España (11%), Perú (9%) y EEUU (4%)

Colombia: Se estima un aumento de exportaciones de 60% en el corto plazo, 160% en el mediano plazo (2006) y 560% en el largo plazo (2010). Creación de 9000 empleos directos y 27000 indirectos

Ecuador: Actualmente importador neto de calzado y productos de cuero.

Perú: Pérdida de mercado a favor de productos asiáticos

Page 15: Taller atpdeacaf12 02-03final

Sector agropecuario

Las exportaciones agropecuarias representan alrededor el 30% de las exportaciones totales bajo ATPA

ATPDEA no concede nuevas preferencias respecto a ATPA

Flores cortadas siguen siendo la exportación más importante, pero ha disminuido e importancia

Otras exportaciones importantes: espárrago, cebolla, mango, piña

Perú el país que más ha aprovechado las preferencias ATPA en este sector

Con APTDEA, es importante mantener y ampliar las participaciones de mercado ya conquistadas, y enfrentar las debilidades de sector que se han manifestado en los últimos años

Page 16: Taller atpdeacaf12 02-03final

Sector agropecuario Bolivia

Exportaciones agrícolas representaron el 35% de las exportaciones totales en 2001, pero sólo el 6.6% de estas son destinadas a los EEUU

En general no está aprovechando las preferencias, en particular por un problema de certificación sanitaria

Colombia Flores producto de exportación más importante Otros productos: azúcar, espárragos, hongos en conserva y

pimientos en conserva

Ecuador Exportaciones agrícolas representaron en 2000 alrededor del

30% del las exportaciones totales a EEUU Producto más importante es banano (no incluido en ATPA) Otros productos: mango y piña

Perú El país que más ha aprovechado las preferencias ATPA en este

sector Preferencias fueron determinantes en el desarrollo de las

exportaciones de espárragos, mango y cebolla

Page 17: Taller atpdeacaf12 02-03final

Madera y sus productos Estados Unidos es el mayor mercado de maderas en el

mundo ATPDEA no concede nuevas preferencias respecto al

ATPA Bolivia

País con la mayor cantidad de bosques tropicales certificados

Ecuador EEUU principal mercado de destino Desarrollo del sector obstaculizado por falta de manejo técnico

sustentable de los bosques, que impide obtener calificaciones ambientales

Colombia Sector todavía poco desarrollado

Perú EEUU principal mercado de destino Sobre todo productos con transformación primaria, Perú no

está listo todavía para entrar en el mercado altamente competitivo de los muebles de madera

Page 18: Taller atpdeacaf12 02-03final

FinalmenteEstamos frente a una segunda oportunidad

... pero esta vez lo tenemos que hacer mejor

... en menos tiempo

... con mayor coordinación

... y mucha creatividad