Taller - Cirugia

8
CICLO INVIERNO 2013 TALLER DE CIRUGÍA ESPECIALIDADES 04/12/2013 1. En el síndrome del ojo rojo, la mayor intensidad del dolor se presenta en: A) La iritis B) La queratitis C) La conjuntivitis D) El glaucoma agudo congestivo E) La escleritis 2. Paciente con insuficiencia respiratoria moderada o severa, se considera con riesgo quirúrgico (ASA) clase: A) 2 B) 1 C) 3 D) 4 E) 5 3. La toracoscopía se indica más comúnmente en pacientes con: A) Nódulos pulmonares centrales B) Pericarditis constrictiva C) Hernias diafragmáticas D) Derrame pleural sin diagnóstico E) Carcinoma broncogénico 4. Las principales complicaciones del tratamiento de las fracturas son: infección, pseudoartrosis, retardo de la consolidación, consolidación viciosa, rigidez articular, artrosis secundaria y: A) Síndrome compartamental B) Embolia grasa C) Síndrome de aplastamiento D) Daño tendinosos muscular E) Atrofia ósea de Sudek 5. Los medios de fijación del riñón son fundamentalmente: A) Pedículo renal y ligamento vértebromedular B) Pedículo renal y uréter C) Uréter y ligamento vértebromedular D) Pedículo renal y ligamento vértebrodorsal E) Uréter y ligamento vértebrodorsal 6. En el examen físico de una paciente con várices de miembros inferiores, la prueba clínica que indica la existencia de obstrucción del sistema venoso profundo como causa de las várices secundarias, se llama prueba de: A) Pratt B) Schwartz C) Brodie-Trendelemburg D) Mahoner-Oschner E) Perthes 7. En un paciente con cáncer gástrico, ¿Cuál de los siguientes estadíos es de peor pronóstico?: A) T2 N2 M0 B) T2 N1 M0 C) T3 N1 M0 D) T1 N1 M1 E) T3 N2 M0 8. Los cánceres que producen con mayor frecuencia metástasis ósea provienen de los tumores malignos de próstata, mama y: A) Hígado B) Intestino C) Páncreas D) Riñones E) Tiroides 9. La motilidad de los párpados depende de: A) III y VII por craneal. B) II par craneal. C) VI par craneal. D) III y VI par craneal. E) II y VI par craneal. 10. La tríada de la visión cercana consiste en: A) Acomodación, divergencia y miosis. B) Acomodación, convergencia y miosis. C) Acomodación, convergencia y midriasis. D) Acomodación, divergencia y midriasis. E) Acomodacion, divergencia y miosis. 11. La eversión del borde palpebral se denomina: A) Triquiasis. B) Distóquiasis. C) Entropión. D) Ectropión. E) Poliosis. 12. La inflamación crónica de una glándula de Meibomio se denomina: A) Orzuelo interno. B) Orzuelo externo. C) Chalazión. D) Entropión. E) Ectropión. 13. El único tipo de catarata que puede regresar es: A) Senil. B) Diabética. C) Galactosémica. D) Traumática. E) Rubeólica. 14. ¿Con qué ametropía se relaciona más frecuentemente un glaucoma de ángulo estrecho?: A) Miopía. B) Astigmatismo. C) Hipermetropía. D) Presbicia. E) Afaquia.

description

talller de cirugia

Transcript of Taller - Cirugia

Page 1: Taller - Cirugia

CICLO INVIERNO 2013

TALLER DE CIRUGÍA ESPECIALIDADES

04/12/2013 1. En el síndrome del ojo rojo, la mayor intensidad del dolor se presenta en: A) La iritis B) La queratitis C) La conjuntivitis D) El glaucoma agudo congestivo E) La escleritis 2. Paciente con insuficiencia respiratoria moderada o severa, se considera con riesgo quirúrgico (ASA) clase: A) 2 B) 1 C) 3 D) 4 E) 5 3. La toracoscopía se indica más comúnmente en pacientes con: A) Nódulos pulmonares centrales B) Pericarditis constrictiva C) Hernias diafragmáticas D) Derrame pleural sin diagnóstico E) Carcinoma broncogénico 4. Las principales complicaciones del tratamiento de las fracturas son: infección, pseudoartrosis, retardo de la consolidación, consolidación viciosa, rigidez articular, artrosis secundaria y: A) Síndrome compartamental B) Embolia grasa C) Síndrome de aplastamiento D) Daño tendinosos muscular E) Atrofia ósea de Sudek 5. Los medios de fijación del riñón son fundamentalmente: A) Pedículo renal y ligamento vértebromedular B) Pedículo renal y uréter C) Uréter y ligamento vértebromedular D) Pedículo renal y ligamento vértebrodorsal E) Uréter y ligamento vértebrodorsal 6. En el examen físico de una paciente con várices de miembros inferiores, la prueba clínica que indica la existencia de obstrucción del sistema venoso profundo como causa de las várices secundarias, se llama prueba de: A) Pratt B) Schwartz C) Brodie-Trendelemburg D) Mahoner-Oschner E) Perthes

7. En un paciente con cáncer gástrico, ¿Cuál de los siguientes estadíos es de peor pronóstico?: A) T2 N2 M0 B) T2 N1 M0 C) T3 N1 M0 D) T1 N1 M1 E) T3 N2 M0 8. Los cánceres que producen con mayor frecuencia metástasis ósea provienen de los tumores malignos de próstata, mama y: A) Hígado B) Intestino C) Páncreas D) Riñones E) Tiroides 9. La motilidad de los párpados depende de: A) III y VII por craneal. B) II par craneal. C) VI par craneal. D) III y VI par craneal. E) II y VI par craneal. 10. La tríada de la visión cercana consiste en: A) Acomodación, divergencia y miosis. B) Acomodación, convergencia y miosis. C) Acomodación, convergencia y midriasis. D) Acomodación, divergencia y midriasis. E) Acomodacion, divergencia y miosis. 11. La eversión del borde palpebral se denomina: A) Triquiasis. B) Distóquiasis. C) Entropión. D) Ectropión. E) Poliosis. 12. La inflamación crónica de una glándula de Meibomio se denomina: A) Orzuelo interno. B) Orzuelo externo. C) Chalazión. D) Entropión. E) Ectropión. 13. El único tipo de catarata que puede regresar es: A) Senil. B) Diabética. C) Galactosémica. D) Traumática. E) Rubeólica. 14. ¿Con qué ametropía se relaciona más frecuentemente un glaucoma de ángulo estrecho?: A) Miopía. B) Astigmatismo. C) Hipermetropía. D) Presbicia. E) Afaquia.

Page 2: Taller - Cirugia

15. Todos son factores predisponentes de glaucoma de ángulo estrecho, excepto: A) Hipermetropía. B) Midriáticos. C) Anticolinérgicos. D) Miopía. E) Oscuridad. 16. Un paciente de 7 años de edad, ingresado en traumatología desde hace 6 horas tras haber reducido ortopédicamente una fractura supracondílea de húmero, avisa quejándose de dolor intenso en el miembro, parestesias en la mano y dificultad para movilizar los dedos. Ante este cuadro, lo primero que debemos realizar es: A) Una radiografía de codo. B) Retirar la escayola. C) Una analítica con iones. D) Administrar un analgésico. E) Sujetar el brazo con una charpa. 17. Un hombre de 45 años, cuyos únicos antecedentes son una hipercolesterolemia sin control y una ingesta de aproximadamente 100 gramos de alcohol diarios, consulta por dolor muy intenso en el muslo de inicio brusco hace 2 semanas, sin antecedente traumático. El paciente camina a duras penas con marcada cojera y ayudándose de 2 muletas. El diagnóstico más probable es: A) Osteoporosis transitoria. B) Coxartrosis. C) Fractura por estrés del cuello femoral. D) Espondilitis anquilosante con afectación monoarticular. E) Necrosis isquémica de la cabeza femoral. 18. La evaluación neurológica inicial de un paciente con traumatismo craneoencefálico revela que solo abre los ojos ante un estímulo doloroso y emite sonidos incomprensibles, pero localiza el dolor. Señale su puntuación en la Escala de Coma de Glasgow: A) 6 puntos. B) 4 puntos. C) 3 puntos. D) 9 puntos. E) 12 puntos. 19. La localización ideal para hacer una traqueotomía es: A) La membrana crico-tiroidea. B) La membrana mio-tiroidea. C) Primer anillo traqueal. D) Segundo o tercer anillo traqueal. E) Cuarto o quinto anillo traqueal. 20. En el cáncer de laringe una disfonía continuada (de más de 30 días) la lesión más lógica sería: A) Tumor borde libre de epiglotis. B) Tumor de vestíbulo laríngeo. C) Tumor glótico. D) Tumor subglótico. E) Tumor de vallécula.

21. En las quemaduras, según la regla de los nueves (9), a las quemaduras de la cabeza y cuello les corresponde un porcentaje de: A) 18% B) 36% C) 9% D) 1% E) 4,5% 22. El electrolito que más se altera en las primeras 48 horas post quemadura, es: A) Sodio B) Cloro C) Zinc D) Magnesio E) Todos 23. de acuerdo a la «regla de los 9», la superficie corporal de la palma de la mano en un niño equivale a: A) 1% B) 2% C) 3% D) 4,5% E) 9% 24. Una quemadura que produce flictenas o ampollas, se considera una quemadura de: A) Primer grado B) Segundo grado C) Tercer grado D) Cuarto grado E) quinto grado 25. Lo más importante en el manejo del gran quemado, luego de una adecuada permeabilización de la vía aérea, es: A) Reposición hidroelectrolítica. B) Uso de antibióticos tópicos C) Cirugía de emergencia D) Antibioterapia sistémica E) Limpieza quirúrgica de las quemaduras 26. Las quemaduras de tercer grado, se diferencian clínicamente por: A) No dolor ni sensibilidad táctil B) Intenso dolor C) Hipersensibilidad tactil D) Flictenas hemorrágicas E) Intensamente eritematosas 27. El Síndrome de Ramsay Hunt se caracteriza por parálisis facial que acompaña a: A) Otitis media colesteatomatosa. B) Parálisis yatrogénica. C) Parálisis por traumatismo craneal. D) Neurinoma del facial. E) Herpes zóster.

Page 3: Taller - Cirugia

28. Señale, de lo siguiente, lo más importante en el diagnóstico de los trastornos del equilibrio: A) Audiometría. B) Impedanciometría. C) Videonistagmografía. D) Anamnesis y exploración clínica. E) Resonancia nuclear magnética. 29. El tratamiento inmediato ante una perforación timpánica de origen traumático, debe ser: A) Tratamiento con antibióticos por vía oral. B) Actitud expectante. C) Cirugía inmediata. D) Tratamiento con gotas anestésicas locales. E) Cierre con láser CO2. 30. El ronquido en el niño es un signo que debe orientar a uno de los siguientes diagnósticos: A) Retraso de maduración neurológica. B) Labio leporino. C) Agenesia de úvula. D) Imperforación de coanas. E) Hipertrofia adenoidea. 31. Un Rinne negativo es compatible con: A) Neurinoma del VIII par. B) Tapón de cerumen impactado. C) Síndrome de Ménière. D) Cofosis. E) Hipoacusia súbita. 32. Ante un absceso periamigdalino, la actitud correcta es: A) Punción para cultivo y antibiograma. B) Punción y drenaje. C) Penicilina y antiinflamatorios hasta obtener drenaje espontáneo. D) Amigdalectomía de urgencia. E) No drenar si no es bilateral. 33. Los cuerpos extraños de vía aérea superior se alojan con mayor frecuencia en: A) Tráquea. B) Bronquio derecho. C) Bronquio izquierdo. D) Carina. E) Laringe. 34. El aumento unilateral de tamaño de la amígdala palatina en el adulto, debe hacernos sospechar siempre: A) Un absceso látero-faríngeo. B) Un tumor maligno de la amígdala. C) Un flemón peridentario en relación con el tercer molar superior (muela del juicio). D) Una atrofia amigdalar contralateral. E) Un tumor maligno del seno esfenoidal ipsilateral. 35. La indicación de realizar cirugía endoscópica o abierta en el adenoma de próstata depende de: A) La edad del paciente. B) El estado de la función renal. C) El grado de obstrucción que produzca.

D) El tamaño prostático. E) La clínica que refiera el paciente. 36. ¿Qué método de imagen es más correcto para medir los distintos diámetros prostáticos?: A) RMN. B) UIV. C) TAC. D) Ecografía transrectal. E) Ecografía abdominal. 37. ¿Qué pruebas de las citadas son más fiables en la detección precoz del cáncer de próstata?: A) Antígeno prostático específico (PSA) y fosfatasa ácida. B) PSA y tacto rectal. C) Tacto rectal y ecografía abdominal. D) PSA y UIV. E) Tacto rectal y fosfatasa ácida. 38. ¿Qué método diagnóstico presenta mayor sensibilidad para detectar metástasis óseas?: A) RMN. B) TAC. C) RX simple de tórax. D) Gammagrafía ósea con Tc 99. E) Rx de columna vertebral. 39. La exploración de elección para determinar la naturaleza sólida o líquida de una masa renal es: A) UIV. B) Gammagrafía renal. C) Arteriografía. D) Tomografías. E) Ecografía. 40. ¿Qué haría ante un paciente con un cálculo de ácido úrico?: A) Alcalinizar la orina. B) Dar vitamina B6. C) Acidificar la orina. D) Aumentar el consumo de carne. E) Restringir líquidos. 41. Ante una torsión de testículo el tratamiento correcto sería: A) Cirugía urgente. B) Tratamiento con hielo local y antiinflamatorios. C) Antibioterapia. D) Reposo. E) Cirugía a las 24 horas del comienzo de la sintomatología. 42. La causa más frecuente de uropatía obstructiva bilateral en un paciente anciano es: A) Cistitis. B) Adenoma de próstata. C) Prostatitis. D) Orquitis. E) Uretritis.

Page 4: Taller - Cirugia

43. ¿Cuál es el método de imagen más sencillo para ver una hidronefrosis?: A) Rx simple de abdomen. B) Ecografía. C) Urografía intravenosa. D) Tomografías. E) Eco-Doppler. 44. Se postula como factor etiopatogénico de la Hipertrofia Benigna de Próstata: A) Alta frecuencia de relaciones sexuales B) Aumento de estrógenos C) Aumento de progestágenos D) Cuello vesical estrecho y retención de orina E) Retención de la Dihidrotestosterona 45. Uno de los siguientes fármacos debe su eficacia terapéutica en el tratamiento de la hipertrofia benigna de próstata, a la inhibición directa de la enzima 5 α reductasa A) Etinilestradiol B) Finasteride C) Terazosina D) Leuprolide E) Danazol 46. Un escolar de 12 años que es evaluado por tumefacción escrotal, manifiesta súbito dolor irradiado al abdomen y náuseas. Al examen el testículo es difusamente doloroso y la piel es edematosa. El diagnóstico es: A) Epididimitis B) Hernia inguinal C) Orquitis D) Torsión testicular. E) Tumor testicular 47. La evaluación neurológica inicial de un paciente con traumatismo craneoencefálico revela que solo abre los ojos ante un estímulo doloroso y emite sonidos incomprensibles, pero localiza el dolor. Señale su puntuación en la Escala de Coma de Glasgow: A) 6 puntos. B) 4 puntos. C) 3 puntos. D) 9 puntos. E) 12 puntos. 48. La TAC es aún una exploracción más apropiada que la resonancia magnética para la valoración urgente de: A) Tumores medulares. B) Tumores del tronco del encéfalo. C) Siringomielia. D) Traumatismo craneoencefálico. E) Malformación de Arnol-Chiari. 49. Un niño de 12 años sufre pérdida de conciencia breve tras caerse de una bicicleta. Al llegar a Urgencias está orientado y presenta signos de impacto en región parietal derecha. Dos horas más tarde aqueja cefalea de intensidad rápidamente creciente seguida de alteración

del nivel de conciencia. La causa más probable del deterioro, entre las siguientes, es: A) Contusión cerebral parietal derecha. B) Hipertensión intracraneal aguda secundaria a edema cerebral vasogénico. C) Hematoma extradural agudo. D) Meningitis neumocócica fulminante por brecha meníngea secundaria a fractura de la base craneal. E) Hidrocefalia aguda secundaria a hemorragia subaracnoidea postraumática. 50. Un paciente que ha sufrido un traumatismo craneal llega consciente al Servicio de Urgencias. Radiológicamente se aprecia una fractura lineal de la bóveda craneal. A las 12 horas del accidente comienza a reducirse de forma progresiva el nivel de conciencia, observándose asimetría pupilar. ¿Qué diagnóstico de los siguientes debe hacerse en primer lugar?: A) Un hematoma subdural B) Un hematoma epidural C) Una crisis epiléptica postraumática D) Una meningitis E) Un coma metabólico yatrogénico. 51. Señale cuál es la etiología más frecuente de la pérdida aguda de conciencia: A) Bloqueo cardíaco B) Crisis vasovagal C) Hipoglucemia D) Traumatismo craneoencefálico E) Epilepsia 52. Tras una fractura de base de cráneo, ¿cuál de los siguientes pares craneales es MENOS probable que se lesione?: A) Olfatorio. B) Optico. C) Motor ocular común. D) Facial. E) Glosofaríngeo. 53. ¿Cuál de las siguientes complicaciones es más probable en un paciente que, tras sufrir un traumatismo craneal, presenta cefalea y deterioro progresivo del nivel de conciencia iniciados al cabo de una hora?: A) Hematoma subdural agudo. B) Meningitis secundaria de brecha meníngea por fractura de base craneal. C) Hematoma epidural agudo. D) Lesión axonal difusa con contusión cerebral bifrontal. E) Hidrocefalia aguda postraumática 54. ¿Cuál es el origen más frecuente de los hematomas epidurales?: A) Arteria meníngea media. B) Arteria temporal superficial. C) Arteria cerebral anterior. D) Arteria vertebral. E) Tronco de la basilar.

Page 5: Taller - Cirugia

55. Anciana de 65 años que sufre cefalea con pérdida brusca de conocimiento y hemiparesia izquierda. En la TAC se objetiva hemorragia subaracnoidea. La angiorresonancia revela un aneurisma de 6 cm de diámetro en arteria cerebral media. El tratamiento más indicado será: A) Quirúrgico. B) Embolización. C) Radiocirugía. D) Conservador. E) Hay que hacer una arteriografía para confirmar el diagnóstico. 56. Puede ser causa de hemorragia subaracnoidea: A) TEC. B) Tratamiento anticoagulante con dicumarínicos. C) Encefalitis. D) Colagenosis. E) Todas son ciertas. 57. El diagnóstico de hemorragia subaracnoidea es por: A) Criterios clínico-radiológicos. B) Punción lumbar si la TAC es negativa y la clínica compatible. C) Punción lumbar en todos los casos. D) Angiorresonancia cerebral. E) Son correctas A y B. 58. Los tumores más frecuentes del SNC son: A) Oligodendrogliomas. B) Hemangioblastomas. C) Astrocitomas. D) Metástasis. E) Meningiomas. 59. Un muchacho de 7 años presenta de forma súbita dolor escrotal derecho de 4 horas de duración. Se sospecha de torsión testicular. ¿Cuál de las siguientes observaciones es la más probable?: A) La ausencia del reflejo cremastérico. B) El aumento de la captación por parte del teste derecho después de la exploración radioisotópica. C) La presencia del reflejo cremastérico. D) Transiluminación correcta del compartimento escrotal derecho. E) La estetoscopia con Doppler será simétrica en ambos compartimentos escrotales. 60. Ciclista de 27 años de edad sufre una caída sobre hombro derecho. En la exploración presenta deformidad y signo de la "tecla de piano" en la extremidad distal de la clavícula. ¿Cuál es el diagnóstico de la lesión? A) Fractura de la cabeza humeral. B) Luxación escápulo-humeral. C) Fractura de escápula. D) Luxación acromio-clavicular. E) Fractura de coracoides.

61. El pectum excavatum es debido a una alteración en: A) Manubrio esternal. B) Cuerpo esternal. C) Apéndice xifoides. D) Cartílagos costales. E) Costillas. 62. El tratamiento del volet costal es: A) Siempre quirúrgico. B) Nunca es quirúrgico. C) Habitualmente es la ventilación mecánica. D) Incluye la fijación esterotáxica. E) Es la analgesia. 63. Los tumores mediastínicos más frecuentes considerando su frecuencia global (adultos y niños) son: A) Teratomas. B) Linfomas. C) Neurogénicos. D) Timomas. E) Mesenquimales. 64. Uno de los tumores citados a continuación, de conducta benigna, es frecuente en mediastino anterior: A) Linfoma. B) Seminoma. C) Timoma. D) Ganglioneuroma. E) Quiste broncógeno 65. La etiología más frecuente de la mediastinitis aguda es: A) Cáncer de pulmón. B) Neumonía necrotizante. C) Perforación esofágica. D) Traumatismo torácico abierto. E) Traqueostomía. 66. Ante la sospecha de perforación esofágica la prueba diagnóstica principal es: A) Rx tórax. B) Esofagoscopia. C) Esofagograma baritado. D) CT tórax. E) Laparotomía exploradora. 67. ¿Cuál de las siguientes es la mejor forma de localizar un derrame pleural loculado?: A) Radiografía de tórax en espiración forzada. B) Radiografía de tórax en decúbito ipsilateral. C) Radiografía de tórax en decúbito contralateral. D) Ecografía. E) Pleurocentesis. 68. La complicación más frecuente en el neumotórax espontáneo es: A) El derrame hemático asociado. B) La evolución hacia el neumotórax hipertensivo. C) La infección pleural. D) La infección del pulmón subyacente E) La recurrencia.

Page 6: Taller - Cirugia

69. Ingresa a la guardia un paciente con TEC puro, refieren pérdida de conocimiento pero actualmente se encuentra con deterioro del sensorio, hemiparesia derecha y midriasis izquierda. Ud decide: A) Solicitar TAC cerebral y luego según la patologia intubar y ventilar B) Asegura la vía aérea y realizar una angiografía C) Asegura la vía aérea, control de sangrado y solicita una TAC sospechando una lesion neuroquirurgica D) Asegura la vía aérea y solicita una RMN sospechando una lesion neuroquirurgica E) Cualquiera de las anteriores 70. ¿En qué situación un paciente con TEC debe ser derivado a un centro neuroquirurgico luego de la atención hospitalaria inicial? A. Cuando presenta cuerpos extraños (objetos punzantes, restos de proyectiles o fragmentos oseos) en el endocraneo B. Para la correción de fístula de LCR luego de fractura de base de craneo C. Cuando presenta herida cutanea por proyectil D. Cuando presenta contusión cerebral menor de 1.5 cm de diametro sin efecto de masa E. En todos los casos 71. Qué tipo de fracturas costales presenta más riesgo de asociarse a lesión de grandes vasos? A) Fractura de las costillas 1 a 3 B) Fractura de las costillas 4 a 7 C) Fractura de las costillas 8 a 10 D) Fractura de las costillas 11 y 12 E) Todas independientemente del nivel 72. A qué se llama "control del daño" en un paciente politraumatizado grave? A) A un procedimiento a utilizar para reparación definitiva de los daños sufridos por el paciente B) A un procedimiento quirúrgico inmediato para control de la fuga de material contaminante a cavidad y reparación definitiva de las lesiones C) A un procedimiento a utilizar exclusivamente por traumatología como salvataje de los miembros amputados D) A un procedimiento quirúrgico inmediato, para control de sangrado, con cierre informal y sin reparación definitiva de las lesiones E) Ninguno 73. ¿Qué lesiones torácicas producidas por trauma tienen mayor mortalidad? A) Las lesiones torácicas penetrantes tienen igual mortalidad que las contusas B) Las lesiones torácicas contusas tienen una mayor mortalidad que las penetrantes C) Las lesiones torácicas penetrantes tienen una mayor mortalidad que las contusas D) Las lesiones torácicas contusas tienen igual mortalidad que las penetrantes E) Ninguna

74. ¿Cuál de los siguientes constituye un sitio frecuente de sangrado oculto? A) Intracerebral B) Intraarticular C) Retroperitoneal D) Pleural E) Intráabdominal 75. Qué debería sospechar en un paciente con traumatismo encefalocraneano que ingresa con otorragia? A) Hematoma subdural B) Hematoma extradural C) Fractura de base de cráneo D) Fractura de macizo facial E) Hematoma parenquimal 76. Qué fractura, en caso de ser inestable, produce deterioro hemodinámico franco en un paciente traumatizado? A) Femur B) Cuerpos vertebrales C) Pelvis D) Costillas 77. ¿Cuál de los siguientes no es un factor relacionado con las necrosis óseas de adulto?: A) Tratamiento esteroideo. B) Alcoholismo. C) Insuficiencia respiratoria crónica. D) Vasculitis. E) Hemoglobinopatías. 78. La lesión del nervio radial produce: A) Mano de predicador. B) Mano de mono. C) Mano en actitud de juramento. D) Mano péndula. E) Hombro en charretera. 79. La lesión del nervio circunflejo produce: A) Mano de predicador. B) Mano de mono. C) Mano en actitud de juramento. D) Mano péndula. E) Hombro en charretera. 80. En el canal carpiano de Guyon se puede producir la compresión de: A) El nervio mediano. B) El nervio radial. C) El nervio cubital. D) El nervio musculocutáneo. E) La arteria radial. 81. ¿Qué prueba diagnóstica solicitaría a un enfermo con sospecha clínica de lesión meniscal?: A) TAC. B) RMN. C) Artrografía D) Atroscopia diagnóstica. E) Gammagrafía.

Page 7: Taller - Cirugia

82. ¿En qué nivel de la diáfisis tibial consolidan peor las fracturas?: A) Tercio superior. B) Tercio medio superior. C) Tercio medio. D) Tercio medio inferior. E) Tercio inferior. 83. El tratamiento fundamental de talalgia con espolón calcáneo no debe incluir: A) AINE. B) Plantillas de descarga. C) Infiltraciones. D) Pediluvios. E) Resección del espolón. 84. Entre los tumores malignos localizados en el hígado, ¿Cuál es el de mayor frecuencia?: A) Cáncer Metástasico B) Carcinoma hepatocelular C) Cistoadenocarcinoma hepático D) Colangiocarcinoma E) Hepatoblastoma 85. Paciente de 68 años con disnea progresiva hasta en reposo. Examen físico: tórax amplio vibraciones vocales disminuidas, hipersonoridad, murmullo vesicular disminuido. Cuál es el diagnóstico más probable: A) Derrame pleural. B) Neumotórax. C) Enfisema. D) Engrosamiento pleural. E) Condensación pulmonar 86. ¿Cuál es el hueso fracturado que con mayor frecuencia presenta seudoartrosis? A) Cúbito B) Radio C) Fémur D) Húmero E) Tibia 87. En un paciente con un traumatismo grave, en situación crítica, el médico debe establecer una lista de prioridades. La primera medida a tomar será: A) Conservar libre la vía aérea. B) Controlar una hemorragia. C) Desinfectar las heridas. D) Inmovilizar las fracturas. E) Medir la tensión arterial, 88. En un politraumatizado de 25 años, inmovilizado en tracción por fracturas de tibia y fémur durante tres días, la aparición de uncuadro de disnea, agitación, disminución de la P02, petequias conjuntivales y trombopenia debe hacernos pensar en primer lugar en: A) Embolismo graso. B) Embolismo pulmonar. C) Hematoma intracraneal. D) Neumotorax traumático. E) Hemorragia interna.

89. La fractura más frecuente del recién nacido es la de: A) Fémur. B) Húmero. C) Tibia. D) Radio. E) Clavícula. 90. Mujer de 30 años de edad, sufre accidente de tránsito. Al examen: PA: 90/70 mmHg, FC 120 por minuto, Glasgow: 7 ¿Cuál es la conducta prioritaria a seguir?: A) Colocar tubo de Mayo B) Oxígeno con máscara reservorio C) Reanimación con 1-2 litros de solución salina D) Intubación orotraqueal E) Colocar sonda de Foley 91. Por el túnel del carpo discurre uno de los siguientes elementos: A) La arteria radial. B) La arteria cubital. C) El nervio mediano. D) El nervio radial. E) El tendón del músculo palmar menor.

Page 8: Taller - Cirugia

CICLO INVIERNO 2013

RESPUESTAS TALLER DE CIRUGÍA ESPECIALIDADES 05/11/2013

1. D) El glaucoma agudo congestivo 2. C) 3 3. D) Derrame pleural sin diagnóstico 4. E) Atrofia ósea de Sudek 5. B) Pedículo renal y uréter 6. E) Perthes 7. D) T1 N1 M1 8. E) Tiroides 9. A) III y VII por craneal. 10. B) Acomodación, convergencia y miosis. 11. D) Ectropión. 12. C) Chalazión. 13. C) Galactosémica. 14. C) Hipermetropía. 15. D) Miopía. 16. B) Retirar la escayola. 17. E) Necrosis isquémica de la cabeza femoral. 18. D) 9 puntos. 19. D) Segundo o tercer anillo traqueal. 20. C) Tumor glótico. 21. C) 9% 22. A) Sodio 23. A) 1% 24. B) Segundo grado 25. A) Reposición hidroelectrolítica. 26. A) No dolor ni sensibilidad táctil 27. E) Herpes zóster. 28. D) Anamnesis y exploración clínica. 29B) Actitud expectante. 30. E) Hipertrofia adenoidea. 31. B) Tapón de cerumen impactado. 32. B) Punción y drenaje. 33. B) Bronquio derecho. 34. B) Un tumor maligno de la amígdala. 35. D) El tamaño prostático. 36. D) Ecografía transrectal. 37. B) PSA y tacto rectal. 38. D) Gammagrafía ósea con Tc 99. 39. E) Ecografía. 40. A) Alcalinizar la orina. 41. A) Cirugía urgente. 42. B) Adenoma de próstata. 43. B) Ecografía. 44. E) Retención de la Dihidrotestosterona 45. B) Finasteride 46. D) Torsión testicular. 47. D) 9 puntos. 48. D) Traumatismo craneoencefálico. 49. C) Hematoma extradural agudo. 50. B) Un hematoma epidural. 51. D) Traumatismo craneoencefálico

52. D) Facial. 53. C) Hematoma epidural agudo. 54. A) Arteria meníngea media. 55. A) Quirúrgico. 56. E) Todas son ciertas. 57. E) Son correctas A y B. 58. D) Metástasis. 59. A) La ausencia del reflejo cremastérico. 60. D) Luxación acromio-clavicular. 61. D) Cartílagos costales. 62. C) Habitualmente es la ventilación mecánica. 63. C) Neurogénicos. 64. C) Timoma. 65. C) Perforación esofágica. 66. C) Esofagograma baritado. 67. D) Ecografía. 68. E) La recurrencia. 69. C) Asegura la vía aérea, control de sangrado y solicita una TAC sospechando una lesion neuroquirurgica 70. A. Cuando presenta cuerpos extraños (objetos punzantes, restos de proyectiles o fragmentos oseos) en el endocraneo 71. A) Fractura de las costillas 1 a 3 72. D) A un procedimiento quirúrgico inmediato, para control de sangrado, con cierre informal y sin reparación definitiva de las lesiones 73. B) Las lesiones torácicas contusas tienen una mayor mortalidad que las penetrantes 74. C) Retroperitoneal 75. C) Fractura de base de cráneo 76. C) Pelvis 77. C) Insuficiencia respiratoria crónica. 78. D) Mano péndula. 79. E) Hombro en charretera. 80. C) El nervio cubital. 81. B) RMN. 82. E) Tercio inferior. 83. E) Resección del espolón. 84. A) Cáncer Metástasico 85. B) Neumotórax. 86. E) Tibia 87. A) Conservar libre la vía aérea. 88. A) Embolismo graso. 89. E) Clavícula. 90. D) Intubación orotraqueal 91. C) El nervio mediano.