TALLER: COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS Mag. Percy Julián Uribe.

40
TALLER: COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS Mag. Percy Julián Uribe

Transcript of TALLER: COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS Mag. Percy Julián Uribe.

Page 2: TALLER: COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS Mag. Percy Julián Uribe.
Page 3: TALLER: COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS Mag. Percy Julián Uribe.
Page 4: TALLER: COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS Mag. Percy Julián Uribe.

Diversos estudios sustentan que se logra resolver correctamente las preguntas de comprensión al conocer los tipos de preguntas y textos (continuos o discontinuos). Generalmente, los textos pedagógicos informan y explican (expositivos), sustentan y persuaden (argumentativos), relatan y recrean (narrativos) temas relacionados con la ciencia de la educación (Pedagogía). Vayamos a reconocer los tipos de preguntas.

Page 5: TALLER: COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS Mag. Percy Julián Uribe.

I. PREGUNTAS DE INTERPRETACIÓN:

Se utilizan con el fin de valorar la habilidad del lector para precisar los aspectos generales del texto: el tema, el título y la idea principal (central). También sirven para evaluar la comprensión de aspectos particulares: ideas secundarias y sus derivaciones.

Page 6: TALLER: COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS Mag. Percy Julián Uribe.

POR SU GENERALIDAD (Tema, título e idea principal):

1.1 Preguntas por el tema (Comprender de manera global todo el texto, saber de qué trata)

Maneras de plantear este tipo de preguntas:• El tema del texto es:• El asunto que trata el autor es:• El autor expone un tema referido a:

Page 7: TALLER: COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS Mag. Percy Julián Uribe.

1.2 Preguntas por el título (Incluye el resumen de toda la información fundamental contenida en el texto. Es una expresión clara, breve y debe contener el tema. El título es el nombre del texto. Es la frase nominal precedida generalmente de un artículo).

Formas de plantear esta clase de preguntas:• ¿Cuál será el título más adecuado para el texto?• El mejor título para el texto anterior sería:• ¿Qué título expresa lo leído?

Page 9: TALLER: COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS Mag. Percy Julián Uribe.

Ejemplo I (1.1, 1.2 y 1.3):

“El profesor norteamericano Wilfred Frank demostró cómo la riqueza del vocabulario está estrechamente relacionado con el éxito escolar gracias a un sencillo experimento en dos de sus clases. La edad y la trayectoria académica de los dos grupos de alumnos era similar, la única diferencia consistía en incluir algunas horas extras dedicadas al estudio de la Inteligencia Verbal en una clase, considerada la ‘experimental’.

Como te puedes imaginar, los alumnos que potenciaron sus recursos verbales, aprobaron el test de lengua inglesa con mejores notas que los otros. Sin embargo, el dato más significativo de este experimento es que la clase experimental superó todos los exámenes de final de curso con mejores resultados, incluso los de ciencias y matemáticas.

Potenciar la Inteligencia Verbal beneficia todas las ramas del conocimiento y es garantía de éxito académico en todas las materias”. Fuente: BUZÁN, Tony. (2004). El poder de la Inteligencia Verbal. Pág. 33.

Page 10: TALLER: COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS Mag. Percy Julián Uribe.

1. Concretamente, el tema del texto es:a) La riqueza del vocabulariob) La clase experimentalc) La inteligencia verbald) El éxito académico

2. ¿Cuál será el título más adecuado para el texto?e) El experimento del profesor Frankf) La inteligencia verbal y el éxito académicog) La clase experimental y la inteligenciah) El desarrollo de la inteligencia verbal

Page 11: TALLER: COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS Mag. Percy Julián Uribe.

3. ¿Cuál es la afirmación principal del texto?a) Informa sobre la influencia de la inteligencia

verbal en el rendimiento académico.b) Explica acerca de la importancia de la clase

experimental.c) Determina la influencia de la riqueza del

vocabulario en la clase experimental.d) Precisa los factores del éxito académico en

Estados Unidos.

Page 12: TALLER: COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS Mag. Percy Julián Uribe.

POR SU PARTICULARIDAD (ideas secundarias):

1.4 Preguntas por las ideas secundarias

Con este tipo de interrogantes se busca medir la comprensión de las ideas que complementan, precisan o especifican la información principal (Ejemplos, características, casos, etc.).

Page 13: TALLER: COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS Mag. Percy Julián Uribe.

Ejemplo (1.4):

“En lo que se refiere a la edad óptima para el inicio de la adquisición de la lectura, no existe un acuerdo definitivo, pero podríamos señalar que depende del nivel de preparación inicial de cada niño: a) En algunos casos, como en Rusia, por ejemplo, la enseñanza se inicia a los 7 años y esto no significa ningún retraso o efecto negativo sobre la adquisición de la lectura. b) En otros casos es posible introducir la lectura en etapas anteriores a los 5 años…

En general, recomendamos iniciar el proceso de la enseñanza de la lectura a la edad de 5 a 6 años. Esta edad corresponde al final de la etapa preescolar y el inicio de la etapa escolar primaria”. Fuente: SOLOVIEVA, Yulia y QUINTANAR, Luis. (2006). Método para la formación de la lectura. Pág. 67.

Page 14: TALLER: COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS Mag. Percy Julián Uribe.

• TÍTULO POSIBLE: La edad y la adquisición de la lectura.• TEMA:La adquisición de la lectura.• IDEA PRINCIPAL:Propone cuándo el niño se inicia en la adquisición de la lectura.• IDEAS SECUNDARIAS:- El nivel de preparación inicial del niño influye en la enseñanza de la lectura.- Señala ejemplos de inicio del proceso de enseñanza de la lectura.

Page 15: TALLER: COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS Mag. Percy Julián Uribe.

1.5 Preguntas por afirmación expuesta (Textual y equivalente).

Ejemplo (1.5):

“El agua representa el 60% en peso del cuerpo humano, encontramos 1/3 de la misma extracelularmente y los 2/3 restantes en el interior de la célula, como agua libre, agua combinada, agua estructural.

En los seres vivientes, existe una verdadera corriente de agua que pasa a través del cuerpo y que constituye el medio imprescindible para que se puedan realizar las reacciones organobiológicas, interviniendo en las diversas etapas del metabolismo.

En particular el metabolismo, propio del agua como agente físico o físico-químico, está estrechamente ligado al de las sales minerales, ya que la mineralización del agua de una determinada región, condiciona la mineralización del organismo y la de los alimentos.

En efecto, los seres vivientes no consumen agua químicamente pura, ya que de lo que disponen es de agua natural, lo cual es una solución de numerosas sustancias más o menos concentradas en el agua. Estas aportan propiedades particulares, tanto favorables como desfavorables.

La biología del agua se ocupa del estudio de los microorganismos presentes en la misma, bacterias, hongos, algas y en general de todas las plantas y animales que en su seno pueden condicionar su vida en uno u otro sentido”.Fuente: DE LA CRUZ, Miguel. (2011). Tipología de preguntas.

Page 16: TALLER: COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS Mag. Percy Julián Uribe.

1.5.1 Preguntas por afirmación expuesta en su forma textual:

1. Los seres vivientes:a) No consumen agua físicamente.b) Consumen agua químicamente.c) No consumen agua químicamente.d) No consumen agua químicamente pura.

2. El metabolismo del agua se encuentra ligado al de:a) Los organismos inertes.b) Las sales minerales.c) Las bacterias y hongos.d) Una sustancia química.

Page 17: TALLER: COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS Mag. Percy Julián Uribe.

1.5.2 Preguntas por afirmación expuesta en su forma equivalente:

3. El agua se encuentra en el cuerpo humano fundamentalmente de modo:a) Extracelular. b) Físico. c) Biológico. d) Intracelular.

4. Las sustancias aportan propiedades:a) Extremadamente raras.b) De valor heterogéneo.c) Sólo favorables.d) Meramente desfavorables.

Page 18: TALLER: COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS Mag. Percy Julián Uribe.

1.6 Preguntas por Inferencias:Se resuelven con ideas implícitas en el texto. No pueden considerarse correctas aquellas alternativas que contengan información textual, ni las que exceden el ámbito tratado en la lectura.

1.6.1 Deducción: De lo general a lo particular.Si: “Todos los congresistas respetan los derechos humanos”; se infiere que “La congresista Martha Chávez respeta los derechos humanos”. 1.6.2 Inducción: De lo particular a lo general.Sí: “Observo a Carlos en short, a María luciendo una minifalda y a Jaime con anteojos muy oscuros”, es posible inferir que “hace calor”.

Page 19: TALLER: COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS Mag. Percy Julián Uribe.
Page 20: TALLER: COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS Mag. Percy Julián Uribe.
Page 21: TALLER: COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS Mag. Percy Julián Uribe.
Page 22: TALLER: COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS Mag. Percy Julián Uribe.
Page 23: TALLER: COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS Mag. Percy Julián Uribe.
Page 24: TALLER: COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS Mag. Percy Julián Uribe.

-Formas de plantear este tipo de preguntas:

Del texto se infiere que…

De acuerdo al texto se puede inferir que…

Del texto se deduce que…

Del texto se deriva que…

Del texto se colige que

Tácitamente se entiende que…

Page 25: TALLER: COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS Mag. Percy Julián Uribe.

Ejemplo:“La filosofía estudia la educación desde un enfoque que le permita entender racionalmente la multiplicidad de hechos que hacen posible el acto educativo. La articulación entre educación y filosofía requiere ubicar valores y elegir determinado modelo antropológico de ser humano que pueda obtenerse posterior al acto educativo. La antropología educativa establece el tipo de hombre que se requiere construir dentro de un sistema educativo determinado. Aborda en sentido estricto la educabilidad del hombre.

El concepto de educación, sostiene Augusto Salazar, se define como las acciones que operan en ella y los resultados de aquella son juzgados de acuerdo con un modelo social que funcione como patrón valorativo. Conduce a situar la educación como un sistema de valores. Los individuos que participan en el modelo educativo reproducen el modelo social expresado en sistemas de valores. Los sujetos insertos en el proceso educativo reproducen el modelo social vigente, que debe estar constituido bajo un sistema axiológico.

La axiología contribuye a comprender como el sujeto histórico se introduce al hecho social. Salazar considera que quién se educa adquiere valores y toma para sí determinada cultura, se inserta en alguna finalidad del mismo acto educativo por el cual «... se socializa, desarrolla sus capacidades y disposiciones personales y aprende a desenvolverse en la realidad» (Salazar: 1976, 106-107), adquiere una imagen del mundo que le permitirá orientarse en su existencia”. Fuente: MAZZI, Víctor. (2010). La filosofía de la educación en Augusto Salazar Bondy.

Page 27: TALLER: COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS Mag. Percy Julián Uribe.

1.7 Preguntas por un término o locución.

Preguntas denotativas: DRAE

Preguntas connotativas: Metáforas

El término………………..tiene el sentido de…

Según el texto, la palabra……………quiere decir…

Según el texto, la palabra……………….se refiere a…

El término………….en el texto quiere decir….

La expresión………………significa….

La palabra……………nos quiere dar a entender…

La palabra………………hace referencia a…

La frase……………………..en el texto quiere decir…

La frase……………………………nos dice…

La expresión………………………..quiere decir…

Page 28: TALLER: COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS Mag. Percy Julián Uribe.

Ejemplo:

“Además de su propio valor intrínseco, la Lengua es fundamental para la funcionalidad de las restantes áreas.

En la medida que la Lengua “atraviesa” todas las disciplinas, cuyo aprendizaje sería imposible sin valerse de ella, puede denominarse transversal; dicho de otro modo es, para las demás, herramienta; tiene un carácter ancilar, de sostén, de mediadora, de ayuda, de facilitadora”.

Fuente: LUCHETTI, Elena. (2005). Didáctica de la lengua.

Page 29: TALLER: COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS Mag. Percy Julián Uribe.

1.7.1 Pregunta denotativa:1. De acuerdo al texto leído, la expresión “tiene un

carácter ancilar” significa:

a) Le gusta el mar. b) se parece al ancla. c) está al servicio de algo. d) a y b 1.7.2 Pregunta connotativa:2. Según el texto, la palabra “atraviesa” quiere decir:

a) Incrusta b) aprieta c) ajusta d) relaciona

Page 30: TALLER: COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS Mag. Percy Julián Uribe.

1.8 Preguntas por Relaciones:

Evalúan la capacidad del examinado para descubrir el tipo de relación existente entre determinadas ideas contenidas en el texto, que presentan algún nexo o vínculo específico.

Formas de plantear este tipo de pregunta: La relación entre VIH y SIDA es de:a) Complemento b) Intensidad c) Parte - todo d) Causalidad

Page 31: TALLER: COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS Mag. Percy Julián Uribe.

Ejemplo:“Nadie sabe qué origina la enfermedad de Alzheimer. Algunos investigadores conjeturan que podrían tratarse de esos "virus lentos". Sin embargo, hasta ahora no se ha identificado ninguno específicamente.

Otros piensan que esta enfermedad es de origen genético, o al menos en parte. Algunos han estudiado la relación entre la herencia biológica y el padecimiento de la enfermedad, encontrando que cuanto más joven es la persona cuando comienza a sentir sus efectos, mayores serán las posibilidades de que la contraigan los parientes. Cualquiera sea la causa, los pacientes tienen carencia de la sustancia cerebral acetilcolina, responsable de la comunicación entre neuronas. Así, se ha tratado de administrarle cápsulas de colina en la dieta, con resultados desalentadores. Mejores resultados se han tenido con fisostigmina por vía intravenosa y por vía oral con resultados similares: una mejoría leve. Más aún, en algunos casos se han combinado la fisostigmina con lecitina, alcanzando un periodo mayor de mejoría.

Fuente: DE LA CRUZ, Miguel. (2011). Tipología de preguntas.

11. La relación entre la edad del paciente y la posibilidad de presencia de la enfermedad en los parientes es:

a) Directa b) Casual c) Causal d) Inversa

Page 32: TALLER: COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS Mag. Percy Julián Uribe.

1.9 Preguntas por incompatibilidad:

Buscan una afirmación contraria u opuesta a lo expresado en el texto.

Formas de Plantear este tipo de pregunta:Una idea incompatible a lo expresado en el texto es...Un enunciado contrario a lo expresado es...Una proposición opuesta a lo planteado por el autor es...

Page 33: TALLER: COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS Mag. Percy Julián Uribe.

Ejemplo:“El ensayo moderno data de 1580, fecha en que apareció la primera edición de los Ensayos de Montaigne. Dentro del mismo Siglo XVI, en 1597, comenzarían a publicarse los primeros ensayos de Francis Bacon. Con ambos escritores quedan fundamentados los pilares del nuevo género literario y se concede a éste su característica más peculiar; el ensayo es inseparable del ensayista. Por ello, desde entonces, excepto en raras aunque notables ocasiones, se hablará de ensayistas y no de tal o cual ensayo.

Si comparamos un ensayo de Montaigne con cualquier otro de Bacon, se observa que mientras Montaigne lo basa en "vivencias", Bacon lo hace en "abstracciones". El ensayo de Montaigne gana en "intensidad"; el de Bacon, en "orden". El primero es más "natural"; el segundo, más "artístico". El primero intensifica lo "individual"; el segundo lo "prototípico". En Montaigne, en fin, domina la intuición "poética"; en Bacon, la "retórica". Así, desde sus comienzos, Montaigne y Bacon representan dos opuestas posibilidades de ensayo que profetizan el futuro individualista del género: El ser de Montaigne está en sus ensayos, tanto como el de Bacon en los suyos. Unos y otros son exponentes de sus personalidades y preocupaciones.

1. Una idea incompatible con el contenido del texto es que:

a) El ensayista se distancia siempre del contenido de su obra.b) El ensayo moderno surge en 1580 con la aparición de los Ensayos de Montaigne.c) El ser de Montaigne y sus preocupaciones está en sus ensayos.d) Bacon construye una de las posibilidades del ensayo.

Page 34: TALLER: COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS Mag. Percy Julián Uribe.

II. PREGUNTAS DE EXTRAPOLACIÓN:

Se utilizan con el fin de valorar la habilidad del lector para reflexionar y formular hipótesis.

a) Preguntas por negación: Se trata de una inferencia de mayor complejidad, donde el evaluado -a partir de la negación de algo planteado en la argumentación- debe suponer la consecuencia.Formas de plantear este tipo de pregunta: - Si se negara............. sucedería que:- Si se invirtiera la siguiente idea: ............................ se pensaría que: ...................- Si tomáramos como punto de partida una idea contraria a lo expuesto, concluiríamos que: ........................

Page 35: TALLER: COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS Mag. Percy Julián Uribe.

Ejemplo:“Diversos pedagogos han destacado la importancia de la literatura en el inicio del aprendizaje de la lectura y escritura. Muchos niños inclusive han aprendido a leer sin la intervención del maestro motivado por el interés de los cuentos orales, los cuentos que leían sus padres y hermanos mayores. De la lectura a la escritura hay un paso, siempre que se emplee la literatura de manera adecuada y se incentive el hábito por la lectura.

En este aspecto es fundamental la información a los padres y maestros sobre la forma de motivar la lectura, de seleccionar libros adecuados, evitando caer en el error de conducirlos por el campo de la falsa moraleja, y la trampa del pedagogismo…”.Fuente: DURÁN, Ángela. (2009). Literatura infantil y comunicación escrita.

Si el autor tomara como punto de partida lo contrario de lo que se afirma, se podría deducir que:

a) Los pedagogos reconocen el rol de la literatura en el aprendizaje de la lectura.b) Tanto la lectura como la escritura tienen caminos diferentes.c) Los padres y maestros bien informados promueven el hábito lector.d) La selección de textos literarios debe tener en cuenta la realidad e interés de los

niños.

Page 36: TALLER: COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS Mag. Percy Julián Uribe.

b) Preguntas por condición supuesta: Se trata de una inferencia compleja, donde teniendo como referencia lo argumentado en el desarrollo del tema, se creará un supuesto que permita llegar a una conclusión más allá del éxito en sí.Formas de plantear este tipo de pregunta:- Si en el texto se asumiera el concepto de Y podríamos concluir que: .............................- Si.............................., entonces: ......................................- Si.............................. hubiese............................ entonces, muy probablemente:

Page 37: TALLER: COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS Mag. Percy Julián Uribe.

Ejemplo:“Julio Ramón Ribeyro comenta en sus memorias, tituladas La tentación del fracaso cómo, a finales de la década del cincuenta, llegó a París otro peruano a trabajar con él para la misma empresa periodística, y al poco tiempo de conocerse, tratarse e incluso compartir vivienda durante un tiempo, le enseñó un manuscrito de una novela que acababa de terminar. Ribeyro la leyó y anotó en su diario que era una de las novelas más originales, más frescas e interesantes que había leído en los últimos tiempos. Sólo después de estos datos revela el nombre del joven escritor y el de su obra. Se trata de Vargas Llosa y La ciudad y los perros.

A la vuelta de los años, y en un acto de justicia, el mismo Vargas Llosa considera a Ribeyro como el mejor cuentista peruano, y uno de los mejores de todos los tiempos en nuestra lengua, a pesar de su discreto lugar dentro del "boom". Luchting, por su parte, está absolutamente convencido de que para los próximos años Ribeyro compartirá cómodamente con Vargas Llosa el pedestal de la fama gracias a una verdadera difusión de su obra, y Miguel Gutiérrez opina que Ribeyro es uno de los mayores maestros del cuento de la lengua española del Siglo XX, al lado de Borges, Rulfo, Cortázar, Onetti y García Márquez”. Fuente: DE LA CRUZ, Miguel. (2011). Tipología de preguntas.

Page 39: TALLER: COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS Mag. Percy Julián Uribe.

III. PREGUNTA DE OPINIÓN:

En ella se tendrá en cuenta los argumentos que maneja sobre un tema tratado y cómo logra establecer su valoración de acuerdo a su criterio personal luego de una acción crítico reflexiva.

Ejemplo:

¿Quiénes son más chismosos: los hombres o las mujeres? Sustente su respuesta.