Taller Conceptos Auditoria

6
1. Identificar si se trata de una no conformidad, una oportunidad de mejora o una fortaleza del sistema. En caso de que se clasifique como una no conformidad se debe enunciar que requisito de la norma se está incumpliendo y redactar hallazgos. N º HALLAZGO FOR T N C ISO 900 1 1 No se han determinado los métodos que le permitan a la organización, conocer y utilizar la información de “La percepción de los clientes”, con respecto al cumplimiento de requisitos. 2 No se encontró evidencia de la planificación para adecuar el sistema de gestión de calidad, respecto a los requisitos de la ley 1234, los cuales impactan directamente la prestación del servicio a los clientes de la región andina. 3 Dentro de la revisión ejecutada por la dirección, en el primer semestre no se encontró evidencia del seguimiento del desempeño de los procesos, de realización. 4 La inclusión de los criterios para la planeación de actividades de bienestar dentro del procedimiento PR- 0180-01 de recursos humanos, ha reportado al mejoramiento del clima organizacional. 5 El procedimiento de control de registros de calidad PR- 0112-06 Versión 4, no incluye disposiciones para la identificación de los cambios y el estado de revisión de los formatos. 6 El Director General le ha solicitado al Departamento de Contabilidad que en periodos mensuales se le deberá presentar un presupuesto de gastos para su revisión y aprobación. 7 El responsable de atención al público reunió a su personal a cargo para platicarles acerca de los productos que fabrican, darles alguna historia del mismo y de los problemas que más frecuentemente se presentan y como esto le afecta al cliente o usuario. 8 El Gerente Administrativo ha emitido descripciones de puesto de la empresa, los cuales están aprobados por la Dirección, estas serán dadas a conocer inmediatamente al personal. 9 El responsable de atención al público lleva una bitácora de clientes en donde documenta las visitas que les hace, sus quejas y sugerencias así como reclamaciones.

description

Contiene situaciones para aprender a identificar hallazgos de una una auditoria interna.

Transcript of Taller Conceptos Auditoria

1. Identificar si se trata de una no conformidad, una oportunidad de mejora o una fortaleza del sistema. En caso de que se clasifique como una no conformidad se debe enunciar que requisito de la norma se est incumpliendo y redactar hallazgos.

N

HALLAZGO

FORT

NC

ISO 9001

1

No se han determinado los mtodos que le permitan a la organizacin, conocer y utilizar la informacin de La percepcin de los clientes, con respecto al cumplimiento de requisitos.

2

No se encontr evidencia de la planificacin para adecuar el sistema de gestin de calidad, respecto a los requisitos de la ley 1234, los cuales impactan directamente la prestacin del servicio a los clientes de la regin andina.

3

Dentro de la revisin ejecutada por la direccin, en el primer semestre no se encontr evidencia del seguimiento del desempeo de los procesos, de realizacin.

4

La inclusin de los criterios para la planeacin de actividades de bienestar dentro del procedimiento PR-0180-01 de recursos humanos, ha reportado al mejoramiento del clima organizacional.

5

El procedimiento de control de registros de calidad PR-0112-06 Versin 4, no incluye disposiciones para la identificacin de los cambios y el estado de revisin de los formatos.

6

El Director General le ha solicitado al Departamento de Contabilidad que en periodos mensuales se le deber presentar un presupuesto de gastos para su revisin y aprobacin.

7

El responsable de atencin al pblico reuni a su personal a cargo para platicarles acerca de los productos que fabrican, darles alguna historia del mismo y de los problemas que ms frecuentemente se presentan y como esto le afecta al cliente o usuario.

8

El Gerente Administrativo ha emitido descripciones de puesto de la empresa, los cuales estn aprobados por la Direccin, estas sern dadas a conocer inmediatamente al personal.

9

El responsable de atencin al pblico lleva una bitcora de clientes en donde documenta las visitas que les hace, sus quejas y sugerencias as como reclamaciones.

10

El Director General se rene programadamente con Directores de otras compaas para intercambias experiencias.

11

En la entrada de la organizacin se puede observar un buzn de sugerencias de los trabajadores, el Gerente Administrativo recolecta y sintetiza la informacin de este buzn y la presenta en las reuniones de Revisin de la Direccin.

12

La organizacin haba fijado un objetivo de aumentar el nivel de ventas en un 18% durante 5 meses, al trmino de este plazo y alcanzado satisfactoriamente el objetivo, el Director General motivo al Gerente de Ventas a aumentar el objetivo de un 18% a un 25% en tres meses, contando para esto con todo su apoyo irrestricto.

13

El departamento de sistemas detecto que el 15% de retrasos en las entregas a los clientes era porque la recepcionista y otras telefonistas ocupaban las lneas para hacer llamadas de telemercadeo, por lo que la comunicacin entre departamentos era casi imposible, se consider la posibilidad de contratar ms lneas, pero se dedujo que seguira pasando lo mismo, as que finalmente la propuesta aceptada fue crear un correo interno a travs de la red.

14

Un proceso de pintura que es muy sensible al polvo se lleva a cabo en una cabina con condiciones controladas, pero durante la auditoria se encontr que el personal de limpieza industrial entra a la cabina sin vestimenta especial y portando herramientas sucias de grasa que se utiliza en otra maquinaria.

15

La empresa cuenta con procedimientos para capacitar y calificar a todo su personal de planta y presentan registros calificados de los ltimos aos. Al revisar los registros de las acciones correctivas por reclamaciones de cliente, se observa que las causas de muchas de ellas son por fallas en la mano de obra.

16

El manual de calidad describe una estructura documental de 5 niveles: Manual procedimientos, mtodos, instrucciones de trabajo y registros de calidad.

17

El coordinador de produccin demostr que ya haba sido introducido en piso el ltimo cambio de dibujo realizado por el cliente. Cuando se le cuestiono en que da y turno haba procedido el cambio, l replico que no lo recordaba pero que, a partir del da en que ingeniera les haca llegar el cambio, la implantacin en piso normalmente tomaba slo 2 o 3 das.

18

Al realizar un recorrido por el rea de proceso, se pudo observar que al presentarse ligeras deformaciones en piezas metlicas, por manejo de material, se ocasionan reclamaciones del personal de piso, pero sin comunicar el problema al responsable de calidad.

19

En las lneas de produccin se pudo observar que se tienen constantes problemas con los equipos y herramienta, por lo que requieren mantenimiento correctivo frecuente. Esto se debe a que los equipos son viejos, lo que genera conflictos para alcanzar el programa de produccin diario.

20

Al continuar con la auditoria, tres personas entrevistadas comentaron que no tenan informacin acerca de cmo los objetivos de calidad de su departamento se relacionan con las metas de la empresa, y de cul era su participacin en el sistema de calidad en la empresa.

21

En la difusin referente a temas de calidad no existe evidencia de que los documentos indiquen la responsabilidad que se comparte entre la gente de produccin y otras reas en la empresa, para la fabricacin de productos que deben cumplir con requisitos de seguridad.

22

Al preguntar a los trabajadores por las diferentes formas que se tienen para lograr que el personal interno participe voluntariamente en la generacin de mejoras, mencionaron que actualmente han disminuido y que no se lleva un control de sus propuestas.

23

En los pasillos de las reas de produccin se almacena ms material en proceso del necesario para la jornada. Al cuestionar la razn de esto se respondi que el almacn de los materiales se encuentra frente a la empresa, cruzando una va de alta velocidad, as que si no se conserva ese stock en los pasillos, habra riesgo de que la lnea productiva se detuviera, si hay un congestionamientos en la va rpida.

24

Los requisitos de una armadora alemana estipulan que la documentacin respecto a las caractersticas de seguridad del producto se conserven durante por lo menos 15 aos. La organizacin ha definido en un procedimiento que los registros se conservan durante dos aos en papel y despus de ese plazo se digitalizarn y se conservarn en discos compactos por los siguientes 13 aos.

25

El auditor cuestiono al gerente de produccin que era el responsable del aseguramiento de calidad durante el tercer turno de produccin. El gerente indico que el supervisor del tercer turno tena la responsabilidad de monitorear el proceso, y si haba alguna desviacin en los parmetros, entonces segregar toda la produccin nocturna para ser inspeccionada por la maana.

26

El auditor pidi los registros de la revisin gerencial, y encontr el plan de acciones correctivas producto de la ltima revisin (fecha de 20 de marzo del 2000). En este plan se incluan 12 acciones de mejora, y solo haba reportes de cierre de 5 de ellas.

27

En el departamento de capacitacin se pidieron los registros de calificacin de los auditores internos. Se mostraron diplomas de participacin en cursos de introduccin a la ISO 9000:2000 y formacin de auditores segn ISO 9001. No se evidencio un proceso de calificacin contra un perfil de auditores internos, ni ningn tipo de examen que verificar los conocimientos necesarios para realizar auditoras.

28

El departamento de mantenimiento cambia las herramientas de corte de las maquinas fresadores cada vez que el supervisor de produccin se lo requiere. El responsable del mantenimiento estima que el tiempo de vida de la herramienta antes de su desgaste total es de 15 das, pero como al menos hay 5 fresadoras operando, no puede recordar cuento le toca a cada una.

29

En las reas de produccin estn definidas las tcnicas estadsticas de control de las caractersticas del producto y del proceso que fueron establecidas en la planeacin de la calidad y algunas de estas tcnicas estn especificadas en los planes de control de la produccin.

30

En la gerencia de servicio a clientes se cuenta con un catlogo de fallas y problemas que se han presentado a los clientes durante el uso del producto, debidamente clasificado y ordenado, as como el procedimiento para informar de estos problemas al rea de diseo.

31

Para avanzar de un paso a otro del proceso se requieren que el material en proceso lleve una etiqueta de continuacin. Se encontr que 5 etiquetas no precisan la cantidad de piezas que amparan y adems las firmas de 3 inspectores son ilegibles y no hay una lista de las firmas de los inspectores autorizados a liberar.

32

Al continuar con la auditoria se observ que no se tienen acciones concretas que permitan alcanzar las metas en cuanto a la disminucin del tiempo de atencin por reclamaciones de cliente.

33

En un proyecto en el cual se est incluido llevar a cabo el desarrollo de una pieza, se recibieron de parte del cliente un cuaderno de requerimientos tcnicos, as como una serie de requerimientos legales a cubrir. Como el cliente no especific lo objetivos de vida y durabilidad de la pieza, la propia empresa lo determino con base a una comparacin con el desempeo de productos similares en el mercado.

34

Cuando se le pregunto a un operador si conoca su instruccin de trabajo, este contesto que s, que la conoca y la aplicaba desde hace tres aos y que se le haban explicado las mejoras al mtodo cada vez que este se modificaba, sin embargo el documento se encontraba en un tablero a 30m de su puesto, debido a que si se encontrara ms cerca interferira con el trayecto de la cadena area de surtimiento de moldes.

35

En el rea de embarque se detect que dos productos no conformes fueron enviados al cliente, el gerente explica que los artculos han sido utilizados para completar 20 contratos de exportaciones que ya han sido entregados. A Ud. se le explica que la nica medida a tomar es registrar el nmero de contrato que los utilizo para aceptar la responsabilidad en caso de reclamo del cliente.

36

Al comentar al gerente acerca de cmo valoran la satisfaccin de sus servicios con sus clientes pudo comentar que por el momento no se tiene ninguna queja, y que en caso de que exista se atiende inmediatamente pero por el momento no hay algo definido para este tema.

37

Segn el manual de calidad de la empresa, para producto final no es necesario tener un mecanismo de identificacin ni ninguna modificacin de la fecha de fabricacin, ya que el producto ser eventualmente fundido en las instalaciones del cliente.

38

Los planes de control se actualizan solamente cuando se pasa a la siguiente etapa de un proyecto: prototipos, pre produccin y produccin. Una vez en produccin normal, se consideran como documentos base no sujetos a cambios.

39

Un proveedor de una armadora automotriz sigue lineamientos del PPAP para la aprobacin de su proceso y de su producto, ya que la armadora se los exige. Pero el proveedor no considera necesario exigir este mismo procedimiento a sus propios sub - proveedores.

40

El gerente de ingeniera declara que la empresa no puede alterar el diseo del producto, pero s toman en cuenta las disposiciones legales, los requisitos del clientes, el AMEF de diseo y la experiencia de desarrollos anteriores, para realizar modificaciones y adaptaciones al diseo de procesos.

41

En el plan de control se incluyeron todas las caractersticas especiales que el cliente defini para aspectos dimensionales, funcionales y de material, pero no se consideraron las caractersticas especiales de aspecto o de apariencia, ya que esto no sera acorde con los criterios de inspeccin que la empresa ha definido que pueden incluirse en el plan de control.

42

Un auditor revis la documentacin de un proyecto para surtir una pieza modificada a la armadora y encontr que para garantizar la calidad con el nuevo proceso, el plan de prueba estipulaba la revisin dimensional de una caracterstica al 100%, sin embargo no se plane un dispositivo de prueba para realizar esta inspeccin durante la produccin normal.