Taller de APRENDIZAJE AUTONOMO 2015 Segundo Semestre

download Taller de APRENDIZAJE AUTONOMO 2015 Segundo Semestre

of 7

description

taller

Transcript of Taller de APRENDIZAJE AUTONOMO 2015 Segundo Semestre

  • Taller 5. El aprendizaje y sus estrategias Universidad Minuto de Dios

    Docente: Luis Fernando Gaspar Salazar.

    Reflexin: Segn AUSUBEL el aprendizaje humano va ms all de un simple cambio de

    conducta, conduce a un cambio en el significado de la experiencia. Para este taller

    trabajaremos las estrategias a la hora de aprender y el carcter significativo que adquiere

    el aprendizaje pero a travs de estas actividades.

    Luis Fernando Gaspar Salazar

    Docente Uniminuto.

    ACTIVIDAD 1.

    Hoy el mundo vivimos colmados de imgenes, datos, frases e iconos por todas partes. En

    ella, los ciudadanos y ciudadanas estamos inmersos en un dilogo universal sin fronteras

    aparentes, con la oportunidad de asumir un rol ms activo, al intercambiar ideas, visiones y

    opiniones, pues se nos ha facilitado el acceso al conocimiento y adems este puede ser

    producido y compartido, al eliminarse barreras geogrficas y temporales- espaciales.

    CREAR UN ICONO VISUAL QUE REPRESENTE SU PERSONALIDAD

    ACTIVIDAD 2. Lea a continuacin:

    TITULO: DORMIR PARA ENGAAR EL HAMBRE

  • Por: Maricela lozano Katherine delgado Jonathan Lemus Ana Charry

    El da 22 de septiembre del ao 2014, en las horas de la tarde realizamos una encuesta en la localidad del barrio Tenerife y encontramos un asentamiento vulnerable el cual nos reflej la necesidad de consultar a cerca de esta poblacin ya que vimos muchos factores de escasez tales como: desnutricin en la infancia, alto riesgo (creciente) contaminacin ambiental, inseguridad consumo de sustancias (psicoactivas). Igualmente, la zona habitacional no cuenta con una vivienda digna. La casa adonde llegamos observamos que la parte fsica est constituida por tablilla, zinc, plstico sin piso, el alcantarillado no es el apropiado, no hay servicio de gas y no tienen el servicio de agua potable.

    Se investig por medio de la encuesta, que la mayora de las familias son desplazadas por la violencia, y all el gobierno no est presente para mejorar su calidad de vida. Adems, el trabajo de estas personas no es remunerado de la mejor manera puesto que algunas mujeres trabajan en semforos vendiendo cualquier tipo de objetos y los hombres en construccin, reciclando y dejan muchas veces de brindarles una educacin a sus hijos por mandarlos a pedir para que se ayuden en el sustento de cada da.

    Luego, fuimos al otro da, eran las tres de la tarde, decidimos realizar una entrevista a la seora Mayra Amaya, en su hogar amablemente nos acogi pues a pesar de todo su rostro no refleja la angustia de su realidad. Mayra Amaya es una mujer que los aos le han golpeado fuerte y que aunque ha recorrido la mala vida como dice, esperara que a sus hijos esa mala suerte, no les abofetee de esa forma tan desgarradora como dice que ha sido la suya. Por eso es que hace lo posible para que sus hijos sigan estudiando, aunque sienta a veces que ella y todo lo relacionado con su familia, este condenado a la mala vida. Vaya hacer las tareas, mire a ver si deja de callejear le vocifer Mayra, y el nio nos mira con esos ojos grandes, color miel.

    Desde luego, la orden es clara y el pequeo obedeci a regaadientes porque preferira seguir dndole patadas a ese baln de bsquet viejo y sin aire que hacer tareas. Encima de la cama, donde estbamos sentadas, Andrs tom un bolso viejo, se sent en el piso y sac un cuaderno sin buscarlo, Mayra no para de seguir lo que Andrs hace. Parece que el estudio, es algo que no nos entra a nosotros de ninguna manera. El hace el esfuerzo pero esforzarse no sirve para

  • todos, hay que ser inteligentes y, ninguno de mi familia lo es. Sentencia Mayra, mientras nos ofrece agua.

    Llevbamos en su casa poco ms de 40 minutos y pensamos en ese momento que las preguntas que vinimos hacerle, de verdad sobraban, que solo era necesario sentarnos y hablar de cualquier cosa para darnos cuenta de todas las respuestas a esas preguntas invasivas que molestan y entristecen. Hace 10 aos que su familia decidi a hacerse de un techo, de algo que pudiera llamar suyo aunque supieran que haba riesgo de perderlo; no obstante se hicieron de sus ropas y ollas y emigraron a las orillas del rio Las Ceibas a empezar all con su casa propia, aunque no fuera ms que tablas y plstico.

    "No importa el material, lo que importa es que sirve para lo mismo y ms importante que es de uno. Cuando venimos aqu, la cosa fue difcil, no tenamos nada, solo la esperanza de mejorar; pero de ese entonces a ahora no hay mucho cambio. Uno trata de arreglrsela y de cierta manera se puede, pero es difcil cuando se tiene hijos y ya tengo 3. El rebuscrsela para darle por lo menos una agua de panela y maz pira al desayuno, arroz y por lo menos un huevo al almuerzo y a la comida en el caso de que haya quedado del almuerzo, darle eso, es algo complicado, por esos muchas veces hay que hacer que se acuesten temprano para que engaen el hambre Nos explicaba con la mirada en su Hijo Andrs el menor.

    Andrs ha dejado de hacer las tareas y se hace justo al lado de su mam, l nos miraba fijamente mientras escuchaba lo que su mama nos estaba narrando. De pronto, el chiquillo intervino en la conversacin: Hoy solo almorzamos sopa de pastas y tengo hambre, Mayra lo movi con el codo y le dice, que ms si no hay ms y l agachando la cabeza respondi: -la sopa no me gusta. Poco despus de escucharle a Andrs decir que la sopa no le gusta, nos despedimos de Mayra y Andrs. El decir adis todava duele, es como dar la espalda a una vida que necesita ayuda. Nos vamos y en nuestros pensamientos la voz de Andrs sigue ah- tengo hambre.

    Pero, al da siguiente volvimos en las horas de la tarde llevamos acab una campaa de nutricin y cuidado infantil, aparte de la charla entregamos refrigerios para los nios: yogurt, galletas con mermelada, bananos y pan. Para concluir podemos decir que vivimos esta experiencia de una forma agradable ya que aportamos nuestros conocimientos y deberes al servicio de estas familias.

    http://hilarmundos.blogspot.com/

    Luis Fernando Gaspar S.

  • AHORA RESPONDA:

    1. Que otro ttulo le dara a la historia o relato anterior.

    2. Cules son los momentos del relato, enumrelos y descrbalos.

    3. Realice un relato que usted considere valioso de ser narrado.

    Actividad 3. Las estrategias

    - La metacognicin es la habilidad de los seres humanos de controlar y reflexionar sobre el

    aprendizaje, es decir, saber qu estrategias se van a aplicar para autorregular el propio

    aprendizaje y es necesario enfrentar tareas o problemas concretos y as poder seleccionar la

    estrategia ms pertinente para solucionarlos. La metacognicin existe cuando el sujeto es

    capaz de establecer los objetivos que quiere alcanzar con su aprendizaje, esto tiene que ver

    con el qu quiero saber y as mismo, pensar en las estrategias y la autorregulacin para

    conseguir esto, es decir, el saber cmo, aqu surgen las tcnicas y mtodos de estudio, de

    igual forma aparecen los hbitos que considero que son importantes para llevar a cabo mi

    aprendizaje. Puede decirse que la metacognicin es la autoadministracin del aprendizaje

    por medio de planeacin, monitoreo y evaluacin.

    Vea la siguiente pelcula: https://www.youtube.com/watch?v=STwH50xiiWk

    Ttulo: El da que me amen.

    Ejercicio a realizar, responder: cul es el problema que presenta el protagonista?

    Cmo resolvi el problema?

    -La cognicin se refiere al funcionamiento intelectual de la mente humana referida a

    recordar, comprender, focalizar la atencin y procesar la informacin. Cognicin es un

    trmino que se utiliza para agrupar los procesos que ejecuta una persona cuando extrae

    informacin del mundo exterior.

  • TRABAJEMOS LA MEMORIA PARA RECORDAR

    Vea el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=UFMcXErXuhc

    Cuantos vistazos necesito para recordar y escribir el texto.

    Vistazos: ( sea sincero)

    Texto:

    Ejercicios 2. Trabajemos la atencin

    a. Que ve en la fotografa. Tienes 5 segundos.

  • Ejercicio 3. Procesar la informacin para comprender.

    Lectura. El QUIJOTE, Segunda parte.

    -No estoy para responder- respondi Sancho- porque me parece que hablo por las espadas.

    Subamos y apartmonos de aqu, que yo pondr silencio en mis rebuznos; pero no en dejar

    de decir que los caballeros andantes huyen, y dejan a sus buenos escuderos molidos como

    alhea.

    -No huye el que se retira- respondi Don Quijote- porque has de saber, Sancho, que la

    valenta que no se funda sobre la base de la prudencia se llama temeridad, y las hazaas del

    temerario ms se atribuyen a la buena fortuna que a su nimo. Y as, yo confieso que me he

    retirado pero no huido; y en esto he imitado a muchos valientes que se han guardado para

    tiempos mejores y de esto estn las historias llenas; las cuales, por no serte a ti de provecho

    ni a m gusto, no te las refiero ahora.

    Preguntas:

    Segn Don Quijote, es valiente el que: a) se aparta siempre del peligro b) se enfrenta siempre contra cualquier peligro.

    c) confa en su nimo antes que en su suerte.

    d) Sabe medir sus fuerzas frente al peligro.

    e) imita a valientes de tiempos mejores.

    El triunfo de los temerarios debe ser atribuido a: a) su valenta b) la buena suerte

    c) su arrojo

    d) su coraje

    e) su fuerza de voluntad

    Al haber sido abandonado por Don Quijote en medio del peligro, Sancho considera

    que los caballeros andantes son:

    a) indolentes. b) desconsiderados.

    c) cobardes.

    d) temerarios.

    e) inhumanos.

  • Las estrategias socio-afectivas Consisten en aquellas decisiones que los aprendices toman y

    aquellas formas de comportamiento que adoptan con el fin de reforzar la influencia

    favorable de los factores personales y sociales en el aprendizaje. Ellos toman en cuenta:

    Actitud, Emociones, Comportamiento.

    Ejercicio:

    Explique cmo saldra de las siguientes situaciones.

    a) En una clase de estudio que no se comprenda bien pero es importante para el parcial

    b) En un naufragio c) En un viaje de negocio.

    Un pastor tiene un lobo, una oveja y una alpaca de paja y tiene que cruzar un ro; y no puede dejar al lobo con la oveja porque se la come, ni a la oveja con la paja porque se la come. Y los tiene que pasar de uno en uno. Qu podr hacer el pastor para cruzar el ro?

    Finalmente: Realice un comentario sobre este curso y los aportes existente para su vida

    profesional.

    GRACIAS POR PERMITIR LLEGAR A SUS VIDAS Y CONTRIBUIR EN SU

    DESARROLLO PROFESIONAL.