Taller de Autoestima

9
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE PSICOLOGIA DOCENTE: Carmona Brenis Karina Paola CURSO: Desarrollo Personal y Creatividad TEMA: Autoestima. INTEGRANTES: Ingrid Díaz C Ana Rosa Incio O. Carla Córdova O. Elizabeth Avanto Pamela Quispe CLICLO: I - A AULA: 404 Pimentel, 20 de noviembre del 2007

description

autoestima en taller

Transcript of Taller de Autoestima

Page 1: Taller de Autoestima

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE PSICOLOGIA

DOCENTE: Carmona Brenis Karina Paola

CURSO: Desarrollo Personal y Creatividad

TEMA: Autoestima.

INTEGRANTES: Ingrid Díaz C Ana Rosa Incio O. Carla Córdova O. Elizabeth Avanto Pamela Quispe

CLICLO: I - AAULA: 404

Pimentel, 20 de noviembre del 2007

TALLER DE AUTOESTIMA

1.-DINAMICA DE PRESENTACION:

Nombre: El trueque de un secretoObjetivo: Crear mayor capacidad de empatía entre los participantes.  Tamaño de grupo: 30 a más participantes. Tiempo: 45 minutos, aproximadamente. 

Page 2: Taller de Autoestima

Material: lápiz y hojas. Descripción: i. el instructor distribuye una hoja a cada uno de los participantes. ii. los participantes deberán describir, en una hoja las dificultades que siente para relacionarse con las demás personas y que no les gustaría exponer oralmente.iii. el instructor recomienda que todos disfracen la letra, para no revelar el autor. iv. el instructor solicita que todos doblen la hoja de la misma forma que los demás participantes, una vez recogidas estas serán mezcladas, distribuyendo luego las hojas dobladas a cada participante. v. el instructor recomienda que cada uno asuma el problema de la hoja, como si el participante fuera el autor, esforzándose por comprenderlo.vi. cada uno a su vez, leerá en voz alta el problema que había en la hoja, usando la primera persona "yo" y haciendo las adaptaciones necesarias, para proponer una solución. vii. al explicar el problema a los demás, cada uno deberá representarlo.viii. no será permitido debatir ni preguntar sobre el asunto, durante la exposición.ix. al final, el instructor podrá liderar el debate sobre las reacciones.

2.- DINAMICA:

Nombre: El árbol de mis virtudes.Participantes: Cualquier número, mejor a partir de los 16 años. Tiempo: 45minutos. Material: Papel y lapiceros o colores para cada participante.Descripción:Es una dinámica difícil porque implica partir de un buen nivel de autoestima. Es muy ilustrativa del estado de cada uno.Cuando observamos un gran árbol estamos viendo un crecimiento logrado durante muchos años. El crecimiento a lo largo del tiempo le ha llevado a desarrollar unas grande raices que lo afianzan y alimentan, y unas ramas que son su parte más visible, le ayudan a captar la luz el sol y pueden servir para muchos animales. Este desarrollo del árbol puede sernos de utilidad para describir el propio proceso de la persona. La dinámica consiste en una reflexión sobre las capacidades personales de cada uno, las capacidades "positivas" que hemos ido adquiriendo y desarrollando desde pequeños hasta ahora. Este es un ejercicio importante para realizarlo con calma, pues se trata de reconocerte como un tesoro valioso que tiene que desarrollar muchas de sus cualidades.Primero es mejor que cada participante haga una lista de todos los valores positivos: por ejemplo cualidades personales (valentía, organización...) sociales (saber escuchar...), físicas (fuerza, rapidez....), intelectuales (creatividad...) Durante 10 o 15 minutos hay que hacer una lista lo más larga posible. Piensa en todos tus “talentos” con detenimiento, es importante que no te precipites, que vayas despacio, con calma y que sobre todo que seas muy sincero contigo mismo. ¡Adelante!Después hay que escribir durante otros 10 o 15 minutos la lista de todo aquello

Page 3: Taller de Autoestima

que hemos conseguido gracias a nuestras capacidades, hay que pensar en cosas que nos han salido bien y con las cuales estamos contentos por pequeñas que sean (ayudar a alguien, aprobar un examen complicado...) Con ambas listas ya preparadas se pasa a dibujar el árbol, un árbol con raíces, tronco y ramas. En las raíces vamos a situar los valores, la raíz será más larga cuanto más grande creamos que sea esa cualidad en nosotros, un árbol tendrá algunas raíces grandes, pero otras más pequeñas. Hay que escribir en cada raíz el valor al que corresponde. Después dibujamos el tronco y las ramas, las ramas se van a corresponder con aquello que hemos logrado, al igual que antes una rama grande se corresponderá con un éxito grande y una rama pequeña con algo más pequeño. Hay que escribir ese éxito al que corresponde cada rama.Para el dibujo del árbol se puede dar algo más de 30 minutos. Luego de forma voluntaria cada uno comenta el árbol que ha dibujado y las cualidades o éxitos que ha dibujado. Cuantos más jóvenes sean los participantes es muy usual que cualidades evidentes de esa persona no hayan sido reflejadas. No es un mal momento para que el animador de la reunión las indique.

AUTOESTIMA:El Autoestima es quererse a uno mismo y querer a los demás. Significa saber que eres valioso (a), digno (a), que vales la pena y que eres capaz, y afirmarlo. Implica respetarte a ti mismo y enseñar a los demás a hacerlo. ¿Que es la Autoestima?

La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros mayores (padres, maestros), compañeros, amigos, etcétera y las experiencias que vamos adquiriendo.Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es responsable de muchos fracasos y éxitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de mí mismo, potenciara la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso.

Definición de autoestimaLa autoestima juega un rol importante en la vida de toda persona. Sabemos que los éxitos o fracasos personales condicionan las expectativas, la motivación, la satisfacción con uno mismo; siendo así, el bienestar y el conjunto de las relaciones sociales lleva un sello indeleble. La forma en que la persona aprende a evaluarse sucede durante la niñez y depende fundamentalmente de cómo sus padres le hayan tratado y de lo que sus amigos piensen de él.La definición de autoestima es diversa. Antonio Valles Arandiza (1997) por ejemplo dice que autoestima es la valoración que hacemos de nosotros mismos, el grado en que nos queremos, nos estimamos y apreciamos como personas en todas y cada una de nuestras dimensiones: pensamientos, sentimientos, actitudes, valores, etc.

Page 4: Taller de Autoestima

José Antonio Alcántara (1993) refiere que la autoestima es la actitud hacia uno mismo, como actitud es la forma de pensar, amar, sentir y comportarse consigo mismo.

Introducción:La autoestima es un conjunto de fenómenos cognitivos emocionales que concretan la actitud hacia uno mismo, la forma en que toda persona se juzga.La autoestima positiva constituye una condición básica para la estabilidad emocional, el equilibrio personal y, en última instancia, la salud mental del ser humano. Por el contrario una autoestima negativa es fuente permanente de dolor e infelicidad, siendo una característica sistemáticamente asociada a una gran parte de la psicopatología, en especial a los trastornos de ansiedad y depresivos.En esta síntesis podemos encontrar la forma de contra argumentar las autocríticas negativas, mejorar la comprensión de uno mismo y de los demás, utilizar la hipnosis y la visualización para mejorar la autoconcepción, enmendar errores, responder a las críticas y educar a los niños de modo que cuenten con una autoestima positiva.

Tres consecuencias de la alta autoestimaPrimera. Aceptación de síAceptar cuanto vamos descubriendo acerca de quienes y cómo somos es una moneda con dos caras: Una cara refleja nuestra valía y poder personal; la otra determina el compromiso que adquirimos para desarrollar nuestras posibilidades.Sin ambas condiciones no podemos hablar de aceptación auténtica.Es muy importante que asumas que eres una persona valiosa, capaz de resolver cualquiera de tus problemas y tener éxito, educando tus cualidades. Aceptarte es asumir el deber de trabajar contigo mismo/a, para desarrollar tus posibilidades.Podrás ir a tu aire, marchando con seguridad, si aceptas cuanto eres y tienes, incluidos tus defectos. Todos los defectos son relativos, según la cultura y el momento histórico que consideremos. De manera que las valoraciones vergonzantes de los defectos han de ser matizadas convenientemente, porque oscilan.El defecto, una vez aceptado, no malgasta energías en producir desvalorizaciones y se puede convertir en reto a superar, trabajando la propia persona, asumiendo el compromiso de desarrollar alguna habilidad que neutralice los efectos del defecto.Aceptar las cualidades personales y los defectos es una condición previa para evolucionar.Todos los seres humanos tenemos más cualidades que defectos. Las cualidades son recursos positivos que sirven para muchisimas aplicaciones, entre otras, superar los defectos.Todos los seres humanos debemos valorarnos por nuestras cualidades.Porque ello acrecienta el poder de cada uno.Todos los seres humanos tenemos derecho a tener defectos, pues son parte de nuestra naturaleza, configuran nuestra singularidad personal.

Segunda. Respeto hacia sí

Page 5: Taller de Autoestima

El respeto es consecuencia del valor que nos reconocemos, o la estima que profesamos hacia nuestra persona y la dignidad que exigimos que nos otorguen las demás personas.4. AutoestimaLa persona que se respeta “controla” cuales son los límites de cada situación y circunstancia, dónde y con quienes quiere estar en cada momento.“Controlar” significa:• Hacer valer mis necesidades físicas de alimentación, descanso y ejercicio físico, en lugar de seguir cualquier moda.• Expresar libremente, sin subterfugios, mis opiniones, ideas y creencias, aunque sean discrepantes de la mayoría.• Atender mis necesidades afectivas (novio /novia,amigos/amigas, padres/madres, hermanos/hermanas), mejor que el desapego individualista.• Cuidar mi espacio, sea mi habitación, casa, ciudad, planeta.Todo está a mi servicio, para mi uso y comodidad.• Cualificar mi derecho a respirar aire limpio, que es lo que se merece mi pulmón.Todos los seres humanos debemos valorarnos La persona aguafiestas es insoportable, porque no controla su miedo.Pero el desmadre es siempre una falta de respeto hacia sí mismo y, además, suele dejar resaca. Es decir, si no controlas, no lo pasas bien y luego lo pasarás mal, seguro.Tercera. Formación personalTu cerebro contiene varios miles de millones de neuronas, conectadas entre sí, que configuran más de un trillón de circuitos. Cada neurona puede almacenar un ingente archivo de información. Por tanto, el poder de tu cerebro, tu poder, es superior al del ordenador más potente que conozcas. No lo dudes.Tu cerebro es la mejor herencia que haya podido corresponderte y que ya puedes disfrutar.El cerebro funciona como otros órganos del cuerpo: cuanto más funcionan, más se desarrollan, mientras que el desuso los hace languidecer, se atrofian y rinden menos.Guía para la prevención de los trastornos del comportamiento alimentario (anorexia y bulimia) ¿Por qué unas personas explotan sus posibilidades y otras no lo intentan?La respuesta es simple y sencilla: formación.Quien dedica tiempo con generosidad a formarse, va a desarrollar su cerebro, va sacar los quilates del diamante bruto. La inteligencia es fruto del trabajo de tu cerebro y puede crecer a medida que ejercites más tu cerebro. Piénsalo.En ciertos casos, el cerebro es dañado por:• Falta de oxígeno.• Intoxicación por drogas, alcohol, tabaco o la combinación de todos los tóxicos.• Alimentación insuficiente o descompensada.Evidentemente, en estos casos, el rendimiento del cerebro será inadecuado.En otros casos, el rendimiento del cerebro depende del empeño que ponga su dueño por formarse. Esto es:• Enseñar a trabajar al cerebro, darle método de trabajo.• Suministrarle información, que es su herramienta de trabajo.

Page 6: Taller de Autoestima

• Hacerle trabajar todos los días, mantenerlo en forma, como hacen los deportistas profesionales con su cuerpo.

Conclusión personalConocerse a uno mismo es un punto esencial para lograr el equilibrio psicológico y una correcta maduración de la personalidad. Si conocemos nuestras aptitudes, podemos desarrollarlas; si conocemos nuestras limitaciones y defectos, ya hemos dado un primer paso para superarlas, para comprendernos mejor y evitar objetivos que no seremos capaces de lograr, evitando así posibles frustraciones.En definitiva, el mejor conocimiento de uno mismo es fundamental para perfilar un proyecto personal de vida realista, para aceptarnos tal y como somos, dentro de un espíritu de superación y de coherencia interna, que favorece la constancia y la continuidad biográfica, traduciéndose en un sentirnos a gusto con nosotros mismos, punto clave para lograr una buena adaptación dentro de nuestro entorno y unas relaciones interpersonales sólidas, creativas y satisfactorias en todos los sentidos.La Autoestima se forma desde la gestación, durante el período prenatal y en los años que siguen el nacimiento del niño, quien aprenderá, de acuerdo con lo que perciba en su entorno, si es apto para lograr objetivos y ser feliz, o si debe resignarse a ser común; uno más en una sociedad en la que vivirá posiblemente resentido, ansioso y funcionando muy por debajo de su verdadera capacidad. Los niveles de salud, éxito económico y calidad de relaciones, están frecuentemente relacionadas con una Autoestima fuerte. El desequilibrio, el caos en estas áreas, se puede vincular a una baja, débil o escasamente desarrollada autoestima. La Autoestima es un recurso psicológico que permite que las personas se orienten hacia el bienestar y no hacia la autodestrucción. Sin embargo de manera automática y poco consciente, acostumbramos desarrollar comportamientos que afectan y reducen de manera significativa nuestra calidad de vida. Envidiar, criticar, maltratar, celar, quejarse, negarse a aceptar las cosas como son, evitar los cambios necesarios, trabajar compulsivamente, fumar o beber en exceso y actuar tímidamente o con apatía, entre otras conductas frecuentes, revelan desamor por uno mismo, pérdida del equilibrio de la mente y del cuerpo y, por consiguiente, la urgente necesidad de restablecer la Autoestima, que es la pieza clave para todo tipo de relación en nuestras vidas: paternal, amorosa, de trabajo o simplemente social.

3.-DINAMICA DE SALIDA:Nombre: Doble personalidadDefinición:I. Conscientizar de la naturaleza cambiante de la autoestima. II. Identificar los propios estados de alta y baja autoestima y las circunstancias o causas que provocan una y otra. Participantes: De 30 a más participantes.  Tiempo: 30 minutos aproximadamente. Material: Hojas y lápiz para cada participante.  Descripción:

Page 7: Taller de Autoestima

I. Explicar a los participantes lo fluctuante de la autoestima, algunas veces dramáticamente dentro de cada persona y a menudo durante el curso del mismo día. Este ejercicio es para identificar estas experiencias y obtener control sobre ellas. II. En una hoja dividida con una línea vertical, escribir en el lado izquierdo cómo se siente, piensa y actúa cuando se esta bien consigo mismo. En el lado derecho, cómo se siente, piensa y actúa cuándo se esta mal consigo mismo. III. Se les debe pedir a los participantes que observen esos dos estados como parte de ellos mismos, que con su imaginación den a cada parte un nombre que puedas simbolizarlos.IV. Compartir en grupos de tres o cuatro lo que se escribió, tratar de identificar el tipo de situaciones, experiencias, personas o eventos que afectan para elevar o disminuir su autoestima. Concretizar lo que origina sentirse bien o mal consigo mismo. V. Al finalizar debe llevar a cabo una " lluvia " de ideas, usando la fantasía para sugerir todas las formas posibles de elevar la autoestima. VI. Se indica al grupo que comparta con todo el grupo las experiencias y conclusiones de este ejercicio. Que quede claro lo aprendido sobre la propia autoestima.