Taller de Cámara

download Taller de Cámara

of 8

Transcript of Taller de Cámara

  • 8/19/2019 Taller de Cámara

    1/17

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAÁREA DE EDUCACIÓN, ARTE Y COMUNICACIÓN

    CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

     

    TALLER DE MANEJODE CÁMARA

    Lic. José Iñiguez CartagenaCOORDINADOR DOCENTE 

    LOJA-ECUADOR2009

    Taller de Manejo de Cámara   0

  • 8/19/2019 Taller de Cámara

    2/17

    TALLER DE MANEJO DE CÁMARA

    Lic. José Iñiguez CartagenaCOORDINADOR DOCENTE 

    LA CÁMARA DE TELEVISIÓN

    La cámara de televisión constituye la unidad elemental básica de todosistema de grabación en la videocomunicación. Una videocámara constaprincipalmente de tres módulos: un sistema óptico; un cuerpo electrónico, dondetiene lugar el fenómeno de grabación de las imágenes reales situadas frente alsistema óptico, y un sistema de monitoreo para el control de la grabación.

    Sistema deMonitoreo

    Sistema

    !tico Cuer!oE"ectr#nico

    La cámara de televisión fue inventada en 192  por !lad"mir #o$mic%&vory'in (ruso), tres a*os más tarde, el ingeniero escoc+s o%n Logie -aird %i$olas primeras demostraciones de transmitir imágenes de /0 cm. a una definición

    de l"neas.

    Las primeras transmisiones p3blicas de televisión se %icieron con el 4+todo-aird en 1929 en 5ran -reta*a. 6 medida 7ue avan$aba la tecnolog"a, se pasó amayor cantidad de l"neas y la frecuencia de imágenes me8oró a 2 o por segundo. La emisión de televisión en color se inventó en uropa y se ensayó apartir de 192.

    Taller de Manejo de Cámara   1

    http://es.wikipedia.org/wiki/1923http://es.wikipedia.org/wiki/Vlad%C3%ADmir_Zvorykinhttp://es.wikipedia.org/wiki/Vlad%C3%ADmir_Zvorykinhttp://es.wikipedia.org/wiki/John_Logie_Bairdhttp://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=M%C3%A9todo_Baird&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=M%C3%A9todo_Baird&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/1929http://es.wikipedia.org/wiki/1929http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Breta%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Europahttp://es.wikipedia.org/wiki/1962http://es.wikipedia.org/wiki/Vlad%C3%ADmir_Zvorykinhttp://es.wikipedia.org/wiki/Vlad%C3%ADmir_Zvorykinhttp://es.wikipedia.org/wiki/John_Logie_Bairdhttp://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=M%C3%A9todo_Baird&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=M%C3%A9todo_Baird&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/1929http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Breta%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Europahttp://es.wikipedia.org/wiki/1962http://es.wikipedia.org/wiki/1923

  • 8/19/2019 Taller de Cámara

    3/17

    La cámara de v"deo es un dispositivo 7ue captura imágenes convirti+ndolasen se*ales el+ctricas, en la mayor"a de los casos a se*al de v"deo, tambi+nconocida como señal de televisión. n otras palabras, una cámara de v"deo es untransductor óptico.

    Las primeras cámaras de v"deo, propiamente dic%as, utili$aron tuboselectrónicos como captadores: un tipo de válvulas termoiónicas 7ue reali$aban,mediante el barrido por un %a$ de electrones del target   donde se formaba laimagen procedente de un sistema de lentes, la transducción de la lu$ (7ueconformaba la imagen) en se*ales el+ctricas. n la +poca de los / del siglo ,se desarrollaron transductores de estado sólido: los o base station> 7ue es la parte dela cámara 7ue la une con el resto del sistema de producción.

    La cabe$a de cámara y la estación base se unen entre s" mediante unamanguera de varios cables, por donde van las se*ales 7ue se mandan del sistemaa la cámara y de +sta al sistema, as" como las alimentaciones correspondientes.ste cable m3ltiple puede ser sustituido por un cable coa0ial llamado ?ria0ial, por el 7ue las se*ales se introducen mediante multiple0ión en frecuencia. ?ambi+n %aysistemas de cone0ionado inalámbrico, pero sólo son utili$ados en casos muyconcretos y especiales.

     6tendiendo a la cadena de cámara completa, podemos distinguir variaspartes diferentes. n la cabe$a de cámara tenemos:

    • La óptica: sistema de lentes 7ue permiten encuadrar y enfocar la imagen enel target del captador.

    • l cuerpo de cámara: espacio donde reside la instrumentación electrónicaencargada de la captación y la conversión de las imágenes.

    • l adaptador tria0ial, o el adaptador al sistema de cone0ionado elegido conla estación base: comunica la cabe$a de cámara con la estación base.

    Taller de Manejo de Cámara   2

    http://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADdeohttp://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1980http://es.wikipedia.org/wiki/CCDhttp://es.wikipedia.org/wiki/Luminanciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Crominanciahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Multiplexi%C3%B3n_en_frecuencia&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93pticahttp://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADdeohttp://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1980http://es.wikipedia.org/wiki/CCDhttp://es.wikipedia.org/wiki/Luminanciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Crominanciahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Multiplexi%C3%B3n_en_frecuencia&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93ptica

  • 8/19/2019 Taller de Cámara

    4/17

    n la estación base tenemos:• l adaptador tria0ial, o el adaptador al sistema de cone0ionado elegido:

    comunica la estación base con la cabe$a de cámara.• @istema electrónico: con8unto de circuitos necesarios para la cone0ión de la

    cadena de cámara al resto de la instalación.

    &!$"'!a#"e!t' de !a $%#ara de ()de'

    $ista de" %"o&ue #!tico de una c'mara de T$.

    Aodemos e0plicar su funcionamiento por pasos. Arimero, la lu$ 7ueproviene de la óptica es descompuesta al pasar por un prisma de espe8osdicróicos 7ue descomponen la lu$ en las tres componentes básicas 7ue se utili$anen televisión: el ro8o (B o red), el verde (5 o green) y el a$ul (- o blue). usto en laotra cara de cada lado del prisma están los captadores, actualmente dispositivos

  • 8/19/2019 Taller de Cámara

    5/17

    sta imagen le"da por los

  • 8/19/2019 Taller de Cámara

    6/17

    @eg3n sus funciones las cámaras de televisión se dividen en cinco grandesgrupos:

    1.

  • 8/19/2019 Taller de Cámara

    7/17

    absoluta libertad de movimiento al operador. stas cámaras traen ungrabador incorporado 7ue captura la imagen. La se*al de video y audiogeneradas por la cámara y su micrófono correspondiente van directamenteal grabador, sin necesidad de cables. 6ctualmente la mayor"a de estascámaras pueden ser adaptadas para su uso en estudio.

    H.

  • 8/19/2019 Taller de Cámara

    8/17

    (igura Nro. )

    Una lente fundamental para el traba8o de cámara, es la de apro0imación yale8amiento denominada !oom. La t+cnica básica para el mane8o del $oomconsiste en abrirlo y cerrarlo manteniendo un ob8eto con una buena calidad focal., se convierta en un

    acto mecánico. 6l iniciar, se cierra el $oom al má0imo sobre el ob8eto, lo 7ue permite

    observar 7u+ tan cerca se puede llegar visualmente a +ste, luego se buscaenfocar al ob8eto lo más claramente para de inmediato abrir el $oom al má0imo.sta posición permite observar %asta dónde puede cubrir la toma con la capacidadde apertura total de la lente; as" como, las posibilidades intermedias para tomar ese ob8eto sin 7ue se pierda claridad focal. s imprescindible tener presente 7ue,la forma de la pantalla de televisión tiene una proporción de H a , esto es, 7ue seobtendrá un ángulo vertical de K respecto al %ori$ontal.

    Las caracter"sticas estándar del $oom pueden describirse en cuatro rangos:ángulo abierto, ángulo cerrado o angosto; y, la acción de cerrar o abrir el $oomdurante la toma. @e podr"a pensar 7ue con estas posibilidades de cierre y aperturadel $oom, sólo ser"a necesario mover muy poco la cámara, pero esto tiene suslimitaciones.

     ngulo abierto.> ste rango del $oom se utili$a para tomas abiertas, peroprovoca una distorsión aparente, %aciendo 7ue los ob8etos cercanos se vean muy

    Taller de Manejo de Cámara   7

    5 grados

    50 grados

  • 8/19/2019 Taller de Cámara

    9/17

    grandes y los distantes se vean muy pe7ue*os. stas tomas tienden aincrementar la profundidad aparente, es decir, cuando los su8etos se mueven %aciala cámara y desde la cámara, parecen moverse con mayor rapide$. 4ientras tanto,si la cámara se mueve para seguir la trayectoria de un su8eto de i$7uierda aderec%a o a la inversa, parecerá 7ue se mueve más lentamente. 6 continuación,

    en la figura n3mero 2, se grafica este ángulo abierto.

      (igura Nro. * 

     ngulo normal.> l usar el $oom con esta angulación provoca una distorsiónm"nima, da una perspectiva muy similar a la del o8o %umano cuando se ve a trav+sde la pantalla. ste rango es el más aconse8able, pues, proporciona unaprofundidad de campo adecuada propiciando la naturalidad en la perspectiva y por consiguiente en la sensación 7ue provoca. (Figura Dro. )

    (igura Nro. +

     ngulo ste ángulo estrec%a la toma, reduce laapariencia de la profundidad de campo y por consiguiente altera los planos, dando

    como resultado una e0tra*a visión distorsionada del mundo tridimensional. l usodel $oom muy cerrado ofrece problemas muy particulares, ya 7ue, es dif"cilmane8ar la cámara con suavidad y a3n el más pe7ue*o movimiento se convierteen un distractor desagradable. ste ángulo tambi+n tiene sus venta8as: en ciertastomas se re7uiere restringir el área de la escena para evita distractores o paraefectos de composición; al cerrar el ángulo del $oom, +ste traba8a en formatelescópica proporcionando acercamientos desde distancias bastanteconsiderables. (Figura Dro. H)

    Taller de Manejo de Cámara   8

  • 8/19/2019 Taller de Cámara

    10/17

      (igura Nro. ,

    ACCIÓN DE CERRAR Y A+RIR EL OOM

    l sistema óptico de una cámara de televisión no difiere muc%o de sussimilares en la cinematograf"a y la fotograf"a. La función del sistema óptico

    consiste en la captación de las imágenes y proyección de las mismas sobre lasuperficie sensible del ?6B5?, del @D@CB, del FC?C

  • 8/19/2019 Taller de Cámara

    11/17

    Ctro aspecto importante 7ue es necesario cuidar con el uso del $oom, es ladistancia más cercana a la 7ue se pueda dar foco. La mayor"a es sobre 1.metros, por lo 7ue no siempre es posible acercarse lo suficiente para llenar elcuadro de la pantalla al tomar ob8etos muy pe7ue*os ( cm. cuadrados, por e8emplo) en estos casos se pueden agregar lentillas de acercamiento al $oom.

     6 la acción de cerrar el $oom se llama !oom "n; y, a la de abrirlo, !oom #ut o !oom $ack .

    MOVIMIENTO DEL TRIPI

    l tripi+ es un instrumento 7ue permite mantener fi8a la cámara y evitar losmovimientos propios de la manipulación de ella. l tripi+ es un instrumento idóneopara las tomas en las 7ue se utili$a el $oom. s bastante com3n el uso del tripi+en los estudios de ?elevisión, en los cuales las cámaras descansan sobre tripi+sligeros, de a8uste mecánico.

    Aor cuanto se utili$a el tripi+, se debe tomar las debidas precauciones almoverlo debido a su poca estabilidad. s recomendable cerciorarse 7ue lasruedas del tripi+ est+n apuntando %acia donde se 7uiera efectuar el movimiento.=e igual manera es necesario 7ue el piso est+ completamente limpio para evitar brincos de la cámara.

    Las perillas 7ue su8etan la cabe$a de la cámara y 7ue permiten losmovimientos %ori$ontales y verticales, deberán estar casi sueltos; la fricción 7ueproporcionan es para cuando se re7uiere fi8ar una toma o para guardar la cámara%aciendo un poco de contrapeso.

    l movimiento 7ue se reali$a con el tripi+ %acia el frente, se le conoce como%oll& "n; y, por lo tanto, el movimiento 7ue se efect3a %acia atrás, se llama %oll& #ut o %oll& $ack . @i el movimiento del tripi+ es lateral, se llama 'ravel  %acia lai$7uierda o a la derec%a (ig)t 'ravel * +e,t) 'ravel ).

  • 8/19/2019 Taller de Cámara

    12/17

    no es el 3nico, puesto 7ue e0isten muc%os más, sin embargo es uno de los másusuales en nuestro medio, ya 7ue la terminolog"a norteamericana %a impuesto susmodelos y patrones debido a la dependencia tecnológica 7ue nuestros pa"sestienen con relación a ella.

    s totalmente admisible la incorporación yMo comparación con otros códigose0istentes, al momento mismo de reali$ar la tarea televisiva y de enfrentar eltraba8o práctico en el guionismo de cual7uier propuesta para la televisión.

    Ver/ L'! S1't VLS34- s una toma muylarga, tambi+n se la conoce como la tomaabierta o stablisc%ing Jtoma paraestablecimiento>. ?ambi+n se la conocecomo plano general largo A5L>. n estetipo de tomas, el su8eto ocupa menos del1M de la pantalla. s usada generalmentepara orientar al televidente, mostrándole ellugar donde se desarrolla la acción.4inimi$a al su8eto y destaca el ambiente.

    L'! S1't LS34- ?oma larga aparecida ala anterior Jes un plano general A5>. nesta toma la persona ocupa de 1M a K dela pantalla. 6barca el espacio 7uedetermina la acción, ya 7ue pretendesituar al su8eto en el ambiente en 7ue sedesarrolla esta acción.

    &55 S1't &S34- s una toma completa Jplano entero>. n +sta el cuerpo de lapersona ocupa casi la totalidad de laaltura de la pantalla. 4uestra accionesespec"ficas, las reacciones faciales no sontan importantes como la acción.

    Taller de Manejo de Cámara   11

     

  • 8/19/2019 Taller de Cámara

    13/17

    6 S1't4- ?oma K. s tambi+n conocidacomo plano americano A6. sta tomapermite destacar la acción de los bra$os,especialmente si la persona si está de pie.ste tipo de tomas fue ampliamente

    utili$adas en los Gesterns ya 7ue permiteobservar la acción de sacar el revólver.

    Med"# S1't4-  >Alano medio>. s unatoma media 7ue abarca de la cintura a lacabe$a de la persona. sta toma es muy3til, ya 7ue acent3a la atención en elsu8eto restándole distractores al %acersesecundario el fondo. @e observa la acciónde los bra$os cuando la persona estásentada enfrente de una mesa oescritorio.

    M7d"# C5'se U84- ?oma media cerrada.

  • 8/19/2019 Taller de Cámara

    14/17

      +" C5'se U84- Arimer"simo Arimer Alanoo toma muy cerrada. ste tipo deencuadre tiene mayor fuer$a para lase0presiones faciales. La toma incluyedesde la barbilla y %asta el movimiento delpelo sobre la frente.

    Etre#e C5'se U84- Alano detalle. sta

    toma permite captar alg3n detalle de lacara o tambi+n puede ser de alg3n ob8eto.Funciona precisamente para observar +sedetalle o alguna acción muy sutil comogestos o gui*os.

    l o8o %umano tiene un ángulo %asta de 1 grados, esto no significa 7uesiempre estemos observando la realidad como una lente gran angular. l cerebrotiene la capacidad para efectuar la concentración en determinadas partes delest"mulo visual. Aercibimos visualmente en series de discretos cortes.

    Dormalmente estos cambios de enfo7ues se suceden inconscientemente.@e observa a7uello 7ue se re7uiere ver en el momento 7ue deliberadamente seenfoca, pero a7uello sucede de una forma automática, suave, sin brincos. ste esel efecto de los cortes de una imagen a otra en televisión, se busca la naturalidadde la imagen.

    n un programa de televisión, es el =irector 7uien decide 7u+ es lo 7ue severá en la pantalla a cada momento, es +l 7uien reempla$a el sistema lógico einconsciente de cortes del cerebro del televidente, por ello, debe procurarseaplicar la lógica en la dirección televisiva, para 7ue los cortes sean presentados deuna forma natural, para 7ue pasen desapercibidos. Aor e8emplo, al llamar aalguien a la puerta, +sta persona regresa a verla, pero no antes de 7ue llamen.

     6plicar lo lógica es buscar una toma a partir de una 8ustificación, de un motivo.

    Taller de Manejo de Cámara   13

  • 8/19/2019 Taller de Cámara

    15/17

    La forma óptima para determinar las tomas en su moti-aci#n, es decir 7ue,no es sólo por crear una variedad visual evitando la monoton"a o para de8ar libre lacámara. La motivación en las tomas, es la forma natural y 8ustificada con la 7uecambiamos de un enfo7ue a otro. @" un movimiento del actor o de la cámara no es

     8ustificado, llama la atención por s" mismo como un mecanismo intrusivo.

    l movimiento debe ser en función de un desarrollo normal de la secuencia,si se %acen cortes continuos e in8ustificados se propicia una sensación deincomodidad, de inestabilidad además de refle8ar una actitud nerviosa e inmaduradel =irector. 6l dirigir cámaras se re7uiere de un buen dominio de s" mismo parano caer ni en el e0tremo de las tomas e0cesivas o el de tomas poco creativas sinmovimiento 7ue pueden dar la sensación de lentitud y aburrimiento. Lo 7ue %ay7ue desarrollar, es la %abilidad para concebir atinadamente movimientos decámara 7ue logren un buen impacto visual.

    Una toma está motivada, cuando al %acer un acercamiento del ob8etoMsu8etose afina un detalle, evitando distractores y concentrando la atención en un punto.@i lo 7ue se %ace es un ale8amiento, +ste permite observar la acción 7ue rodea alsu8eto o para incluir partes 7ue van interviniendo en la acción.

     6l efectuar tomas de materiales planos como gráficas, mapas, dibu8os esconveniente reali$arlas de frente a los ob8etos, para evitar su distorsión. n cambiopara ob8etos como modelos o figuras tridimensionales, las tomas oblicuas danme8or resultado.

     6l acomodar varios ob8etos sobre una superficie %ay 7ue cuidar 7ue notengan el mismo color de fondo, o 7ue el fondo tenga alg3n dibu8o 7ue funcionecomo distractor. s indispensable, al agruparlos, balancear su distribución. stasrecomendaciones ayudarán a 7uien realice el traba8o de cámara, a lograr resultados 7ue coincidan con la estructura lógica 7ue espera el televidente.

    COMPOSICIÓN

     6 la composición se la puede definir como el arreglo de figuras y espacios7ue integran una escena. =ic%a composición es reconocida y Nle"daO por el o8o%umano, conformándose determinadas l"neas de trayectoria visual. =e acuerdo aestas l"neas se pueden identificar tipos de composición: vertical, %ori$ontal,diagonal, curva.

     6 partir de estas l"neas básicas se derivan formas geom+tricas 7ueconectan visualmente las figuras para obtenerse composiciones triangulares,circulares, rectangulares, entre muc%as más.

    Ctros factores 7ue intervienen en la composición son el contraste, latonalidad y el color, elementos de los cuales se %ará una breve e0plicación:

    Taller de Manejo de Cámara   14

  • 8/19/2019 Taller de Cámara

    16/17

    0l Contraste se da por la contraposición de formas grandes y pe7ue*as Jcontraste cuantitativo> yMo contraposición de áreas oscuras y áreas claras Jcontraste cualitativo>.

    +a 'onalidad , independientemente de contrastes particulares, es un tipo de

    composición 7ue se da con base a sus valores claros y blancos Jtonalidad deNclave altaO> o con base en sus valores oscuros y negros Jtonalidad de Nclaveba8aO>.

    0l Color   posee tres caracter"sticas fundamentales: saturación, 7ue es laausencia del blanco en un color; brillante$, 7ue es la ausencia de negro en uncolor; y, por 3ltimo, tono, 7ue es la longitud de onda 7ue env"a al o8o %umano elob8eto o su8eto coloreado.

    ÁN.ULOS DE TOMA

    l ángulo de toma es la posición 7ue guarda la cámara con respecto alsu8eto. n ángulo de toma en picado la cámara se encuentra en una posición altaenfocando %acia aba8o a la persona.

  • 8/19/2019 Taller de Cámara

    17/17

    l , propicia el +nfasis. s recomendable no %acer cortes entre imágenes enmovimiento e imágenes fi8as.