TALLER DE DEFINICIÓN INSTITUCIONAL

7

Click here to load reader

Transcript of TALLER DE DEFINICIÓN INSTITUCIONAL

Page 1: TALLER DE DEFINICIÓN INSTITUCIONAL

TALLER DE DEFINICIÓN INSTITUCIONALPROFESORA: LIGIA FERNANDEZALUMNA: GLADYS MARTINEZI.S.F.D. N°991° AÑO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIAMiércoles, 22 de septiembre de 201003:27 p.m. RELACIONANDO LOS TEXTOS DE SANDRA CARLI Y EUSEBIO MARTINEZ RESPONDE:

1. ¿A qué se refiere en sus textos con el concepto de ciudad educadora?2. ¿Qué espacios y agente aparecen dando cuenta del concepto?3. ¿Cuál es la importancia desde y para la escuela de pensar estas

propuestas?4. Tomar uno de los ejemplos de proyecto que exponen los textos y

describirlo y relaciónalo con la práctica de intervención.

RESPUESTAS:

1. "EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA NO CIRCUNSCRIPTA AL ESPACIO DE LA ESCUELA, SINO COMO UN ACONTECIMINTO QUE DEBE LLEVARSE ADELANTE EN MÚLTIPLES LUGARES LOCALIZADOS EN LA CIUDAD". Sandra CarliLa ciudad es educativa por sí misma. Es decir, todo lo que sucede en la ciudad influye en sus habitantes, les hace mejores o peores en esta condición. Las actividades de ocio, culturales y deportivas, el urbanismo y su planificación, las cuestiones medioambientales, la salud, la seguridad y la movilidad, los medios de comunicación y todos y cada uno de los servicios que genera y ofrece la ciudad tienen su incidencia en los ciudadanos y les concede diversas formas de educación. Ahora bien, la ciudad puede convertirse en educadora cuando se le imprime el propósito de educar, cuando las actividades que en ella se desarrollan, las acciones y políticas que en ella se ejecutan y la forma en que se muestran a los ciudadanos persigue conscientemente crear nuevas y mejores formas de convivencia que se traduzcan en nuevos y mejores valores, conocimientos y aptitudes. En definitiva, mejorar la calidad y las formas de vida de los ciudadanos es el objetivo de toda ciudad

Page 2: TALLER DE DEFINICIÓN INSTITUCIONAL

educadora. Concebir la ciudad como un ente educativo implica tener un sentido amplio del concepto educación. Reducir ésta a la formación que se recibe en la familia y en la escuela implica limitarla en tiempo y espacio. La educación no es sólo la que ejercen la familia dentro de las paredes del hogar ni la escuela dentro de sus aulas, ni la que ambas proporcionan durante un tiempo limitado de la vida. La educación es la que recibimos en el entorno en el que vivimos y durante todos los años de nuestra vida.

2. Los espacios y agentes que intervienen o forman parte de la ciudad educadora, son: los espacios urbanos donde se desarrollan las actividades de la sociedad, es decir, ciudad, pueblo, barrio, institución, organización, etc. , junto a los diferentes agentes que son: las personas o los diferentes grupos de personas que realizan alguna actividad o intervienen en la sociedad. Pueden ser agentes de: poder económico, político, sociales, educativos, comunicacionales, etc.

El concepto de Ciudad Educadora es una nueva dimensión complementaria alternativa al carácter formalizado, centralista y a menudo poco flexible de los sistemas educativos, que conlleva implícita la interacción entre las propuestas de la educación formal, no formal e informal. Cabe considerar que la educación de los niños, jóvenes y ciudadanos en general no es sólo responsabilidad de los estamentos tradicionales (estado, familia y escuela) sino que también lo es del municipio, de las asociaciones, de las industrias culturales, de las empresas con voluntad educadora y de todas las instancias de la sociedad. Por ello hay que potenciar la formación de los agentes educativos no escolares y el fortalecimiento del entramado social.

3. Es muy importante ya que el lugar de la educación sobrepasa a la escuela misma y la desborda, y en particular con relación a las nuevas entidades culturales, que de alguna manera también educan y socializan, siendo determinantes en la configuración de las culturas urbanas contemporáneas. Como lo señala Alonso Hoyos :

“Esta educación institucionalizada, o reducida únicamente a su forma institucional, es la que hace también que los tiempos de la educación se separen de los tiempos de la vida, de los tiempos del trabajo, de los tiempos de la realización persona; por eso en la medida en que el sistema educativo se ubica o plantea como el espacio prioritario de la educación, el espacio escolar, el tiempo de la educación parece que quedara reducido al tiempo en

Page 3: TALLER DE DEFINICIÓN INSTITUCIONAL

el que el estudiante habita la escuela. Eso es lo que ha llevado a responsabilizar al maestro y a la escuela de la mala educación de los ciudadanos, porque se vive la ilusión de que la educación se reduce a los espacios y los tiempo institucionalizados, pero no solamente desde el punto de vista de la forma del sistema, sino desde el punto de vista de los contenidos”.

HOYOS, Alonso, “Modernidad, posmodernidad y educación: Un debate actual”, en: Corporación Región, Penca de Sábila y Colegio Colombo Francés (editores). Tiempos y espacios. Maestros gestores de nuevos caminos. Medellín, 1996, p. 14.

4.ANIMACIÓN SOCIO-CULTURAL:

Título del Proyecto: Cultura educativa, la clave para mejorar la calidad de vida

Descripción del proyectoSe trata de un proyecto formativo, el cual está dedicado a un grupo de individuos como son los niños y adolescentes a fin de que sea un componente fundamental para fomentar la participación en búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad. Dicho proyecto está diseñado, no sólo para que sea un medio de animación sociocultural, sino también un generador de experiencias y propuestas de proyectos prácticos, basándose en un enfoque participativo, por lo que girará en torno a temas como, la salud, el medio ambiente, la paz, el folklore, la música, el ocio, la educación, el deporte, el teatro, etc. Algunos de los objetivos que se persiguen con este innovador proyecto son: 1.- Promover principios y valores, transmitiendo conceptos como la familia, respeto al prójimo, solidaridad, amistad, aspectos fundamentales de la vida, etc. 2.- Promover en los niños y jóvenes, su sentido de responsabilidad moral y social para desarrollar a través de acciones concretas, su compromiso en la transformación de sí mismos. 3.- Fomentar el conocimiento y disfrute del patrimonio cultural y la valoración positiva de sus raíces culturales. 4.- Generar opciones para la expresión creativa de los niños y adolescentes con el fin de detectar en ellos su talento en las diferentes

Page 4: TALLER DE DEFINICIÓN INSTITUCIONAL

áreas artísticas para impulsar su vocación, iniciación y desarrollo profesional. 5.- Promover e impulsar la investigación y el intercambio de experiencias sobre cultura infantil. 6.- Apoyar acciones de capacitación y actualización de promotores culturales infantiles. Para el logro de objetivos y su eficaz penetración, estoy considerando la producción de programas y cuentos infantiles para que estos se proyecten por diferentes medios y formatos: la radio, la televisión, el teatro, artes gráficas, el Internet, entre otros. Un plan de trabajo de alto rendimiento cultural y educativo, además de ser un dinámico promotor de múltiples e interesantes beneficios. Para ello, es que se requiere de recursos económicos para llevar a cabo la producción y difusión de los trabajos en mención Pegado de <http://www.tupatrocinio.com/patrocinio.cfm/proyecto/11673060103056545467497065564569.html> Este proyecto tiene amplia relación con el Grupo Scout, una de las organizaciones estudiadas en la práctica de intervención, ya que dicho movimiento trabaja ampliamente en el mejoramiento de la calidad de vida de los niños y jóvenes, generando junto a ellos experiencias y propuestas que transmiten y promueven a partir del escultismo, así como también principios y valores familiares y sociales, como también religiosos, ya que la organización pertenece a las Asociaciones Diocesanas de Scouts Católicos (ADiSCa) que son instituciones de la Iglesia, constituidas como asociaciones privadas de fieles por decreto Canónico del Obispo de cada Diocesis.

Las A.Di.S.Ca. tienen como fin la Evangelización de los niños/as, jóvenes y adultos mediante la aplicación del Método Scout ideado por Lord Robert Baden Powell of Gilwell, de conformidad con la Ley Scout, los principios de amor a Dios, a la Patria y al hogar, según la enseñanza y vida de la Iglesia Católica Apostólica Romana y las pautas generales del Movimiento Scout Mundial.

Page 5: TALLER DE DEFINICIÓN INSTITUCIONAL

El grupo Scout es una organización, sin fines de lucro que tiene contenidos a enseñar y transmitir, como conocimientos y valores, que dependen del momento y la situación de los educandos y del contexto donde se lleve a cabo la actividad educadora. La función de la institución Scout es transmitir y formar Escultismo.

Los contenidos que enseña la institución comprende todos los saberes que los alumnos deben alcanzar en cada etapa, como por ejemplo: informaciones, técnicas, actitudes, hábitos, habilidades, valores, conducta, etc.

El tipo de educación transmitida dentro de la organización Scout, dista bastante de la transmitida dentro de la institución “ escuela”, aunque en ciertos aspectos podríamos encontrar coincidencias, como por ejemplo, formación continua de los educadores, formación inicial de cuatro años para dirigir al grupo de alumnos, en caso del maestro de escuela, y cuatro años para la formación del dirigente Scout; el sistema meritocrático, se da tanto a nivel educativo formal para adelantar en año escolar, como en el grupo Scout para avanzar a los diferentes niveles de rama, aunque con metodología diferente; el maestro de escuela debe preparar su proyecto áulico, el dirigente Scout debe presentar el proyecto a llevar a cabo en la rama que dirige, sea cual sea la actividad que vaya a realizar, por ejemplo “ campamento Rover de supervivencia”, la cual deberá presentar con anterioridad a sus superiores, para su aprobación o no.

El Grupo Scout, cuenta con preparación psicológica, psicopedagoga, etc., e interactúa y se relaciona con los padres y otras instituciones, con el fin de ayudar y mejorar las capacidades y habilidades cognitivas, afectivas y psicomotoras de los niños a su cargo.