Taller de habilidades lúdicomotoras

8
Taller habilidades lúdicomotoras 1

Transcript of Taller de habilidades lúdicomotoras

Page 1: Taller de habilidades lúdicomotoras

Taller habilidades lúdicomotoras

1

Page 2: Taller de habilidades lúdicomotoras

Taller habilidades lúdicomotoras

TALLER DE HABILIDADES LÚDICOMOTORAS

1. Introducción.

La motricidad o actividad física es fundamental para los niños porque no solo les

ayuda a crecer sanos en el aspecto físico, si no también a desarrollarse cognitiva,

emocional y afectivamente, permitiéndoles entender su cuerpo, las posibilidades que

ofrece, cómo expresarse y cómo relacionarse con el entorno.

Por este motivo es fundamental trabajarla en edades tempranas, principalmente a

través del juego, tanto espontáneas como dirigidas por el docente.

Según Guthrie, las habilidades motrices son una capacidad adquirida por aprendizaje,

para producir resultados previstos con la máxima certeza y el mínimo gasto de tiempo y

energía.

Para que una habilidad motriz sea considerada básica debe:

• Ser común a todos los individuos.

• Haber facilitado y/o permitido la supervivencia del ser humano.

• Ser la base para aprendizajes motrices posteriores (deportivos o no).

Varios autores han dividido estas habilidades lúdico motoras en tres tipos:

• Locomotrices : implican al sistema locomotor, por ejemplo; andar, correr,

saltar, galopar, deslizarse, rodar, trepar, etc.

• No locomotrices: tienen como característica principal el dominio y manejo del

cuerpo en el espacio, por ejemplo: balancearse, girar, retroceder, colgarse,

etc.

• Proyección/percepción : caracterizadas por la proyección, manipulación y

recepción de móviles y objetos. Están presentes en tareas como lanzar,

recepcionar, batear, atrapar, etc.

2

Page 3: Taller de habilidades lúdicomotoras

Taller habilidades lúdicomotoras

2. Objetivos generales del taller.

Los objetivos que queremos trabajar en este taller están sacados del currículo oficial

de 2º ciclo de E.I, y de las tres áreas principales.

Área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal

• Potenciar una autoimagen positiva, mejorando la autoestima.

• Conocer el esquema corporal, identificando sus partes y coordinando los movimientos

de cada una de ellas.

• Conocer las fortalezas y debilidades del propio cuerpo.

• Adecuar el comportamiento a las propias necesidades y a las de los demás,

desarrollando hábitos de respeto y colaboración.

• Concebir el juego como un medio para favorecer la manifestación de emociones, el

respeto a los demás y la aceptación de reglas.

• Usar los materiales y las instalaciones de manera responsable para mantenerlos en

buen estado y no crear situaciones de riesgo.

Área de conocimiento del entorno

• Observar y explorar de forma activa el entorno, mostrando interés por las cosas.

• Fomentar la búsqueda de respuestas y explicaciones a las distintas situaciones.

• Desarrollar la capacidad de imitar a otros seres vivos presentes en la naturaleza.

• Manipular objetos con distintas propiedades (colores, formas, tamaños, texturas, etc),

iniciándose así en el conocimiento matemático.

• Mantener el espacio limpio y ordenado participando en la recogida del material

Área de conocimiento de Lenguajes: Comunicación y representación

• Utilizar los distintos lenguajes como instrumentos de comunicación, sobre todo el

corporal y verbal.

• Comprender la importancia del lenguaje no verbal (gestos, miradas, movimientos, etc.)

en el acto comunicativo.

3

Page 4: Taller de habilidades lúdicomotoras

Taller habilidades lúdicomotoras

• Entender la intencionalidad comunicativa de los demás.

• Desarrollar estrategias comunicativas verbales y no verbales en el juego.

• Experimentar con los objetos a través de los sentidos

• Participar en actividades de expresión corporal, tanto juegos lingüísticos (canciones…)

como juegos simbólicos.

3. Objetivos específicos por áreas.

Área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal

• Coordinar los movimientos de las partes del propio cuerpo.

• Aceptar el propio cuerpo, formando una imagen positiva del mismo y manteniendo la

autoestima.

• Coordinar, de manera progresiva, las habilidades motrices finas y gruesas

• Trabajar los distintos tipos de desplazamientos (frontales, laterales, zigzag, etc.)

• Perfeccionar el acto de correr.

• Trabajar los saltos.

• Trabajar la capacidad de gatear.

• Desarrollar la percepción y coordinación espacio-temporal.

• Desarrollar la percepción óculo-pédica y óculo-manual.

• Trabajar la memoria y la atención.

• Potenciar la habilidad de mantener el equilibrio.

• Reducir la intensidad de la actividad y relajación.

• Concebir el juego como un medio para favorecer la manifestación de emociones, el

respeto a los demás y la aceptación de reglas.

• Realizar estiramientos de distintas partes del cuerpo, como forma de relajación

muscular.

• Participar activamente, mostrando interés en las actividades.

• Fomentar las habilidades de colaboración y cooperación con los demás.

• Expresar sentimientos positivos hacia los compañeros y compañeras

4

Page 5: Taller de habilidades lúdicomotoras

Taller habilidades lúdicomotoras

Área de conocimiento del entorno

• Identificar los distintos tipos de animales.

• Mostrar interés por el entorno y sus objetos.

• Colaborar en el mantenimiento de espacios limpios y ordenados, participando en la

recogida de material.

Área de conocimiento de Lenguajes: Comunicación y representación

• Conocer, de manera progresiva, vocabulario variado sobre la actividad motriz.

• Potenciar la imaginación a través de la imitación y el juego simbólico.

• Realizar determinadas acciones siguiendo órdenes concretas.

• Usar los distintos lenguajes como instrumentos de comunicación, sobre todo el

corporal y verbal.

4. Contenidos del taller por áreas.

A continuación presentamos los contenidos que se deben abordar en las actividades

propuestas a modo de ejemplo más adelante:

Área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal

• Reconocimiento del propio cuerpo, identificando sus partes, características y

funciones.

• Aceptación del propio cuerpo, formando una imagen positiva del mismo y manteniendo

la autoestima.

• Expresión de sentimientos positivos hacia los compañeros y compañeras.

• Coordinación progresiva de las habilidades motrices finas y gruesas.

• Coordinación de los movimientos del cuerpo.

• Tipos de desplazamientos (frontales, laterales, zigzag, etc)

• Perfeccionamiento del acto de correr.

• Práctica de saltos.

• Práctica de gateo.

5

Page 6: Taller de habilidades lúdicomotoras

Taller habilidades lúdicomotoras

• Desarrollo de la percepción espacio-temporal

• Desarrollo de la percepción óculo-manual.

• Desarrollo de la percepción óculo-pédica.

• Potenciación de la habilidad de mantener el equilibrio

• Reducción de la intensidad de la actividad y relajación

• Concepción del juego como un medio para favorecer la manifestación de emociones, el

respeto a los demás y la aceptación de reglas.

• Realización de estiramientos de distintas partes del cuerpo, como forma de relajación

muscular.

• Participación activa, y mostrando interés, en las actividades.

• Desarrollo de la memoria y la atención.

• Desarrollo de estrategias colaborativas y cooperativas.

Área de conocimiento del entorno

• Muestra interés por el entorno y sus objetos.

• Identificación de los distintos tipos de animales.

• Colaboración en el mantenimiento de espacios limpios y ordenados, participando en la

recogida de material.

Área de conocimiento de Lenguajes: Comunicación y representación

• Uso de los distintos lenguajes como instrumentos de comunicación, sobre todo el

corporal y verbal.

• Uso progresivo de léxico variado sobre la actividad motriz

• Muestra libremente sus propias opiniones ante los demás.

• Fomento de la imaginación y la creatividad.

• Realización de determinadas acciones siguiendo órdenes concretas.

6

Page 7: Taller de habilidades lúdicomotoras

Taller habilidades lúdicomotoras

5. Materiales, temporalización y espacios.

• En lo referente a los materiales, necesitaremos contar con diversos materiales

(picas, conos, pelotas, aros…), puesto que la diversidad de recursos ayudará a

crear una actividad más completa y variada para el alumnado. Es importante que el

docente revise habitualmente todos los materiales, asegurándose de su buen

estado para no crear situaciones de riesgo.

• En cuanto a la temporalización, el taller se desarrollará todos los jueves de 16:00

a 17:00 horas, desde Octubre hasta Mayo (ambos incluidos).

• En lo referente a los espacios, es aconsejable que dichas actividades se realicen

en el aula de psicomotricidad/gimnasio, debido a sus características, puesto que

es un aula amplia y espaciosa donde los niños/as se mueven con libertad, y

adaptable a todo tipo de actividades. También pueden planificarse actividades

para realizar en el exterior, aunque dependerá del tiempo.

6. Enfoque metodológico del taller.

El enfoque metodológico para realizar las actividades, tiene como principales

características: favorecer el desarrollo de las habilidades motrices básicas, la

socialización, la cooperación, la afectividad y la autonomía de los niños y niñas.

7. Evaluación.

En cuanto a la evaluación de las actividades del taller, es muy importante evaluar

todo proceso de enseñanza/aprendizaje, puesto que nos va a servir para guiar y

reconducir el proceso determinado de ayuda más adecuada en cada momento y para cada

alumno/a. Por lo tanto, tendrá que dividirse en tres momentos fundamentales:

• Evaluación inicial: a través de ella se conocerá lo que conocen los niños y las niñas sobre

el nuevo contenido y los conocimientos y habilidades previas de cada alumno/a, lo cual

7

Page 8: Taller de habilidades lúdicomotoras

Taller habilidades lúdicomotoras

nos servirá para organizar las actividades según las diferentes necesidades de los

alumnos/as.

• Evaluación procesual : a lo largo de las actividades, mediante la observación, se irá

obteniendo información sobre las estrategias a las que recurren para resolver

problemas y dificultades.

• Evaluación final: tras realizar las actividades, conviene crear situaciones similares a las

que se han llevado a cabo durante las mismas, para comprobar las adquisiciones y la

integración del conocimiento de los niños y las niñas.

Para poder llevar a cabo la evaluación en los tres momentos, el mejor instrumento en

es la observación directa. Durante la realización de las actividades, es importante que el

docente observe diferentes aspectos, además de la actuación de los alumnos/as. Estos

aspectos serán por ejemplo el uso y adecuación de los materiales y los espacios, la

correcta o incorrecta estimación de los tiempos estipulados para las actividades, la propia

actuación docente, etc.

8