TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

47
VIGENCIA JUNIO 2014

Transcript of TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

Page 1: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

Page 2: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

La asignatura de Taller de Lectura y Redacción I pertenece al componente de formación básica del plan de estudios de bachillerato general y a su

vez, al campo de Lenguaje y Comunicación. Este campo de conocimiento tiene como objetivo desarrollar habilidades para el uso correcto de la

palabra y reafirmar las habilidades de comprensión y producción textual de la competencia comunicativa del estudiante.

La necesidad de interacción comunicativa dialéctica verbal o no verbal (tonos, movimientos corporales, silencios y expresiones variadas), explícita

e implícita pertenecen a todos los tiempos, de ahí la importancia de que en esta época de radicales y veloces cambios tecnológicos, científicos,

sociales y culturales de consideren y se adapten las necesidades la sensibilidad, la filosofía, la didáctica y las formas de comunicación en un

contexto multicultural y plurilingüista.

Dadas las circunstancias de constantes cambios en un mundo globalizado y en respuesta a las necesidades de los alumnos, la Subsecretaría de

Educación Media Superior inició el proceso de la Reforma Integral de la Educación Media Superior con el propósito de establecer un Sistema

Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad, donde participan todas aquellas instituciones que imparten o coordinan la educación media

superior en sus diferentes tipos(general, tecnológico y profesional técnico). La Reforma Integral de la Educación Media Superior tiene como

propósito fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo, a partir del reconocimiento de todas sus modalidades y subsistemas;

proporcionar una educación pertinente y relevante al estudiante que le permita establecer una relación entre la escuela y su entorno; y facilitar

el tránsito académico de los estudiantes entre los subsistemas y las escuelas. Para el logro de estos propósitos uno de los ejes principales de la

reforma de un Marco Curricular Común, que compartirán todas las instituciones de bachillerato, basado en un enfoque educativo orientado al

desarrollo de competencias.

A través del Marco Curricular Común se reconoce que el bachillerato debe orientarse hacia:

El desarrollo personal y social de los futuros ciudadanos, a través de las competencias genéricas, las cuales tendrán una aplicación en

diversos contextos (personal, social, académico y laboral) y tienen un impacto más allá de cualquier disciplina o asignatura que curse un

estudiante. Cabe Señalar que estas competencias, constituyen a su vez el perfil de egreso de la Educación Media Superior.

El desarrollo de capacidades académicas que posibiliten a los estudiantes continuar sus estudios superiores, al proporcionarles las

competencias disciplinares básicas y/o extendidas, que les permitan participar en la sociedad del conocimiento.

El desarrollo de capacidades específicas para una posible inserción en el mercado laboral mediante las competencias profesionales

básicas o extendidas.

Page 3: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

Con relación al enfoque por competencias es conveniente analizar, sus implicaciones en la conceptualización de estudiante y docente, del

proceso de enseñanza y aprendizaje, así como su impacto en el aula. Si bien existen varias definiciones de lo que es una competencia, a

continuación se presentan las definiciones que fueron retomadas de la Dirección General del Bachillerato para la actualización de los

programas de estudio.

Una competencia es “la capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones” con buen juicio, a su

debido tiempo, para definir y solucionar verdaderos problemas1.

Las competencias son procesos complejos de desempeño integral con idoneidad en determinados contextos, que implican la articulación

y aplicación de diversos saberes, para analizar actividades y/o resolver problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad y

comprensión, dentro de una perspectiva se mejoramiento continuo y compromiso ético2

A continuación se presenta el programa de estudios de la asignatura de Taller de Lectura y Redacción I, que pertenece al campo de

conocimiento de comunicación. Este campo de conocimiento conforme al Marco Curricular Común, tiene la finalidad de desarrollar entre los

estudiantes las capacidades de leer críticamente, argumentar sus ideas y comunicarse en su lengua materna, así como en una segunda

lengua, emplear los recursos tecnológicos a su alcance como parte de sus medios e instrumentos de comunicación; en un entorno de

reflexión respecto a la naturaleza del lenguaje y su uso como herramienta de pensamiento lógico. Para lograr lo anterior se establecieron

doce competencias disciplinares básicas del campo de la comunicación, mismas que han servido para la adaptación del siguiente programa.

En el caso de esta materia, se continúa utilizando el enfoque comunicativo funcional o pragmático situacional dentro del marco

psicopedagógico constructivista que se interesa por una lengua en uso: el habla espontánea, individual y libre, creativa e inacabada; destaca

la interacción contestataria dentro de un contexto situacional, intencional y genuino; identifica tanto los cambios de sujetos discursivos,

como los límites precisos del enunciado que da una totalidad de sentido y considera los niveles: morfo-sintácticos, léxico-semánticos, fónico-

fonológico que se utilizan como valioso andamiaje o apoyo.

1 Plilippe Perrenoud, “Construir Competencias desde la escuela” Ediciones Dolmen, Santiago de Chile. 2 Interpretación realizada por la DGB con relación a la propuesta realizada por Sergio Tobón

Page 4: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

Este enfoque de la asignatura exige el cambio de actitud pasiva del alumno a otra dinámica y comprometida; donde los actores del proceso

deben interactuar para conseguir la construcción de nuevos sentidos textuales producto de su comprensión lectora. En este sentido el

estudiante se compromete y responsabiliza de la construcción de su conocimiento donde el aprendizaje actitudinal es sustantivo para el

desarrollo de sus habilidades lectoras y de su producción escrita, así como de mejorar su intercambio comunicativo dentro y fuera del salón

de clase.

A su vez también se demanda la interacción discursiva del docente, quien tiene el compromiso de motivar y crear ambientes propicios para

el trabajo en el aula; planear, preparar, problematizar, desestructurar o reactivar conocimientos previos; modelar, exponer, complementar,

regular o ajustar la práctica educativa; ofrecer guías de lectura, proponer materiales de lectura significativos, auténticos y pertinentes,

retroalimentar y/o monitorear las acciones en el aula y permitir el desarrollo de un plan de evaluación.

De esta manera el objetivo central de la asignatura de Taller de Lectura y Redacción I es desarrollar la competencia comunicativa del

estudiante con base en el uso de competencias lingüísticas; del conocimiento de códigos reales: formales, informales, coloquiales y

folklóricos de la lengua; de la producción y comprensión de diversos tipos de texto y del análisis, usos y formas iconoverbales de imágenes,

caricaturas y dibujos de los medios de comunicación y de la publicidad. Todo ello a través de “dos ejes o habilidades de la lengua”:

comprensión (leer, escuchar) y producción (escribir, hablar).”3enmarcados por la investigación documental.

El contenido programático de esta asignatura se divide en tres bloques: Comunicación: comprensión y producción de textos diversos; Textos

personales y Textos Expositivos. Las tres unidades de este programa se organizan de lo general a lo particular y de lo conocido y simple a lo

desconocido y complejo para que el alumno construya y aplique con mayor facilidad su conocimiento.

También es importante considerar tanto la norma culta del habla como la de uso diverso, a fin de incorporar registros informales, atípicos o

excepcionales, pero genuinos, multiculturales y eficaces que se utilizan en diversos textos. Al elaborar significados textuales, se deben

identificar y utilizar las funciones de la lengua: referencial, poética, emotiva, metalingüística, apelativa y fática; así como entender la

situación comunicativa de la recepción y de la producción textual: qué se dice, a quién se dice, en que contexto y con qué intención

(informar, convencer, recrear y otras); revisar elementos de las representaciones o estructuras globales textuales;4hacer uso de macroreglas:

3 Martínez M., López V., Garcida J. Del texto y sus contextos, México, Edere, 2002. P.48

4 Hernández Martín, Azucena y A. Quintero G., Comprensión y composición escrita. Estrategias de aprendizaje. Madrird, Ed. Sítesis, 2001

Page 5: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

omisión, generalización y construcción; reconocer su coherencia con los temas; saber utilizar los géneros discursivos cotidianos de uso social,

sobre todo, en los textos personales.

Es sustantivo enriquecer y precisar el léxico con sinónimos, antónimos, homófonos, homónimos y neologismos, utilizar el diccionario para la

comprensión de palabras en contexto, reconocer, interpretar imágenes y hacer uso de tipografía gráfica, palabras clave y conectores.

Además es indispensable saber cómo seleccionar, organizar las palabras y las frases para expresar significados y funciones; por tanto,

identificar las características y usos de los prototipos textuales: narración, descripción, argumentación, instrucción, explicación, exposición,

diálogo y conversacional que se utilizan en textos diversos: personales como biografías, diarios, cuadernos de viaje; textos funcionales, esto

es, recados, solicitudes e invitaciones; textos expositivos: literatura científica, manuales, periodismo y monografías; textos

persuasivos:ensayos, artículos, anuncios, eslóganes e historietas; y textos recreativos como poemas, mitos, canciones, cuentos y chistes5. El

uso de prototipos textuales o tipología textual no debe ser reduccionista sino de apertura, tomando en cuenta que los prototipos textuales

se combinan y complementan entre sí un mismo texto.

En Taller de Lectura y redacción I se pretende que el estudiante llegue a ser un lector experto y un escritor autónomo, para ello es pertinente

fomentar la emoción y gusto de leer y de escribir constantemente. El aspecto actitudinal y el hábito son fundamentales para lograr estas

metas significativas que permiten “aprender a aprender” al enriquecer las estructuras cognitivas. De esta manera, el estudiante

comprenderá los nuevos signos culturales, sociales y naturales. Resolverá problemas de significado textual: usará con eficacia registros

lingüísticos diversos, según el contexto; será propositivo y contestatario en su interacción discursiva; así como flexible y creativo al producir

textos. Además será capaz de trabajar en equipos escolares en forma responsable, cooperativa y respetuosa. Lo anterior con la finalidad de

formar ciudadanos participativos, quienes con su potencialidad para ser, hacer y comunicar, impulsen la democracia y la justicia en ámbitos

económicos, políticos y sociales de nuestro país.

Finalmente, dentro de las diversas acciones propuestas para el abordar los contenidos temáticos y lograr el cumplimiento de los objetivos de

aprendizaje propuestos en la asignatura de Taller de Lectura y Redacción I, es indispensable conocer e incorporar en el manejo de las

estrategias didácticas, las siguientes siete Líneas de Orientación Curricular:

5 [.Cfr.Cassany,D Madrid. La cocina de la escritura 2002; Martínez Montes, et. Al. , op. Cit., p 99 y Adam, jean-Michel. Los textos: tipos y prototipos: relato,

descripción, argumentación, explicación y diálogo. Ed. Nathan, 1992 propuesta fundamentada en E. Werlich]

Page 6: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

Desarrollo de Habilidades del Pensamiento. Por medio de la construcción creativa de textos escritos y orales que fortalezcan el

razonamiento lógico para ser coherente con lo que se dice y lo que se desea expresar, y con lo que finalmente se produce.

Metodología. Se trabajará en actividades como la investigación documental, técnicas expositivas, estrategias de comprensión de

lectura, lectura de textos modelo, etc., utilizando herramientas teórico – metodológicas como estrategias de comprensión de la

lectura al producir un resumen, una reseña descriptiva y /o valorativa, informes y paráfrasis para exponerlos en forma oral con

recursos de apoyo.

Valores. Se abordarán entre otros valores la libertad, justicia, responsabilidad, democracia, solidaridad, etc., cuando se trabaje en

equipos cooperativos de aprendizaje; al leer textos diversos donde se identifiquen los valores universales y al convivir en situaciones

académicas cotidianas.

Educación Ambiental. Se promoverá como una cultura, al no desperdiciar elementos escolares, al mantener limpia el área de

estudio, al reciclar objetos de uso diario, al cuidar áreas verdes y al no fumar en el salón.

Democracia y Derechos Humanos.Se fomentará con acciones de equidad dentro de la interacción contestataria en el aula, por

ejemplo al coevaluar o autoevaluar una tarea, al mantener respeto y tolerancia entre alumnos y alumnas; también se deben

considerar estos aspectos en nuestro entorno social y familiar.

Calidad. Tendrá como objetivo impulsar la mejora continua en todas las actividades y productos de cada sesión académica a fin de

alcanzar la excelencia en diferentes aspectos de la vida.

Comunicación. El desarrollo de la competencia comunicativa es esencial en esta asignatura debido a la interacción comunicativa que

se da entre los sujetos, en sus procesos de enseñanza y de aprendizaje. También se busca la comunicación lectora destacando

aspectos como la intención y sentido de la obra, las ideas y sentimientos del autor y los contextos en los que se desarrolla el proceso

comunicativo.

La asignatura de Taller de Lectura y Redacción consta de Tres Unidades:

BLOQUE I Comunicación: comprensión y producción de textos diversos. BLOQUE II Textos Personales BLOQUE III Textos Expositivos|

Page 7: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

De lo anterior se desprende la promoción del desarrollo de las siguientes competencias genéricas y disciplinares de acuerdo con el Marco

Curricular Común para la participación en el Sistema Nacional de Bachillerato.

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Se autodetermina y cuida de sí 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.

Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.

Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.

Participa en prácticas relacionadas con el arte. 3. Elige y practica estilos de vida saludables.

Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.

Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.

Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. Se expresa y se comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. Piensa crítica y reflexivamente 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Page 8: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Aprende de forma autónoma 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Trabaja en forma colaborativa 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Participa con responsabilidad en la sociedad 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.

Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.

Page 9: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.

Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.

Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.

Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.

Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

CAMPO: COMUNICACIÓN

Comunicación 1. Localiza y ordena distintos datos, ideas y conceptos expresados o implícitos en un texto. 2. Interpreta distintos textos a partir de su contenido, sus características formales y el contexto histórico y cultural en el que se produjeron. 3. Expresa ideas y conceptos en forma escrita de manera clara, coherente y creativa. 4. Identifica aspectos elementales sobre el origen, desarrollo y diversidad del español. 5. Experimenta la literatura como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el

espacio. 6. Evalúa el lenguaje como una herramienta para interpretar y representar la realidad que estructura nuestras percepciones y experiencias

diarias.

Page 10: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

7. Capta la idea general y posible desarrollo de un mensaje en una lengua extranjera, recurriendo a conocimientos previos, pistas no verbales, patrones de entonación y contexto cultural.

8. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y procesar, interpretar y expresar ideas.

Page 11: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

PROMOVER EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS Para poder lograr la concreción del MCC, es necesario que se realicen las adecuaciones necesarias que permitan que los diferentes actores que intervienen en este proceso de aprendizaje, verdaderamente coadyuven a la conformación del perfil de egreso acorde a lo planteado en el SNB respecto al desarrollo de competencias Genéricas, Disciplinares y Extendidas, se debe considerar lo siguiente en la concreción a nivel del aula.

El alumno es el protagonista del hecho educativo y el responsable de la construcción de su aprendizaje.

El docente es un mediador entre los alumnos y su experiencia sociocultural y disciplinaria, su papel es el de ayudar al alumno a generar los andamios que le permitan movilizar sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores, promoviendo el traspaso progresivo de la responsabilidad de aprender.

La función del docente es promover y facilitar el aprendizaje entre los estudiantes, a partir del diseño y selección de secuencias didácticas, reconocimiento del contexto que vive el estudiante, selección de materiales, promoción de un trabajo interdisciplinario y acompañar el proceso de aprendizaje del estudiante.

Se promueve el desarrollo de las competencias mediante actividades que permitan a los alumnos enfrentarse a situaciones reales o lo más cercano a la realidad.

El desarrollo de las competencias se realiza durante todo el proceso educativo, dentro y fuera del ámbito escolar

La actividad de aprendizaje es el espacio ideal en el que se movilizan conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

Las situaciones de aprendizaje deben ser atractivas y situadas en el entorno actual para que sean significativas al estudiante.

El trabajo de academia y la planeación docente, juegan un papel importante en el logro de los propósitos educativos. Es en la planeación donde el docente concreta sus estrategias de enseñanza, dosifica los contenidos y conocimientos disciplinares, retoma las características de sus alumnos y su nivel cognitivo, planea los recursos a emplear para el logro de sus propósitos, diseña las actividades para promover el aprendizaje centrado en los alumnos, identifica tareas y actividades a evaluar, entre otras, para ello es necesario que los docentes lleven a cabo las siguientes actividades:

Analizar los programas de estudio.

Relacionar la asignatura a impartir con el campo de conocimiento al cual pertenece, así como con las asignaturas que se cursan de manera paralela en el semestre y el plan de estudios en su totalidad.

Tomar en cuenta los tiempos reales de los que dispone en clase.

Definir una distribución real de las actividades a desarrollar según las unidades de competencia y elementos curriculares establecidos en los programas, recordando que una planeación didáctica es un instrumento flexible que orienta la actividad en el aula.

Para la integración del desarrollo de competencias en la planeación didáctica se recomienda considerar:

Page 12: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

Que las competencias genéricas son transversales a cualquier asignatura o contenido disciplinar, por lo tanto es conveniente analizar el impacto y la relación que cada una de ellas junto con sus atributos, pueden promoverse en esta asignatura. Entre estas competencias destacan las relativas a la comunicación a través de los diferentes medios, códigos y herramientas con los que tiene contacto el estudiante, el aprendizaje autónomo y el trabajo en equipo; las cuales podrán ser desarrolladas gracias al trabajo diario en el aula. El análisis de las competencias disciplinares que serán abordadas en cada asignatura, como parte de un campo de conocimiento, es de suma importancia y se recomienda tener una definición clara del alcance, pertinencia y relevancia de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que movilizan. La selección de situaciones didácticas, diseño de actividades de aprendizaje, escenarios pertinentes y selección de materiales diversos, deben considerar los intereses y necesidades de los estudiantes. Los indicadores de desempeño, buscan orientar la planeación didáctica mostrando algunos ejemplos de lo que se puede proponer en el aula. Finalmente, las evidencias de aprendizaje sugeridas, tienen el propósito de mostrar al docente diversas alternativas de evaluación, recordando que a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje el estudiante genera evidencias de desempeño susceptibles de ser evaluadas. Dentro del enfoque por competencias cobra importancia buscar y mantener un ambiente de trabajo basado en el respeto por la opinión del otro, fomentando la tolerancia, la apertura a la discusión y capacidad de negociación; así como promover el trabajo en equipo colaborativo. Los valores y actitudes se conciben como parte del ambiente de aula donde docentes y estudiantes desarrollan, promueven y mantienen diariamente como parte importante del proceso educativo. A su vez, también se demanda la interacción del docente, quien tiene el compromiso de motivar y crear ambientes propicios para el trabajo en el aula; planear, preparar, problematizar, reactivar conocimientos previos; modelar, exponer, complementar, regular o ajustar la práctica educativa; ofrecer guías de lectura, proponer materiales de lectura significativos, auténticos y pertinentes; retroalimentar y/o monitorear las acciones en el aula y permitir el desarrollo de un plan de evaluación. Un espacio particular merece la conformación de un portafolio de evidencias dentro de esta materia, el cual puede ser de dos tipos: a) de evidencias de desempeño, que se refiere el comportamiento (oral o escrito) por sí mismo, y consiste en descripciones sobre variables o condiciones cuyo estado permite inferir que el comportamiento esperado fue logrado efectivamente, y b) el portafolio de evidencias de conocimiento, el cual, implica la posesión de un conjunto de conocimientos, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permitan al estudiante contar con un punto de partida y un sustento para un desempeño eficaz.

Page 13: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

El portafolio es una recopilación de evidencias (documentos diversos, artículos, notas, diarios, trabajos, ensayos) consideradas de interés para ser conservadas, debido a los significados que cada estudiante le asigna, aunque debe considerarse que el propósito del portafolio es registrar aquellos trabajos que den cuenta de la estructura y enfoque de los procesos de formación bajo un planteamiento por competencias. Con él se busca estimular la experimentación, la reflexión y la investigación; reflejar la evolución del proceso de aprendizaje; fomentar el pensamiento reflexivo y el autodescubrimiento; así como evidenciar el compromiso personal de quien lo realiza. Entre sus ventajas resaltan las siguientes: permite reevaluar las estrategias pedagógicas y curriculares; propicia la práctica de la autoevaluación constante; expresa el nivel de reflexión sobre el proceso de aprendizaje; añade profundidad y variedad a las evaluaciones. Adoptar el portafolio como una herramienta de aprendizaje, implica adoptar una concepción de evaluación auténtica en la que la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación misma, se apartan de la evaluación tradicional y sus instrumentos. La presentación del portafolio puede llevarse a cabo ya sea en papel o de forma electrónica, pero en ambas el punto central es la recopilación de evidencias de aprendizaje. Respecto al uso de materiales y recursos didácticos, se recomienda: - Incorporar los recursos tecnológicos disponibles en cada localidad e institución, de tal forma que el estudiante mantenga una relación constante con ellos. - Incluir problemas o situaciones contextualizadas que recuperen temas de interés para el educando. - Textos adecuados que motiven la lectura y el análisis de los procesos históricos. - Textos diversos ubicados en: periódicos, revistas, obras literarias, enciclopedias, atlas, etc. - Organizadores gráficos: mapa mental, mapa conceptual, cuadro sinóptico, diagrama de flujo, etc.

Page 14: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA

El estudiante:

Desarrollar las competencias para elaborar diversos textos personales y expositivos, mediante acciones de investigación documental y técnicas

expositivas que le permitan el desarrollo de sus habilidades comunicativas (leer, escuchar, escribir y hablar)

Page 15: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

CONTENIDO

BLOQUE I

Comunicación: comprensión y producción de textos diversos.

BLOQUE II

Textos personales.

BLOQUE III

Textos expositivos.

Page 16: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

UBICACIÓN DE LA MATERIA Y RELACIÓN CON LAS ASIGNATURAS EN EL PLAN DE ESTUDIOS

CAMPO DE CONOCIMIENTO COMUNICACIÓN TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

HORAS SEMESTRE 64 SEMESTRE I

CRÉDITOS 08 BACHILLERATO GENERAL

COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA

TALLER DE LECTURA Y

REDACCIÓN I

ESPAÑOL

(EDUCACIÓN BÁSICA)

TALLER DE LECTURA Y

REDACCIÓN II

TODAS LAS

ASIGNATURAS

Page 17: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

Page 18: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

BLOQUES

COMPETENCIAS GENÉRICAS I II III

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

X X X

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. X X X

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

X X X

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. X X X

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Page 19: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

COMPETENCIAS EXTENDIDAS COMUNICACIÓN

1. Utiliza la información contenida en diferentes textos para orientar sus intereses en ámbitos diversos. X

2. Establece relaciones analógicas, considerando las variaciones léxico-semánticas de las expresiones para la toma de decisiones. X

3. Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus juicios en el análisis y en la discriminación de la información emitida por diversas fuentes.

X

4. Propone soluciones a problemáticas de su comunidad, a través de diversos tipos de textos, aplicando la estructura discursiva, verbal o no verbal, y los modelos gráficos o audiovisuales que estén a su alcance.

X

5. Aplica los principios éticos en la generación y tratamiento de la información

X

6. Difunde o recrea expresiones artísticas que son producto de la sensibilidad y el intelecto humanos, con el propósito de preservar su identidad cultural en un contexto universal.

X

7. Determina la intencionalidad comunicativa en discursos culturales y sociales para restituir la lógica discursiva a textos cotidianos y académicos.

X

8. Valora la influencia de los sistemas y medios de comunicación en su cultura, su familia y su comunidad, analizando y comparando sus efectos positivos y negativos

X

9. Transmite mensajes en una segunda lengua o lengua extranjera atendiendo las características de contextos socioculturales diferentes.

10. Analiza los beneficios e inconvenientes del uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la optimización de las actividades cotidianas.

X

11. Aplica las tecnologías de la información y la comunicación en el diseño de estrategias para la difusión de productos y servicios, en beneficio del desarrollo personal y profesional.

X

Page 20: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

BLOQUE I

Comunicación: comprensión y producción de textos diversos.

TIEMPO ASIGNADO

24 HRS.

PROPÓSITO GENERAL

DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES

Redacta diversos textos, obtiene información mediante el uso de diversas estrategias de comprensión de lectura y acciones de investigación documental de calidad

Reconoce el proceso e intención comunicativa de las diversas expresiones orales o escritas

Aplica los elementos del proceso comunicativo

Aplica las funciones del lenguaje en su vida cotidiana y académica

Identifica las etapas del proceso de lectura y escritura

Realiza textos sencillos siguiendo el proceso de escritura

Realiza lecturas siguiendo el proceso de lectura e identifica argumentos e ideas

Comprende las propiedades de la redacción

Realiza escritos claros en los que expone sus ideas, argumentos y mensajes de forma clara y precisa

Expone ideas y conceptos de manera lógica y creativa

Reconoce las principales reglas del uso de grafías

Reconoce el uso de los signos de puntuación como herramientas al redactar y expresar sus ideas

Elabora textos que le permitan expresar la redacción

Practica la lectura

MODALIDADES DIDÁCTICAS SUGERIDAS

Lluvia de ideas.

Investigación documental.

Equipos cooperativos.

Exposición.

Esquemas

Cuadros Comparativos

Apuntes de Clase

Proyectos

Portafolios de evidencias

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

Page 21: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

OBJETOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS GENÉRICAS

4.1,4.2,4.3,4.5,5.1,6.2,6.4,7.3,

ACTIVIDADES DE

ENSEÑANZA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

PRODUCTOS

ESPERADOS COMPETENCIAS DISCIPLINARES

Comunicación,

lectura y escritura.

El proceso comunicativo: enunciador, mensaje, enunciatario y contexto.

Intención comunicativa y funciones del lenguaje.

Identifica, ordena e interpreta las

ideas, datos y conceptos

explícitos e implícitos en un texto,

considerando el contexto en el

que se generó y en el que se

recibe.

Evalúa un texto mediante la

comparación de un contenido con

el de otros, en función de sus

conocimientos previos y nuevos.

Produce textos con base en el uso

normativo de la lengua,

Explora los conocimientos previos del estudiante a través de una lluvia de ideas o en forma escrita con un cuestionario sobre ¿qué es la lectura interactiva?, ¿cuáles son los elementos del proceso comunicativo?, ¿cómo leer?, ¿para qué, por qué y para quién escribir?, ¿cómo escribir?. Distribuye al grupo en binas y pedirles que expliquen a su compañero por qué están inscritos en el bachillerato. Pedir a algunas parejas que expliquen el proceso que siguieron para comunicarse. Solicitar al grupo que

Participa en la lluvia de ideas o resuelve el cuestionario. Identificar el proceso comunicativo a través de la conversación, elaborar un mapa conceptual Participar al finalizar la actividad respecto a lo que realizaron. Redactar el diálogo entablado con su compañero utilizando las reglas de puntuación pertinentes. Identificar los elementos del proceso comunicativo en la redacción del diálogo. Identificar la intención comunicativa en los

Notas de clase

Mapa conceptual del

proceso

comunicativo

Diálogo redactado

con diferentes

intenciones

comunicativas

Page 22: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

considerando la intención y

situación comunicativa.

Valora el pensamiento lógico en

el proceso comunicativo en su

vida cotidiana y académica.

Asume las consecuencias de sus

comportamientos y decisiones.

Cultiva relaciones interpersonales

que contribuyen a su desarrollo

humano y el de quienes lo

rodean.

redacten el diálogo entablado con su compañero. Explica los elementos del proceso comunicativo. Pide que identifiquen los elementos del proceso comunicativo en el diálogo redactado. Explica las funciones del lenguaje. Solicita que modifiquen el diálogo redactado según la intención comunicativa de

cada función

Solicita un esquema donde se consideren los procesos de comunicación, lectura y escritura. Organiza al grupo para que investiguen por equipos los signos de puntuación que se usan en la escritura.

diálogos redactados y expresar su opinión sobre el texto Redactar el diálogo con diferentes intenciones comunicativas y presentarlo al grupo haciendo énfasis en el tono de voz empleado para identificar a qué intención pertenece. Elaborar un esquema donde se consideren los procesos de comunicación, lectura y escritura. -Investigar por equipos los signos de puntuación que se usan en la escritura para aplicarlos en su esquema.

Representaciones de

los diálogos.

Esquema de los

procesos de

comunicación,

lectura y escritura.

Reporte escrito

sobre los signos de

puntuación.

Page 23: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

Proceso de

lectura: prelectura,

lectura y poslectura. Proceso de escritura: planeación,

redacción,

revisión,

reescritura y estilo.

Signos de

puntuación.

Privilegia el diálogo como

mecanismo para la solución de

conflictos.

Estructura ideas y argumentos de

manera clara, coherente y

sintética.

Actúa de manera propositiva

frente a fenómenos de la

sociedad y se mantiene

informado.

Expresa ideas y conceptos en

Solicita la lectura de un texto. Identifica las etapas del proceso de lectura mediante un organizador gráfico. Explicar el uso de las etapas de lectura. Realizar lecturas de diferentes tipos de textos haciendo hincapié en los textos continuos y discontinuos. Realizar la redacción de un texto relacionado con su experiencia personal. Reconocer las etapas del proceso de escritura. Explicar el uso de las etapas de escritura. Verificar el proceso de escritura en los textos escritos por el alumnado. Explicar las propiedades de la redacción. Solicitar la identificación

Integrar información en el cuaderno de apuntes y aplicar a su esquema. Explicar su esquema ante el grupo. Leer el texto sugerido poniendo atención al proceso que se está siguiendo. Expresar en forma oral el proceso que se siguió para realizar la lectura. Construir el organizador gráfico con lo expresado en forma oral. Analizar las etapas del proceso lector en un texto. Elaborar un guión de análisis como guía para analizar la lectura de los textos continuos y discontinuos. Representar en un organizador gráfico las etapas del proceso de

Apuntes de clase

Organizador gráfico Guión de análisis elaborado por el grupo Rúbrica sugerida por el grupo, para evaluar redacción

Page 24: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

Tema y propiedades

de prototipos textuales.

Narración.

Descripción.

Exposición.

Argumentación.

composiciones coherentes y

creativas, con introducciones,

desarrollo y conclusiones claras.

Identifica los sistemas y reglas o

principios medulares que

subyacen a la escritura

de las propiedades en los textos redactados. Explicar las características de los prototipos textuales. Redactar un texto de cada prototipo textual. Instruir a los alumnos en la selección de diversos textos para realizar el análisis de sus propiedades. - -Solicitar la elaboración de un cuadro comparativo acerca del tema y propiedades de prototipos textuales. -Exponer información complementaria

escritura. Practicar el proceso de escritura redactando textos sencillos sobre las siguientes dos temáticas: Diversidad cultural Discriminación por causas étnicas, culturales o de género En equipos comparar y distinguir las propiedades de la redacción en diversos textos relacionados con los fenómenos sociales de actualidad en su localidad, región, México y el mundo Redactar un texto basado en algún fenómeno social en el que propongan soluciones, en este texto al finalizar identificar las propiedades de la redacción. Distinguir en textos modelo las características de los prototipos textuales dominantes.

Organizador gráfico

Cuadros

comparativos de los

prototipos textuales.

Page 25: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

.Diálogo.

.Propiedades

• Adecuación.

• Coherencia.

• Cohesión.

Redactar textos propios empleando los principios y propiedades textuales. Las temáticas para la redacción de los textos son:

Realizar una exposición oral ante el grupo en el que presenten sus textos y un integrante del grupo elegido al azar evalúe su desempeño. -Escuchar e integrar en el cuaderno de apuntes la información presentada por el profesor. -Presentar al grupo los cuadros comparativos realizados Registrar las características del organizador

Texto acerca de un

fenómeno

Exposición Oral

Apuntes de clase

Page 26: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

Instrumentos de investigación documental.

• Ficha bibliográfica. • Ficha hemerográfica. • Registro de página

electrónica. Ficha de trabajo. • Paráfrasis. • Cita textual. • Comentario. • Síntesis.

Presentar un organizador elaborado anticipadamente por el profesor. Instruir respecto a una investigación sobre un tema específico, donde los alumnos generen como evidencia de la misma, los instrumentos de investigación documental. Orientar la integración de un cuadro sinóptico que considere los elementos estructurales de los diferentes tipos de instrumentos de investigación documental Coordinar y retroalimentar la presentación de resultados en plenaria Orientar a los alumnos en una investigación

elaborado y explicado por el profesor. -Realizar investigación apoyados en los instrumentos de investigación documental. -Elaborar cuadro sinóptico acerca de los elementos estructurales de los diferentes tipos de instrumentos de investigación documental. -Participar en la plenaria donde se explique el cuadro sinóptico ante el grupo. Realizar la investigación solicitada por el profesor. Realizar lectura de textos donde se identifiquen aspectos léxicos y semánticos. Participar en plenaria para socializar los aspectos

Reporte de

investigación que

incluya también los

Instrumentos de

investigación

documental

Cuadro sinóptico

Reporte de

investigación

Page 27: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

Léxico y semántica.

• Sinónimos y antónimos. • Paronimos y polisemia.

Homófonos.

• v/b • c/s/z • •h • g/j • ll/y

Lectura en voz alta y comprensión auditiva.

• Lectura. • Audición

documental acerca de conceptos y aplicaciones del Léxico y la Semántica. -Proponer la lectura de textos, donde se identifiquen aspectos léxicos y semánticos. -Organizar al grupo para que en plenaria socialicen los aspectos identificados en los textos. Organizar al grupo en equipos cooperativos para llevar a cabo la producción escrita de paráfrasis, utilizando sinónimos y antónimos, parónimos y polisemia Instruir a los alumnos para que elaboren una lista de cotejo sobre las características que deben de considerar al leer en voz alta Organizar al grupo en

identificados en los textos leídos. Redactar una paráfrasis donde se identifique el uso de sinónimos y antónimos, parónimos y polisemia. Elaborar lista de cotejo sobre las se características que se deben de considerar al leer en voz alta. Ejercitar la lectura en voz alta y coevaluar con la lista de cotejo. Participar en el concurso interno de lectura en voz alta, considerando aspectos como claridad, pausas y entonación. -Atender las indicaciones del profesor.

Paráfrasis, utilizando sinónimos y antónimos, parónimos y

polisemia

Lista de Cotejo

Concurso interno de

lectura

Page 28: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

binas para ejercitar la lectura en voz alta y coevaluación auxiliados de una lista de cotejo- Organizar al grupo para llevar a cabo un concurso interno de lectura en voz alta. -Moderar el concurso y establecer criterios para ganar.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN RÚBRICAS LISTAS DE COTEJO REGISTROS CONTINUOS

Page 29: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA

• Evaluación diagnóstica: Se evaluarán conocimientos previos de los alumnos en relación a la intención textual, funciones de la lengua, prototipos textuales y tipos de textos. Esta evaluación se podrá desarrollar mediante las siguientes actividades: desarrollo de evaluación escrita o individual, por muestreo o situación aleatoria. • Evaluación formativa: Debe ser constante y variada. Es sustantivo que el docente en colaboración con los estudiantes, realice y presente listas de cotejo, cuadros, escalas, cuestionarios escritos y/u orales para que se utilicen oportunamente en una evaluación democrática, donde la cultura de la autoevaluación y co-evaluación den lugar a una mayor productividad y justicia en el terreno de la valoración cualitativa, considerando los tres diferentes tipos de contenidos: Contenidos declarativos: se evaluará la comprensión de los siguientes conceptos: denotación y connotación, funciones de la lengua: poética, fática. Signos de puntuación; señalamiento de elementos de la situación comunicativa: enunciador, enunciatario, mensaje, intención, contexto y contacto. Identificación de prototipos señalados y algunas propiedades textuales; descripción de variedades textuales. Las evidencias de aprendizaje se podrán generar a partir de la elaboración de fichas bibliográficas, hemerográficas y de trabajo: resumen, cita textual y mixta; borrador de paráfrasis y se podrán utilizar listas de cotejo para el registro del cumplimiento de criterios de trabajo. Contenidos procedimentales: se evaluarán habilidades y destrezas comunicativas tales como producciones orales,(claridad, pausas y entonación);producciones escritas: rasgos distintivos, prototipos textuales: narración, descripción, exposición, explicación, argumentación y diálogo; conversacionales; propiedades textuales (adecuación, coherencia y cohesión), a través de la resolución de un guión de reflexión; realización de guías de lectura, listados de características y elementos textuales. Explicaciones escritas sobre procesos de comunicación, lectura y escritura con ortografía, puntuación y creatividad. Exposiciones de diversos niveles de comprensión textual. Uso de vocabulario textual en nuevas composiciones escritas. Expresión oral: lectura en voz alta debates y charlas: con claridad, entonación y volumen. Realización de investigación documental: de fichas bibliográficas, hemerográficas y de trabajo (resumen, cita textual y mixta) y bitácora. Contenidos actitudinales: se evaluarán las actitudes del alumno dentro de grupos de aprendizaje tales como: cooperación, respeto, empatía y otros, interés por realizar las tareas de producción y comprensión textuales; curiosidad por investigar en documentos; rigor al exponer resultados, así como su expresión socio-afectiva en la comunicación oral (lenguaje corporal, gestos, posturas, ademanes). Lo anterior se podrá evaluar mediante la auto-observación sistemática y regulación dentro del proceso de comprensión de la lectura; presentación puntual de trabajos extraclase; reflexión sobre procesos de lectura, de comunicación y de escritura; atención y participación en situaciones de comunicación y expresión; participación en el desarrollo de diferentes actividades dentro del aula, exteriorización de dudas; ayuda a sus compañeros en la realización de las actividades de clase, reflexión y práctica de habilidades del pensamiento, metodología, valores, cuidado ambiental, democracia y derechos humanos, calidad y comunicación.

Page 30: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

Se podrán utilizar instrumentos de registro de criterios de desempeño, como guías de observación yescalas valorativas. En este tipo de evaluación no se asigna calificación y debe ser continua durante todo el curso. * Se recomiendan guías de observación para evaluar desempeños y listas de cotejo para evaluar características que deban presentar los productos, en cualquiera de los contenidos a evaluar. Evaluación sumativa: Se sugiere propiciar condiciones de evaluación fomentando una cultura específica al respecto en donde cada alumno genere sus propias evidencias de aprendizaje tales como productos, desempeños y conocimientos que conformen su propio portafolio de evidencias. La ponderación de las evidencias será definida de manera colegiada en cada institución educativa. Ejemplos de evidencias: - Productos: Textos claros, lógicos y coherentes, reportes de investigaciones documentales. - Desempeños: Exposición de temas en forma oral. Participación en grupo y en equipo - Conocimiento: Prueba objetiva.

MATERIALES Y RECURSOS

Guía de observación para lectura en voz alta. Textos diversos. Modelo del proceso comunicativo. Organizador (instrumentos de investigación documental) Guía para la elaboración de cuadro sinóptico. Cuestionarios. Instructivos para elaborar reportes de investigación documental. Instructivos para desarrollar representaciones gráficas (esquemas, mapas conceptuales, cuadros comparativos, etc) * Se recomienda fomentar en el alumno la participación en la elaboración de su propio material ,lo cual permitirá se involucre en el proceso de aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA: 1. Acacia Paredes, Elia. Método integrado de ejercicios de lectura y redacción. México, Limusa, 2002. 2. Acacia Paredes, Elia. Prontuario de lectura, lingüística, redacción, comunicación oral y nociones de literatura. 2ª edición, México, Limusa 2000. 3. Basulto, Hilda. Curso de redacción dinámica. México, Trillas, 2002. 4. Martín Vivaldi, Gonzalo. Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo. Madrid, Paraninfo, 1993. 5. Olea Franco, Pedro y Sánchez del Carpio, Manual de Técnicas de Investigación documental para la Enseñanza Media. México, Esfinge,2004.

Page 31: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

6. Zacaula, Frida et al. Lectura y redacción de textos. Bachillerato, México, Santillana, 2000. 7. Zarzar Charur Carlos, Taller de Lectura y Redacción I. Ed. Patria 2009 COMPLEMENTARIA Carozzi de Rojo, Mónica y Somoza, Patricia. Para escribirte mejor. Textos, pretextos y contextos. México, Paidós, 2001. Cassany, Daniel, Describir el escribir, cómo se aprende a escribir. Barcelona, Paidós, 1989. Cassany, Daniel, La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama, 2000. Del Río Martínez, María Asunción. Taller de redacción 2. 2ª Ed., México, McGraw-Hill, 2000. Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española. 21ª Ed., Tomos I y II, Madrid, Espasa, 1992. García Henares, Loles, Gómez Gómez, Emilia y González Morales, Antonio. Mucho cuento. Narraciones breves del XII al XX. Valencia, Tilde, 2001. 7. Gracida Juárez, Ysabel y A. Galindo [coord.], Comprensión y producción de textos.Un acto comunicativo, México, UNAM/CCH, 2001. 8. Johnson, David W., Johnson, Roger T. y Holubec, Edythe J. El aprendizaje cooperativo. Argentina, Paidós educador, 1999. 9. Krauze, Ethel. Cómo acercarse a la poesía. México, CNCA, 1992. 10. Lomas, Carlos. Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística. Vol. I, Madrid, Paidós, 1999. 11. Sánchez Miguel, Emilio. Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión. Madrid, Santillana, 1999. 12. Serafini, Ma. Teresa. Cómo redactar un tema. México, Paidós, 2001. 13. Serafini, Ma. Teresa. Cómo se escribe. México, Paidós, 2001. 14. Serafini, Ma. Teresa. Cómo se estudia. México, Paidós, 2001. Material didáctico Material elaborado para la explicación del tópico. Organizadores gráficos http://www.lazarillo.info/atenex/elementos_de_la_comunicacion/index.html Fuentes de Consulta http://www.definición.com/ http://www.wikimindmap.org/ http://www.materialesdelengua.org/Edilim/comunicacion/inicio_comunicacion.htm http://www.vilmavaccarini.com.ar/docs/comunicacionenaula.pdf http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/316.pdf http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/lengua/DIAZ_DE_LEON_ANA_EUGENIA_Guia_de_comprension_de_lectura_Text.pdf http://www.imaginaria.com.ar/11/7/destacados.htm http://www.unne.edu.ar/institucional/documentos/lecturayescritura08/proc_lectura.pdf http://docencia.udea.edu.co/educacion/lectura_escritura/proclector.html http://psicopedagogias.blogspot.com/2009/03/el-proceso-lector.html http://www.eduteka.org/Pisa2003.php

Page 32: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

http://www.oei.es/evaluacioneducativa/lectura_proyecto_pisa_sanz.pdf http://www.eduteka.org/ProcesoEscritura2.php http://www.guerrapublishing.com/pdfs/GP0019SampleDescription.pdf http://cvc.cervantes.es/aula/lecturas/ http://cvc.cervantes.es/aula/dele/ds/cl_nov93_parte1/default.asp http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Narrativa/leyendas/ http://www.redmexicana.com/leyendas/

Page 33: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

BLOQUE II

Textos Personales

TIEMPO ASIGNADO

16 HRS.

PROPÓSITO GENERAL

DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES

Elabora textos personales, a partir de sus experiencias propias, investigaciones documentales y la lectura de textos modelo en los que se manifiesten los valores humanos universales.

Expresa sus ideas y experiencias personales a través de textos personales reconociendo la función emotiva y la

función apelativa en la redacción

Comprende las características de los textos personales

Aplica las funciones del lenguaje en la redacción de textos personales

MODALIDADES DIDÁCTICAS SUGERIDAS

Lluvia de ideas.

Investigación documental.

Equipos cooperativos.

Exposición.

Esquemas

Cuadros Comparativos

Apuntes de Clase

Proyectos

Portafolios de evidencias

Page 34: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

OBJETOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS GENÉRICAS

4.1,4.2,4.3,4.5,5.1,6.2,6.4,7.3,

ACTIVIDADES DE

ENSEÑANZA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

PRODUCTOS

ESPERADOS COMPETENCIAS DISCIPLINARES

Situación comunicativa del texto personal.

• Emotiva. • Apelativa.

Características estructurales y léxico. • Características externas.

• Estructura variable. • Características internas • Subjetividad. • Lenguaje cotidiano. • Uso de prototipos Textuales

Tipos de textos personales. Históricos. • Autobiografía. • Diario. • Memoria. • Cuaderno de viaje.

Identifica, ordena e interpreta

las ideas, datos y conceptos

explícitos e implícitos en un

texto, considerando el contexto

en el que se generó y en el que

se recibe.

Evalúa un texto mediante la

comparación de un contenido

con el de otros, en función de

sus conocimientos previos y

nuevos.

Produce textos con base en el

uso normativo de la lengua,

considerando la intención y

situación comunicativa.

Valora el pensamiento lógico en

el proceso comunicativo en su

vida cotidiana y académica.

Asume las consecuencias de sus

Organizar al grupo en equipos de trabajo que seleccionen y comenten textos personales e investiguen acerca de las características de los mismos Orientar la redacción de párrafos conceptuales sobre la intención comunicativa en textos personales. Guiar el trabajo de redacción destacando la importancia del uso de reglas de ortografía, sintaxis y puntuación Instruir en la realización de una investigación documental acerca de las características estructurales de los textos personales.

-Elaborar un cuadro sinóptico que considere las características externas e internas de los textos personales. . Redactará diversos tipos de textos personales, destacando cada una de sus características y funciones. Investigar la clasificación de textos personales y comentarla en el grupo. Elaborar un cuadro comparativo donde se de distinga la clasificación de textos personales y sus características.

Cuadro Sinóptico

Textos Personales

Page 35: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

Familiares. • Anécdota. • Carta. • Mensaje electrónico. Escolares. • Apunte de clase. • Agenda. • Bitácora. • Cuaderno de trabajo.

comportamientos y decisiones.

Cultiva relaciones

interpersonales que

contribuyen a su desarrollo

humano y el de quienes lo

rodean.

Privilegia el diálogo como

mecanismo para la solución de

conflictos.

Organizar al grupo en plenaria para comentar las características investigadas Guiar la elaboración de un cuadro sinóptico acerca de las características externas e internas de los textos personales. Instruir en la realización de una investigación bibliográfica acerca de la clasificación de textos personales Guiar la elaboración de un cuadro comparativo que considere la clasificación de los textos personales y sus características Revisar el cuadro elaborado por los alumnos y solicitarles la elaboración de un listado que ejemplifique cada tipo de texto personal. -Orientar y retroalimentar la elaboración de un texto personal.

Integrar en un listado ejemplos de los siguientes textos personales: históricos, familiares y escolares Elaborar un texto personal que puede ser asignado por el profesor o a libre elección del alumno.

Cuadro Comparativo

Texto Personal

Cuaderno de Trabajo

Page 36: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN RÚBRICAS LISTAS DE COTEJO REGISTROS CONTINUOS

Page 37: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA

• Evaluación diagnóstica: Se evaluarán conocimientos previos de los alumnos, respecto a las intenciones que guardan los textos personales, por medio de una lluvia de ideas y /o un interrogatorio directo con preguntas, como las siguientes: - ¿Qué te interesa comunicar? - ¿Cuál es tu intención? - ¿Qué tipo de texto eliges para comunicarte y por qué? - ¿Cuál es el tono conveniente a utilizar? - ¿A quién se lo diriges? •Evaluación formativa: Debe ser constante y variada a lo largo del curso, en este tipo de evaluación no se asigna calificación ya que su función es retroalimentar al profesor y a los estudiantes considerando tres diferentes tipos de contenidos: Contenido declarativo: se evaluará la adquisición de conceptos como: función de la lengua emotiva y apelativa, homófonos, texto y discurso y prototipos y propiedades de los textos personales. Contenidos procedimentales: se evaluarán las habilidades y destrezas para desarrollar producciones escritas tales como: cuadros comparativos y sinópticos, redacción de borradores y textos finales; uso de ortografía y puntuación correcta, homófonos, así como variedad y precisión de l Léxico. Lo anterior se podrá evaluar mediante el cotejo constante de las actividades. Contenidos actitudinales: se evaluarán actitudes de respeto a las normas de orden, disciplina y limpieza. Presentación puntual de trabajos extraclase. Cooperación, actitud positiva y constructiva en el trabajo de grupos cooperativos de aprendizaje. Reflexión sobre procesos de lectura, comunicación y escritura. Actitud creativa, crítica, reflexiva y propositiva en situaciones cotidianas de clase. Curiosidad al investigar en documentos, así como su expresión socio-afectiva en la comunicación oral (lenguaje corporal, gestos, posturas, ademanes). * Se recomiendan guías de observación para evaluar desempeños y listas de cotejo para evaluar características que deban presentar los productos, en cualquiera de los contenidos a evaluar. Taller de Lectura y Redacción I • Evaluación sumativa: Se sugiere propiciar condiciones de evaluación fomentando una cultura específica al respecto, donde cada alumno genere sus propias evidenciasde aprendizaje tales como productos, desempeños y conocimientos. Algunos ejemplos de evidencias de aprendizaje son: - Producto: Textos personales, cuadros comparativos y sinópticos reportes de investigaciones documentales.

Page 38: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

- Desempeños: Investigaciones documentales, elaboración de textos personales, cuadros comparativos y sinópticos. - Conocimientos: Prueba objetiva.

MATERIALES Y RECURSOS

Antología de textos personales. Guías para la elaboración de cuadros comparativos y sinópticos, reportes de investigación. Pizarrón. Acetatos. Guías de observación de desempeños. Listas de cotejo sobre producciones escritas y orales. * Se recomienda fomentar en el alumno la participación en la elaboración de su propio material ,lo cual permitirá se involucre en el proceso deaprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA: 1. Acacia Paredes, Elia. Método integrado de ejercicios de lectura y redacción. México, Limusa, 2002. 2. Acacia Paredes, Elia. Prontuario de lectura, lingüística, redacción, comunicación oral y nociones de literatura. 2ª edición, México, Limusa 2000. 3. Basulto, Hilda. Curso de redacción dinámica. México, Trillas, 2002. 4. Martín Vivaldi, Gonzalo. Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo. Madrid, Paraninfo, 1993. 5. Olea Franco, Pedro y Sánchez del Carpio, Manual de Técnicas de Investigación documental para la Enseñanza Media. México, Esfinge,2004. 6. Zacaula, Frida et al. Lectura y redacción de textos. Bachillerato, México, Santillana, 2000. 7. Serafini, Ma. Teresa. Cómo redactar un tema. México, Paidós, 2001. 8. Zarzar Charur Carlos, Taller de Lectura y Redacción I. Ed. Patria 2009 COMPLEMENTARIA 1. Acevedo, Alejandro. Aprender Jugando I, dinámicas vivenciales para capacitación, docencia y consultoría. México, Limusa Noriega Editores, 2002. 2. Bajtín, Mijail Mijailovich. Estética de la creación verbal, [trad. Tatiana Bubnova]. México, Siglo XXI, 1990. 3. Bajtín, Mijail Mijailovich. Teoría y estética de la novela. [Trad. Helena Kriúscova]. Madrid, Taurus, 1989. 4. Beristáin, Helena. Diccionario de Retórica y Poética. México, Porrúa, 1983. 5. Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. México, Siglo XXI, 1997. 6. Gómez Palacio, Margarita et al. La lectura en la escuela. México, SEP, 1995, (Biblioteca para la actualización del maestro). 7. Gómez Palacio, Margarita. La producción de textos en la escuela. México, SEP, 1995, (Biblioteca para la actualización del maestro). 8. Lomas, Carlos. Como enseñar a hacer cosas con las palabra. Teoría y práctica de la educación lingüística. Vol. I y II, Madrid, Paidós,1999.

Page 39: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

9. Martínez Morales, Teodora Guadalupe y López V., Gracida J. Del texto y sus contextos. México, Edere, 2002. 10. McEntee, Eileen. Comunicación Oral, para el liderazgo en el mundo moderno. México, McGrawHill,1998. 11. Petit, Michele. Nuevos acercamientos a los jóvenes y a la lectura. México, SEP/FCE, 1999 (Biblioteca para la actualización del maestro). 12. Rodari, Gianni. Gramática de la fantasía. Argentina, Colihue/Biblioser, 1999. 13. Rodríguez E., Mauro. Manual de creatividad. México, Trillas, 1995. 14. Van Dijk, Teun A. La ciencia del texto. Barcelona, Paidós, 1983. Material didáctico Material elaborado para la explicación del tópico. Organizadores gráficos http://www.lazarillo.info/atenex/elementos_de_la_comunicacion/index.html Fuentes de Consulta http://www.definición.com/ http://www.wikimindmap.org/ http://www.materialesdelengua.org/Edilim/comunicacion/inicio_comunicacion.htm http://www.vilmavaccarini.com.ar/docs/comunicacionenaula.pdf http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/316.pdf http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/lengua/DIAZ_DE_LEON_ANA_EUGENIA_Guia_de_comprension_de_lectura_Text.pdf http://www.imaginaria.com.ar/11/7/destacados.htm http://www.unne.edu.ar/institucional/documentos/lecturayescritura08/proc_lectura.pdf http://docencia.udea.edu.co/educacion/lectura_escritura/proclector.html http://psicopedagogias.blogspot.com/2009/03/el-proceso-lector.html http://www.eduteka.org/Pisa2003.php http://www.oei.es/evaluacioneducativa/lectura_proyecto_pisa_sanz.pdf http://www.eduteka.org/ProcesoEscritura2.php http://www.guerrapublishing.com/pdfs/GP0019SampleDescription.pdf http://cvc.cervantes.es/aula/lecturas/ http://cvc.cervantes.es/aula/dele/ds/cl_nov93_parte1/default.asp http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Narrativa/leyendas/ http://www.redmexicana.com/leyendas/

Page 40: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

BLOQUE III Textos Expositivos TIEMPO ASIGNADO 24 HRS.

PROPÓSITO GENERAL

DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES

Redacta un texto expositivo, mediante el desarrollo de una investigación documental en la que demuestre criterios de calidad y manejo de las habilidades comunicativas (leer, escuchar, hablar y escribir) que le permitan presentarlo ante un grupo.

Clasifica textos expositivos e identifica la intención comunicativa en cada tipo de texto

Establece diferencias y semejanzas de las características de los textos históricos

Comprende las características de los textos periodísticos e identifica la intención comunicativa en cada tipo de texto

Redacta textos propios a partir de la compresión de las características de los textos escolares

Identifica las etapas necesarias para elaborar un reporte de investigación.

MODALIDADES DIDÁCTICAS SUGERIDAS

Lluvia de ideas.

Investigación documental.

Equipos cooperativos.

Exposición.

Esquemas

Cuadros Comparativos

Apuntes de Clase

Proyectos

Portafolios de evidencias

Page 41: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

OBJETOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS GENÉRICAS

4.1,4.2,4.3,4.5,5.1,6.2,6.4,7.3,

ACTIVIDADES DE

ENSEÑANZA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

PRODUCTOS

ESPERADOS COMPETENCIAS DISCIPLINARES

Situación comunicativa de los textos expositivos.

• Referencial. • Apelativa. • Metalingüística

Estructuras.

• Externas. • Formato variable. • Introducción. • Desarrollo. • Conclusión. • Bibliohemerografía. • Índice. • Notas a pie de página (modelos y variantes).

• Internas. • Lenguaje denotativo. • Tecnicismos, prefijos, sufijos,

Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

Propiciar lluvia de ideas acerca de la función Solicitar información en fichas de trabajo sobre la función referencial, la apelativa y poética del lenguaje y la situación comunicativa de los diversos tipos de textos expositivos. Aplicar un cuestionario sobre la situación comunicativa y la función referencial de los textos expositivos. Orientar al grupo en la lectura de textos expositivos para que identifiquen sus funciones y los prototipos que se usan en su redacción.

Participar en la lluvia de ideas acerca de los conceptos a estudiar en el desarrollo del tema. Elaborar fichas de trabajo sobre la función referencial, la apelativa y poética del lenguaje y la situación comunicativa de los diversos tipos de textos expositivos. Elaborar un mapa conceptual de las características internas y externas de los textos exposiyivos Resolución de cuestionario. Leer y analizar diversos modelos de textos expositivos para identificar

Fichas de Trabajo Mapa conceptual de las características internas y externas de los textos expositivos. Cuestionario resuelto

Page 42: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

neologismos, arcaísmos. • Uso de prototipos. • Conectores. • Cohesión. • Palabras clave. . Tipos.

• . Periodísticos. • Noticia (nota informativa). • Crónica. • Reportaje. • Entrevista. • Columna.

• Históricos. • Monografía. • Biografía. Escolares. • Reseña descriptiva. • Reporte de investigación. − Planeación. − Uso de instrumentos de investigación. − Organización en esquemas. − Exposición escrita y oral con recursos. − Audición con normas.

Instruir a los alumnos en la selección de diversos modelos de textos expositivos. Generar una lluvia de ideas sobre los elementos estructurados observados en los textos solicitados. Guiar la elaboración de un listado que enumere las características internas y externas observadas en los textos solicitados. Orientar y retroalimentar el trabajo realizado Presentar un esquema donde se clasifiquen los textos expositivos. Orientar al grupo para que en equipos de trabajo expliquen los diferentes tipos de textos expositivos. Cuestionar y retroalimentar en forma oral la explicación de los alumnos con respecto a la clasificación de los textos expositivos Instruir en la redacción de

sus funciones y prototipos Presentar los modelos solicitados. Participar en una lluvia de ideas sobre los elementos estructurados localizados en los textos solicitados. Elaborar un listado con las características internas y externas de los textos expositivos Coevaluar los trabajos elaborados Complementar el esquema presentado por el profesor sobre la clasificación de los textos expositivos. Exponer por equipos la clasificación de los textos expositivos Responder a los cuestionamientos para retroalimentar las actividades anteriores

Prototipos Listado de características internas y externas de los textos expositivos Exposición

Page 43: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

un texto expositivo (*Se sugiere que para la elaboración del texto expositivo éste considere la metodología para la elaboración un reporte de investigación.)

Redactar un texto expositivo, considerando los pasos para elaborar un reporte de investigación

Texto expositivo

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN RÚBRICAS LISTAS DE COTEJO REGISTROS CONTINUOS INSTRUMENTOS ESCRITOS GUÍAS DE OBSERVACIÓN

Page 44: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA

•Evaluación diagnóstica: Se evaluarán conocimientos previos de los alumnos respecto a las nociones que manejan sobre los textos expositivos: conceptos, intención, función lingüística, estructura, tipos. Se podrá realizar mediante interrogatorio grupal en forma aleatoria y lluvia de ideas. Esto servirá para que eldocente desarrolle la estrategia didáctica acorde a los esquemas cognitivos o conocimientos previos de su grupo. Se podrá registrar la evidencia en esquemas o cuadros sinópticos. •Evaluación formativa: Es conveniente propiciar condiciones favorables para este tipo de evaluación, pues su función es la de retroalimentar al profesor y a los estudiantes. La evaluación debe ser sistemática y constante. Es indispensable utilizar instrumentos como lista de cotejo o cuadros comparativos de características estructurales o de información textual significativa al tema, así como sobre la participación y aspectos actitudinales, tanto individual como grupal de los estudiantes donde se permite la evaluación democrática, la coevaluación y la autoevaluación, considerando tres tipos de contenidos: Contenidos declarativos: Se evaluará la adquisición de conocimientos conceptuales relacionados con las características, estructura y tipos de textos expositivos. Identificación de elementos textuales: comunicativos y estructurales. Se podrán utilizar instrumentos como lista de cotejo o cuadros comparativos de características estructurales o de información textual significativa al tema. Contenidos procedimentales: Se evaluarán habilidades y destrezas en la producción de situaciones comunicativas, estructuras de redacción, tiposde textos, la realización de una guía de lectura, exposición de diferentes niveles de comprensión de la lectura de textos expositivos, uso de variedad y precisión de léxico, realización de investigación documental de calidad con base en fichas bibliográfica, hemerográficas y de trabajo: resumen, cita textual, y otras, uso de materiales de apoyo para la exposición oral, el registro del cumplimiento o no de los criterios de desempeñose podrá apoyar en listas de cotejo, guías de observación y escalas valorativas. Contenidos Actitudinales. Se evaluarán actitudes tales como: capacidad de trabajo individual y en equipo, respeto a las normas de orden, disciplina y limpieza dentro del salón de clase, cooperación, actitud crítica, creativa y propositiva, interés por realizar tareas de producción y comprensión textual, atención y participación en situaciones de comunicación y expresión, seguridad y autonomía así como su expresión socio-afectiva en la comunicación oral (lenguaje corporal, gestos, posturas, ademanes). Se podrán utilizar guías de observación y escalas valorativas para el registro de evidencias. Taller de Lectura y Redacción I * Se recomiendan guías de observación para evaluar desempeños y listas de cotejo para evaluar características que deban presentar los

Page 45: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

productos, en cualquiera de los contenidos a evaluar. •Evaluación sumativa: Se sugiere propiciar condiciones de evaluación fomentando que cada alumno genere su propio portafolio de evidencias de aprendizaje tales como productos, desempeños y conocimientos. Las ponderaciones de las evidencias serán definidas de manera colegiada en cada institución educativa. Ejemplos de evidencias de aprendizaje: - Productos: Textos expositivos (escolar, técnico, periodístico e histórico ), reporte escolar de investigación documental. - Desempeño: Exposición oral con apoyos visuales. - Conocimiento: Prueba Objetiva.

MATERIALES Y RECURSOS

Diccionarios. Láminas. Acetatos. Plumones. Fichas de trabajo. Cuestionarios. Modelos de textos expositivos. Guía para coevaluación. Guías de lectura. Instructivos para desarrollar producciones escritas o gráficas. * Se recomienda fomentar en el alumno la participación en la elaboración de su propio material ,lo cual permitirá se involucre en el proceso de aprendizaje

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA: 1. Acacia Paredes, Elia. Método integrado de ejercicios de lectura y redacción. México, Limusa, 2002. 2. Acacia Paredes, Elia. Prontuario de lectura, lingüística, redacción, comunicación oral y nociones de literatura. 2ª edición, México, Limusa 2000. 3. Basulto, Hilda. Curso de redacción dinámica. México, Trillas, 2002. 4. Martín Vivaldi, Gonzalo. Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo. Madrid, Paraninfo, 1993. 5. Olea Franco, Pedro y Sánchez del Carpio, Manual de Técnicas de Investigación documental para la Enseñanza Media. México, Esfinge,

Page 46: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

2004. 6. Zacaula, Frida et al. Lectura y redacción de textos. Bachillerato, México, Santillana, 2000. 7. Serafini, Ma. Teresa. Cómo redactar un tema. México, Paidós, 2001. 8. Zarzar Charur Carlos, Taller de Lectura y Redacción I. Ed. Patria 2009 COMPLEMENTARIA 1. Acevedo, Alejandro. Aprender Jugando I, dinámicas vivenciales para capacitación, docencia y consultoría. México, Limusa Noriega Editores, 2002. 2. Alonso, Martín. Ciencia del Lenguaje y Arte del Estilo. Madrid, Aguilar, 1995. 3. Bajtín, Mijail Mijailovich. Estética de la creación verbal, [trad. Tatiana Bubnova]. México, Siglo XXI, 1990. 4. Bajtín, Mijail Mijailovich. Teoría y estética de la novela. [Trad. Helena Kriúscova]. Madrid, Taurus, 1989. 5. Beristáin, Helena. Diccionario de Retórica y Poética. México, Porrúa, 1983. 6. Foucault, Michel, Las palabras y las cosas. México, Siglo XXI, 1997. 7. Gómez Palacio, Margarita et al. La lectura en la escuela. México, SEP, 1995 (Biblioteca para la actualización del maestro). 8. Gómez Palacio, Margarita. La producción de textos en la escuela. México, SEP, 1995 (Biblioteca para la actualización del maestro). 9. Lomas, Carlos. Como enseñar a hacer cosas con las palabras, Teoría y práctica de la educación lingüística. Vol. I y II, Madrid, Paidós, 1999. 10. Martínez Morales, Teodora Guadalupe, López V., Gracida J. Del texto y sus contextos, México, Edere, 2002. 11. McEntee, Eileen. Comunicación Oral, para el liderazgo en el mundo moderno. México, McGrawHill, 1998. 12. Petit, Michele. Nuevos acercamientos a los jóvenes y a la lectura, México, SEP/FCE, 1999 (Biblioteca para la actualización del maestro). 13. Rodari, Gianni. Gramática de la fantasía, Argentina, Colihue/Biblioser, 1999. 14. Rodríguez E., Mauro. Manual de creatividad, México, Trillas, 1995. 15. Van Dijk, Teun A. La ciencia del texto. Barcelona, Paidós, 1983. Material didáctico Fuentes de Consulta http://www.definición.com/ http://www.wikimindmap.org/ http://www.materialesdelengua.org/Edilim/comunicacion/inicio_comunicacion.htm http://www.vilmavaccarini.com.ar/docs/comunicacionenaula.pdf http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/316.pdf http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/lengua/DIAZ_DE_LEON_ANA_EUGENIA_Guia_de_comprension_de_lectura_Text.pdf http://www.imaginaria.com.ar/11/7/destacados.htm

Page 47: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

VIGENCIA JUNIO 2014

http://www.unne.edu.ar/institucional/documentos/lecturayescritura08/proc_lectura.pdf http://docencia.udea.edu.co/educacion/lectura_escritura/proclector.html http://psicopedagogias.blogspot.com/2009/03/el-proceso-lector.html http://www.eduteka.org/Pisa2003.php http://www.oei.es/evaluacioneducativa/lectura_proyecto_pisa_sanz.pdf http://www.eduteka.org/ProcesoEscritura2.php http://www.guerrapublishing.com/pdfs/GP0019SampleDescription.pdf http://cvc.cervantes.es/aula/lecturas/ http://cvc.cervantes.es/aula/dele/ds/cl_nov93_parte1/default.asp http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Narrativa/leyendas/ http://www.redmexicana.com/leyendas/