Taller de observavión 3

4
1 PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II Profesorado de Lengua y Literatura e Inglés. 2° Año. 2010 GENERANDO LAS CONDICIONES PARA LA OBSERVACIÓN: El taller sobre observación ha finalizado. En la primera clase nos detuvimos a recorrer los aportes de la Antropología para el estudio de la práctica educativa en tanto fenómeno social: analizamos las fases por las que ha recorrido los aportes de esta ciencia social; la centralidad que tiene en su abordaje la cultura y los modos en que la sociedad resuelve sus diferencias de género, etnia y clase social; los aportes específicos al campo de la educación a partir de los primeros trabajos de Jackson y su obra célebre “La vida en las aulas” y de autoras latinoamericanas como Elsie Rockwell; las diferencias entre los aportes de la antropología y la sociología. Luego, las siguientes clases nos insumieron abordar los aspectos metodológicos propios de la administración de una observación de tipo etnográfica con el propósito de obtener un registro denso: la elaboración de un bosquejo; el registro, las codificaciones y convenciones etnográficas; la documentación de materiales; las operaciones cognitivas desarrolladas en la instancia de la escritura del registro denso; el registro denso como proceso de escrituras sucesivas. En la propuesta de ejercicios de observación utilizamos el corto del humorista argentino Miguel Rep titulado “25 y más. Un país en democracia” (2008). Reconstruir, explicitar, interpretar, contrastar y contextualizar – en tanto operaciones cognitivas que se juegan analíticamente en la Petroglifo del Cerro Tunduqueral, Uspallata, Mendoza.

description

Taller de Observación 3° parte

Transcript of Taller de observavión 3

Page 1: Taller de observavión 3

1PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA IIProfesorado de Lengua y Literatura e Inglés. 2° Año. 2010

GENERANDO LAS CONDICIONES PARA LA OBSERVACIÓN: El taller sobre observación ha finalizado. En la primera clase nos detuvimos a recorrer

los aportes de la Antropología para el estudio de la práctica educativa en tanto fenómeno social: analizamos las fases por las que ha recorrido los aportes de esta ciencia social; la centralidad que tiene en su abordaje la cultura y los modos en que la sociedad resuelve sus diferencias de género, etnia y clase social; los aportes específicos al campo de la educación a partir de los primeros trabajos de Jackson y su obra célebre “La vida en las aulas” y de autoras latinoamericanas como Elsie Rockwell; las diferencias entre los aportes de la antropología y la sociología.

Luego, las siguientes clases nos insumieron abordar los aspectos metodológicos propios de la administración de una observación de tipo etnográfica con el propósito de obtener un registro denso: la elaboración de un bosquejo; el registro, las codificaciones y convenciones etnográficas; la documentación de materiales; las operaciones cognitivas desarrolladas en la instancia de la escritura del registro denso; el registro denso como proceso de escrituras sucesivas.

En la propuesta de ejercicios de observación utilizamos el corto del humorista argentino Miguel Rep titulado “25 y más. Un país en democracia” (2008). Reconstruir, explicitar, interpretar, contrastar y contextualizar –en tanto operaciones cognitivas que se juegan analíticamente en la observación- fueron parte de nuestra experiencia donde escrituras sucesivas tuvieron un papel central.

Finalmente, en la última clase revisamos la construcción de un registro denso titulado “El meteorito creador” con la finalidad de poner en análisis la forma en que el mismo se produjo, el proceso de escrituras sucesivas que supuso y las indagaciones asociadas a su construcción.

De esta manera, disponemos en nuestra caja de herramientas: las experiencias desarrolladas y el artículo de Elsie Rockwell (1987). Reflexiones sobre el proceso etnográfico (1982-1985). Departamento de Investigaciones Educativas. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. México, DF. 1989. ¡Ha llegado entonces la hora de concretar nuestros propios trabajos de campo! Van entonces, esta serie de recomendaciones.

Petroglifo del Cerro Tunduqueral, Uspallata, Mendoza.

Page 2: Taller de observavión 3

2PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA IIProfesorado de Lengua y Literatura e Inglés. 2° Año. 2010

La observación de una clase de Lengua y Literatura o de Inglés requiere la previsión de las siguientes tareas.

Tareas por realizar Fecha prevista

Comentarios

Constituir la pareja de trabajo

El trabajo también se puede realizar en forma individual.

Selección de escuela y cursos para realizar la observación.

Para esta acción disponemos de la escuela italiana. Para otra posibilidad no contaríamos con seguro por lo que correría el observador por su propia cuenta.

Realización de observaciones

Teniendo en cuenta los tres momentos antes desarrollados: bosquejo, registro y documentación. Pero además, que una vez que se ha realizado la observación es necesario consultar sobre aspectos que requieren ser explicitados e investigados para poder comprender distintos fenómenos observados.

Sistematización de la observación y elaboración de registro denso enriquecido con los documentos obtenidos.

Para la sistematización se utilizarán las computadoras de la institución y requiere de antemano administrar blogs.

Tiene que ver con la elaboración del “registro denso” y con la sucesión de escrituras que toda sistematización requiere.

Interpretación de la observación en aras del tema de interés del grupo.

En esta instancia analizaremos tres ejes: la relación entre los estudiantes y de estos con el docente; las propuestas didácticas que se desarrollaron y la configuración de los temas de Lengua y Literatura y del Inglés como contenidos escolares.

Elaboración de avance analítico en función de la propuesta de Práctica e Investigación Educativa II

Preparación de Portafolios y de Informe Final.

Comunicación del análisis realizado.

Publicación de informe en blogs personales y presentación de trabajo en Ateneo

Las dos semanas que siguen cada pareja o estudiante tendrá que desarrollar la observación de un módulo de 80’ de una clase de Inglés o de Lengua y Literatura. Mientras se concreta esta acción las clases girarán en torno a la administración de blogs como modo de anticipar acciones a futuro.

Prof. Martín Elgueta