Taller El Metabolismo en Los Seres Vivos

16
1. QUE SON LOS CARBOHIDRATOS? Los carbohidratos o hidratos de carbono o también llamados azúcares son los compuestos orgánicos más abundantes y a su vez los más diversos. Están integrados por carbono, hidrógeno y oxígeno, de ahí su nombre. Son parte importante de nuestra dieta. 2. CLASIFICACION DE LOS CARBOHIDRATOS ( EJEMPLOS) EXPLICANDO SU IMPORTANCIA EN EL SER HUMANO? Son biomoléculas que forman parte de la dieta diaria, estos hidratos de carbono pueden clasificarse en: Simples: son aquellos azúcares que se absorben en forma rápida, de los cuales se pueden obtener energía en forma casi instantánea. Dentro de este grupo puedes encontrar los dulces, azúcar o sacarosa, miel, mermeladas, amasados de pastelería, etc. Monosacáridos: glucosa o fructosa Disacáridos: formados por la unión de dos monosacáridos iguales o distintos: lactosa, maltosa, sacarosa, etc. Oligosacáridos: polímeros de hasta 20 unidades de monosacáridos Complejos: Son aquellos azúcares de absorción lenta, necesitan de un mayor tiempo de digestión, por lo que actúan como energía de reserva. Dentro de este grupo se puede encontrar las verduras, cereales integrales, legumbres, pastas, frutas. Polisacáridos: están formados por la unión de más de 20 monosacáridos simples. Función de reserva: almidón, glucógeno y dextranos.

description

el metabolismo en los seres vivos

Transcript of Taller El Metabolismo en Los Seres Vivos

Page 1: Taller El Metabolismo en Los Seres Vivos

1. QUE SON LOS CARBOHIDRATOS?

Los carbohidratos o hidratos de carbono o también llamados azúcares son los compuestos orgánicos más abundantes y a su vez los más diversos. Están integrados por carbono, hidrógeno y oxígeno, de ahí su nombre. Son parte importante de nuestra dieta.

2. CLASIFICACION DE LOS CARBOHIDRATOS ( EJEMPLOS) EXPLICANDO SU IMPORTANCIA EN EL SER HUMANO?

Son biomoléculas que forman parte de la dieta diaria, estos hidratos de carbono

pueden clasificarse en:

Simples: son aquellos azúcares que se absorben en forma rápida, de los cuales se pueden obtener energía en forma casi instantánea. Dentro de este grupo puedes encontrar los dulces, azúcar o sacarosa, miel, mermeladas, amasados de pastelería, etc.

 Monosacáridos: glucosa o fructosa

Disacáridos: formados por la unión de dos monosacáridos iguales o distintos: lactosa, maltosa, sacarosa, etc.

Oligosacáridos: polímeros de hasta 20 unidades de monosacáridos

Complejos: Son aquellos azúcares de absorción lenta, necesitan de un mayor tiempo de digestión, por lo que actúan como energía de reserva. Dentro de este grupo se puede encontrar las verduras, cereales integrales, legumbres, pastas, frutas.

Polisacáridos: están formados por la unión de más de 20 monosacáridos simples.

Función de reserva: almidón, glucógeno y dextranos.

Función estructural: celulosa y xilanos

Page 2: Taller El Metabolismo en Los Seres Vivos

3. COMO SE ALMACENA LA GLUCOSA EN NUESTRO ORGANISMO ( CON DIBUJOS)

Como ves monosacáridos y disacáridos se transforman en glucosa. El cerebro es el órgano que más precisa de glucosa para su correcto funcionamiento. Es también la glucosa muy importante porque todas las células del cuerpo la emplean para producir energía (en un proceso denominado glucólisis). 

El glucógeno es el polisacárido más importante que ingerimos y lo almacenamos en el hígado. Bien es cierto que cuando el organismo necesita glucosa y no la hay en suficiente cantidad, recurre al glucógeno que mediante unas reacciones se transforma en glucosa (en una ruta denominada glucogénesis).

Page 3: Taller El Metabolismo en Los Seres Vivos

4. COMO SE LLAMA EL AZUCAR DE LA LECHE, FRUTAS Y LA YUCA CON DIBUJOS

AZUCAR DE LA LECHE: LACTOSA AZUCAR DISACARIDO DE LA LECHE.

Page 4: Taller El Metabolismo en Los Seres Vivos

AZUCAR DE LAS FRUTAS FRUCTOSA

AZUCAR DE LA YUCA GLUCOSA

5. PORQUE UNA PERSONA NO DEBE BEBER LECHE ENTERA ( CON DIBUJOS )

POR LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA, Además, la leche tiene grasas saturadas (malas, malas), colesterol, la enzima xantino oxidasa -está demostrado que la sangre la absorbe, y parece ser una de las responsables de que los lácteos aumenten el riesgo cardiovascular ya que daña las paredes de las arterias-. De ahí que también se haya relacionado el consumo frecuente de lácteos como una de las causas favorecedoras de ataques de corazón y demás.

Page 5: Taller El Metabolismo en Los Seres Vivos

La leche, para digerirse, tiene que romperse y transformarse en glucosa y galactosa. Los intolerantes a la lactosa no tienen lactasa, una enzima que permite romper las moléculas de la leche para que se digiera mejor y se convierta en dicha glucosa y galactosa. La galactosa además tenemos que transformarla, y si no tenemos la capacidad de transformarla se relaciona con problemas de infertilidad o cáncer de ovario o cataratas en los ojos.

Ser intolerante a la lactosa significa no tener suficiente enzima (lactasa) en el intestino delgado para descomponer toda la lactosa consumida. La lactosa no descompuesta pasará al intestino grueso, provocando molestias digestivas

Page 6: Taller El Metabolismo en Los Seres Vivos

6. QUE SON LOS LIPIDOS:

Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y generalmente también oxígeno; pero en porcentajes mucho más bajos. Además pueden contener también fósforo, nitrógeno y azufre .

7. QUE ES EL COLESTEROL BUENO Y MALO

A las lipoproteínas de alta densidad se les llama colesterol “bueno” porque:* Proporcionalmente contienen más proteínas que grasas.* Las proteínas que contienen son afines al colesterol y grasas que puedan encontrarse circulando en la sangre, de tal manera que al ir circulando por el torrente sanguíneo, pueden “recolectar” el colesterol y grasas que se encuentren en la sangre y transportarlas al hígado y así evitan que la grasa se acumule en las paredes de las venas y arterias formando placas que paulatinamente van tapando las venas y arterias (arterioesclerosis).* Activan la eliminación de colesterol “viejo” para la formación de membranas celulares.* En cierta medida “limpian” el sistema circulatorio de la grasa que ya se encontraba acumulada en las paredes de arterias y venas.

A las lipoproteínas de baja densidad (LDL) se les llama colesterol malo:Por si mismas no tienen efecto nocivo, su función es transportar colesterol a los tejidos de nuestro organismo pero si se encuentran en exceso pueden acumularse en las paredes de venas y arterias.Contienen mucha más grasa que proteínasLa grasa que contienen se adhiere a la elastina de las paredes venosas favoreciendo la ateroesclerosis

1.- El colesterol “malo” (LDL) al estar en exceso se adhiere a la elastina de la pared venosa, y deja “pegada” la grasa que contiene, en el interior de lasvenas.2.- El colesterol bueno (HDL) “recoge” la grasa circulante o pegada en las venas y la lleva hacia el hígado en donde se procesa..

Page 7: Taller El Metabolismo en Los Seres Vivos

8. PARA QUE SIRVEN LOS LIPIDOS:

Los lípidos desempeñan diferentes tipos de funciones biológicas:

Page 8: Taller El Metabolismo en Los Seres Vivos

* Función de reserva energética: Los lípidos son la principal fuente de energía de los animales ya que un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que las proteínas y los glúcidos sólo producen 4,1 kilocalorías por gramo.* Función estructural: Los lípidos forman las bicapas lipídicas de las membranas celulares. Además recubren y proporcionan consistencia a los órganos y protegen mecánicamente estructuras o son aislantes térmicos como el tejido adiposo. En este grupo hay tres tipos generales:

Glicerofosfolípidos:Esfingolípido:con tres subclases (esfingomielina, cerebrósidos y gangliósidos)Esteroles

* Función catalizadora, hormonal o de mensajeros químicos: Los lípidos facilitan determinadas reacciones químicas y los esteroides cumplen funciones hormonales.* Función transportadora: Los lípidos se absorben en el intestino gracias a la emulsión de las sales biliares y el transporte de lípidos por la sangre y la linfa se realiza a través de las lipoproteínas.

9. QUE ES UNA VITAMINA? Las vitaminas son un grupo de sustancias esenciales para el metabolismo, el crecimiento, el desarrollo y la regulación de la función celular. Las vitaminas actúan en conjunto con las enzimas, los cofactores (sustancias que colaboran con las enzimas), y otras sustancias necesarias para una vida sana. Cada vitamina tiene funciones específicas. Cuando los niveles de una vitamina en particular son inadecuados, sobreviene una enfermedad a causa de esta carencia.

10. CUALES VITAMINAS SON HIDROSOLUBLES Y CUALES LIPOSOLUBLES Y CUAL ES SU FUNCION?

Vitaminas hidrosolubles se caracterizan porque se disuelven en agua, por lo que pueden pasarse al agua del lavado o de la cocción de los alimentos. Muchos alimentos ricos en este tipo de vitaminas no nos aportan al final de prepararlos la misma cantidad que contenían inicialmente. Para recuperar parte de estas vitaminas (algunas se destruyen con el calor), se puede aprovechar el agua de cocción de las verduras para caldos o sopas.

A diferencia de las vitaminas liposolubles no se almacenan en el organismo. Esto hace que deban aportarse regularmente y sólo puede prescindirse de ellas durante algunos días.

El exceso de vitaminas hidrosolubles se excreta por la orina, por lo que no tienen efecto tóxico por elevada que sea su ingesta, aunque se podría sufrir

Page 9: Taller El Metabolismo en Los Seres Vivos

anormalidades en el riñón por no poder evacuar la totalidad de líquido.Dentro de este grupo de vitaminas, las reservas en el organismo no revisten importancia, por lo que la alimentación diaria debe aportar y cubrir diariamente las necesidades vitamínicas.

Esto, se debe justamente a que al ser hidrosolubles su almacenamiento es mínimo.La necesidad de vitaminas hidrosolubles debe siempre tener en cuenta el nivel de actividad física del individuo, dado que el ejercicio activa numerosas reacciones metabólicas cuyas vitaminas son las coenzimas

VITAMINA C. Ácido Ascórbico. Antiescorbútica.

VITAMINA B1. Tiamina. Antiberibérica.

VITAMINA B2. Riboflavina.

VITAMINA B3. Niacina. Ácido Nicotínico. Vitamina PP. Antipelagrosa.

VITAMINA B5. Ácido Pantoténico. Vitamina W.

VITAMINA B6. Piridoxina.

VITAMINA B8. Biotina. Vitamina H.

VITAMINA B9. Ácido Fólico.

VITAMINA B12. Cobalamina.

Page 10: Taller El Metabolismo en Los Seres Vivos

VITAMINAS LIPOSOLUBLES:

Estas vitaminas reciben el nombre de liposolubles porque son capaces de disolverse en un las grasas de los alimentos y se almacenan en el hombre en el tejido graso. Pertenecen a este grupo las vitaminas A, D, E y K.

Page 11: Taller El Metabolismo en Los Seres Vivos

||. QUE SON LAS PROTEINAS

Las proteínas son moléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. El término proteína proviene de la palabra francesa protéine y esta del griego πρωτεῖος (proteios), que significa 'prominente, de primera calidad'.[1]

Por sus propiedades físico-químicas, las proteínas se pueden clasificar en proteínas simples (holoproteidos), que por hidrólisis dan solo aminoácidos o sus derivados; proteínas conjugadas (heteroproteidos), que por hidrólisis dan aminoácidos acompañados de sustancias diversas, y proteínas derivadas, sustancias formadas por desnaturalización y desdoblamiento de las anteriores. Las proteínas son indispensables para la vida, sobre todo por su función plástica (constituyen el 80% del protoplasma deshidratado de toda célula), pero también por sus funciones biorreguladoras (forman parte de las enzimas) y de defensa (los anticuerpos son proteínas).[2]

Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las biomoléculas más versátiles y diversas. Son imprescindibles para el crecimiento del organismo y realizan una enorme cantidad de funciones diferentes.

12. EN QUE ALIMENTOS PUEDO ENCONTRAR PROTEINAS:

en las pastas, en la carne, en el pollo, en los huevos, en el pescado,

Page 12: Taller El Metabolismo en Los Seres Vivos

13. QUE ES EL ATP?

La adenosina trifosfato (ATP) es una molécula que consta de una purina (adenina), un azúcar (ribosa), y tres grupos fosfato. Gran cantidad de energía para las funciones biológicas se almacena en los enlaces de alta energía que unen los grupos fosfato y se liberan cuando uno o dos de los fosfatos se separan de las moléculas de ATP. El compuesto resultante de la pédida de un fosfato se llama difosfato de adenosina, adenosín difosfato o ADP; si se pierden dos se llama monofosfato de adenosina, adenosín monofosfato o AMP, respectivamente.