Taller lenguaje y habla olga vallejo

14
tTALLER Nro. 2 CAP. LENGUAJE Y HABLA En este taller se desarrollarán las siguientes actividades: Le aconsejo que lea completamente el capítulo para que las pueda desarrollar con éxito. 1. Explique mediante 7 líneas, la localización y lateralización del lenguaje en los seres humanos. La localización del lenguaje se encuentra más aún en las cortezas perisilvianas del hemisferio izquierdo, pero también el hemisferio derecho contribuye. Las dos regiones de las cortezas de asociación frontal y temporal del hemisferio cerebral izquierdo son muy importantes para el lenguaje humano. Dado que el lenguaje están importante para los seres humanos su lateralización ha dado origen a la idea engañosa de que un hemisferio es dominante con respecto del otro. La lateralización del lenguaje a de cualquier otra capacidad cognitiva reside en la subdivisión eficiente de las funciones complejas entre los hemisferios y no en la superioridad de un hemisferio al otro. A pesar de los dogmas populares de la psicología acerca de la redundancia cortical una presunción segura es que todas las regiones del encéfalo están haciendo algo importante. 2. Consulte en otras fuentes: ¿Qué es Afasia?, ¿Cuales son las principales afasias y cuáles son sus características? Organice su información en un cuadro. AFASIA: La afasia es un trastorno causado por lesiones en las partes del cerebro que controlan el lenguaje. Puede dificultar la lectura, la escritura y expresar lo que se desea decir. Es más común en los adultos que sufrieron un derrame. Otras causas pueden ser los tumores cerebrales, las infecciones, las

Transcript of Taller lenguaje y habla olga vallejo

tTALLER Nro. 2

CAP. LENGUAJE Y HABLA

En este taller se desarrollarán las siguientes actividades:

Le aconsejo que lea completamente el capítulo para que las pueda desarrollar con éxito.

1. Explique mediante 7 líneas, la localización y lateralización del lenguaje en los seres humanos.

La localización del lenguaje se encuentra más aún en las cortezas perisilvianas del hemisferio izquierdo, pero también el hemisferio derecho contribuye. Las dos regiones de las cortezas de asociación frontal y temporal del hemisferio cerebral izquierdo son muy importantes para el lenguaje humano. Dado que el lenguaje están importante para los seres humanos su lateralización ha dado origen a la idea engañosa de que un hemisferio es dominante con respecto del otro. La lateralización del lenguaje a de cualquier otra capacidad cognitiva reside en la subdivisión eficiente de las funciones complejas entre los hemisferios y no en la superioridad de un hemisferio al otro. A pesar de los dogmas populares de la psicología acerca de la redundancia cortical una presunción segura es que todas las regiones del encéfalo están haciendo algo importante.

2. Consulte en otras fuentes: ¿Qué es Afasia?, ¿Cuales son las principales afasias y cuáles son sus características? Organice su información en un cuadro.

AFASIA: La afasia es un trastorno causado por lesiones en las partes del cerebro que controlan el lenguaje. Puede dificultar la lectura, la escritura y expresar lo que se desea decir. Es más común en los adultos que sufrieron un derrame. Otras causas pueden ser los tumores cerebrales, las infecciones, las lesiones y la demencia. El tipo de problema que tenga y la gravedad dependerán de la parte del cerebro que sufrió el daño y de la magnitud del mismo.

PRINCIPALES AFASIAS

SINDROMES AFASICOS CORTICALES

AFASIAS TRANSCORTICALES Y ANATOMICA

Afasia de Broca (motora): SINTOMAS

El paciente habla poco y tiene conciencia de sus errores. Tiene problemas para encontrar las palabras deseadas. Su articulación es deficiente. Realiza grandes esfuerzos para acompasar la lengua, la

faringe y la laringe. Las palabras que emite están deformadas, y se han

eliminado de su discurso aquéllas más complicadas. La gramática es de una enorme simplicidad, sobre todo en

lo referente a elementos de enlace (preposiciones, conjunciones...).

El estilo, en general, es del tipo telegráfico. La comprensión del lenguaje es casi normal.

Afasia de Wernicke (sensorial): SINTOMAS

el paciente habla mucho, como si estuviese alterado.

las palabras que usa están transformadas, cambiadas de lugar y alteradas en su fonética.

el paciente no entiende lo que se le dice ni es consciente de sus errores.

Afasia global: tanto la comprensión como la expresión están alteradas. En un primer momento suele aparecer un mutismo total, pasando luego a cierta verbalización. Estas verbalizaciones suelen ser estereotipias verbales repetitivas y pueden presentarse como sílabas sueltas a las que se dota de entonación e inflexión expresiva o palabras o frases sencillas completas.

Afasia de conducción

Se produce por una lesión del fascículo arqueado, que conecta el área de Broca y de Wernicke. Su principal característica es una incapacidad para la repetición.

Afasia transcortical motora: El paciente con afasia transcortical motora sufre una reducción importante del habla espontánea: es dificultosa, escasa, disprosódica y generalmente compuesta de frases cortas. Esto contrasta con su repetición, ya que pueden llegar a repetir frases bastante largas.

Afasia Transcortical sensorial: En la afasia transcortical sensorial el output verbal es fluido (frecuentemente parafásico y de contenido irrelevante) y la comprensión es muy limitada, pero la repetición, al igual que en el resto de afasias transcorticales, está conservada. Sería, por tanto, similar a una afasia de Wernicke, pero de carácter más leve y con la repetición conservada. La lectura y escritura están alteradas.

Afasia transcortical mixta: El habla espontánea es pobre, aunque cuando alguien le habla puede responder con una verbalización fluida corta; sin embargo, la respuesta es casi una repetición directa de las palabras del otro (ecolalia); sin que exista comprensión. La denominación, lectura y escritura están alteradas. Sería similar a una afasia global, pero con la repetición conservada.

Afasia anómica: Es la afasia más leve y frecuente. Puede ocurrir por lesiones en muy diversas localizaciones o ser el déficit residual de la evolución de una afasia de otro tipo tras un proceso de rehabilitación. La afasia anómica se caracteriza por una importante dificultad en la denominación, junto a una expresión fluida, una comprensión relativamente preservada y una capacidad para la repetición casi normal. Esta dificultad es similar al "tener algo en la punta de la lengua", pero mucho más a menudo, y hace que el paciente dé continuos rodeos para explicarse sin utilizar la palabra que busca (circunloquio), y utilizar muchas palabras poco

3. Mediante un resumen, explique ¿Cómo se produce el habla? Utilice la información del texto básico.

Los órganos que producen el habla son los pulmones, la laringe, la faringe, la cavidad oral y nasal y las estructuras que incluyen como: la lengua, los dientes y los labios, que modifican los sonidos del habla que finalmente que produce el hablante.La operación general del aparato vocal comienza cuando el aire es expulsado de los pulmones este se acelera a medida que atraviesa la epiglotis, lo que reduce la presión en la corriente de aire. En consecuencia, los pliegues vocales se unen hasta que el aumento de la presión en los pulmones lo fuerza a abrirse nuevamente, la repetición continua de este proceso conduce a una oscilación de la presión de la onda sonora, cuya frecuencia está determinada fundamentalmente por los músculos que controlan la tensión sobre las cuerdas vocales.La frecuencia varía de unos 100 a unos 400 Hz, lo que depende del sexo el tamaño del cuerpo y la edad de la persona que habla. La laringe tienen otros muchos factores con consecuencias sobre la señal lingüística que crean sonidos adicionales del habla, el sistema vocal se puede considerar como un instrumento musical capaz de una sutileza extraordinaria y una modulación esquisita.los determinante clave del sonido que emana de un instrumento son sus resonancias naturales, en el caso del tracto vocal las resonancias que modulan la corriente de aire generada por la laringe se denomina formantes. Además de los efectos de la laringe, los sonidos específicos del habla son generados por los efectos dinámicos impuestos por la configuración del resto del tracto vocal, en cualquier lengua dada los sonidos lingüísticos básico se denomina fonemas que se utilizan para formar silabas que a su vez se utilizan para formar palabras y por ultimo para formar oraciones.

4. Elabore un cuadro sinóptico, en el cual ubique la clasificación de los diferentes fonemas de las consonantes del español. (Consulte en otras fuentes y en el texto básico, recuerde explicar los significados de las subclasificaciones) Ej. Explosivas: Producen bloqueo del flujo de aire en el tracto vocal, Entre ellas se encuentra la "C".

FONEMAS

ZONA O PUNTO DE ARTICULACION.

POR EL MODO DE ARTICULACION

VOCALICOS

BILABIAL: los dos labios Ej. p, b, m

LABIODENTAL: labio inferior y dientes superiores. Ej. f

INTERDENTAL: lengua entre los dientes. Ej. z

DENTAL: lengua detrás de los dientes superiores. Ej. t, d

ALVEOLAR: lengua sobre la raíz de los dientes superiores. Ej. s, l, r, rr, n.

PALATAL: lengua y paladar. Ej. ch, y, ll, ñ.

VELAR: lengua y velo del paladar. Ej. k, g, j.

OCLOSIVO: cierre total y momentáneo del paso de aire. Ej. p, b, t, d, k, g, n, m.

FRICATIVO: estrechamiento por donde pasa el aire rozando. Ej. f, z, j, s.

AFRICADO: se produce una ocuclusion y después una fricación. Ej. ch, ñ.

LATERAL: el aire pasa rozando los lados de la cavidad bucal. Ej. l, ll.

VIBRANTE: el aire hace vibrar la punta de la lengua al pasar. Ej. r, rr.

Localización

Abertura

Anterior. Ej. e, i

Medio. Ej. a.

Posterior. Ej. o, u.

Máxima. Ej. a

Media. Ej. e, o.

Mínima. Ej. i, o.

5. Investigue, algunos sistemas de comunicación animal. Puede escoger uno de los siguientes: Delfín, Abejas, Chimpancés, Algún felino, Perro o algún ave. Explique ¿Cómo se comunican y en qué situaciones lo hacen?

Los gorriones de corona blanca tienen dialectos muy peculiares y

hay quienes afirmar que tan sólo con escucharlos pueden

identificar de que región de California (su hábitat natural)

provienen. Otro hecho singular relacionado con los gorriones es

que según recientes experimentos, se ha demostrado que los

mismos pueden diferenciar idiomas humanos. En el hombre,

nuestra laringe con forma de L nos permite tener un repertorio

amplio de sonidos, pero la mayoría de los demás animales sólo

pueden producir ruidos nasales. Particularmente la aves cuentan

con un órgano llamado siringe con membranas vibradoras, una

cápsula de resonancia y numerosos músculos, por lo que la gama

de sonidos que pueden reproducir es mucho más amplia. Las

aves han desarrollado con maestría la comunicación auditiva,

por lo que son, sin duda alguna, los vertebrados con el repertorio

más complejo de producción de sonidos, que alcanza su cúspide

en los elaborados cantos de las paseriformes o aves canoras.

Las aves son capaces de emitir una gran variedad de sonidos

vocales, desde llamadas y gritos hasta cantos espectaculares.

Esta es una característica que presentan la mayoría de las

especies, a excepción de unos cuantos grupos como las

cigüeñas, los zopilotes y algunos pelícanos, quienes, sin

embargo, son capaces de producir sonidos mecánicos mediante el

movimiento de su pico o sus alas.

6. Consulte, ¿Quién es Noam Chomsky, y en 10 líneas, resuma con sus propias palabras lo que entiende de su teoría de la gramática universal?

Es un lingüista, filósofo, activista, autor y analista político estadounidense. Es profesor emérito de Lingüística en el MIT y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, es sumamente reconocido en la comunidad científica y académica por sus importantes trabajos en teoría lingüística y ciencia cognoscitiva. A lo largo de su vida, ha ganado popularidad también por su acercamiento al estudio de la política, siendo hoy reconocido como un activista e intelectual político

que se caracteriza por una visión fuertemente crítica de las sociedades capitalistas y comunistas, habiéndose definido políticamente a sí mismo como un anarquista basado en la tradición anarcosocialista.

Propuso la gramática generativa, disciplina que situó la sintaxis en el centro de la investigación lingüística y con la que cambió por completo la perspectiva, los programas y métodos de investigación en el estudio del lenguaje, actividad que elevó definitivamente a la categoría de ciencia moderna. Su lingüística es una teoría de la adquisición individual del lenguaje y una explicación de las estructuras y principios más profundos del lenguaje. Postuló un aspecto bien definido de innatismo a propósito de la adquisición del lenguaje y la autonomía de la gramática (sobre los otros sistemas cognitivos), así como la existencia de un «órgano del lenguaje» y de una gramática universal.

SU TEORIA: Noam se encargo del lenguaje verbal (palabras oraciones) partiendo de una gramática universal propia de todos los seres humanos de raíz biológica, desde la cual derivan las distintas lenguas de las diversas culturas que han existido en la historia del hombre y que existen aún.

La diferencia entre la gramática universal (GU) y las distintas gramáticas particulares (GGPP) radica en que la primera se relaciona con la disposición de un conjunto de principios como:

"principio de proyección", "principio de dependencia de la estructura", "principio de ligamiento", "teoría del caso", "criterio temático"

Mientras que las GGPP se vinculan a las múltiples variaciones que pueden hacer las lenguas de los parámetros de esos principios. Un ejemplo de esta variación se da en el "parámetro de los sujetos nulos", que en el español se puede presentar mientras que en el inglés no lo hace.

7. Mediante un Cuadro de doble entrada, diferencie las funciones de los hemisferios Izquierdo y derecho, en relación a las funciones lingüísticas.

8. Investigue, algunas diferencias que existen en relación al sexo y las capacidades cognitivas. Por ejemplo, en relación al lenguaje que diferencias existen entre hombres y mujeres, además investigue diferencias en relación a memoria, atención, razonamiento e inteligencia. (Solo ponga las conclusiones de sus consultas)

DATOS

DIFERENCIAS

HEMISFERIO IZQUIERDO

El hemisferio izquierdo es el dominante en la mayoría de los individuos.

Esta parte es la más compleja, y está relacionada con la parte verbal. Aquí se encuentra el "Área de Broca" y la función específica es la expresión oral, es el área que produce el habla.

Y también el "Área de Wernicke" (áreas especializadas en el lenguaje y exclusivas del ser humano). Y tiene como función específica la comprensión del lenguaje, ya que es el área receptiva del habla.

También tiene otras funciones como:

Capacidad de análisis.Capacidad de hacer razonamientos lógicos.Abstracciones.Resolver problemas numéricos.

Aprender información teórica, hacer deducciones.

En este hemisferio el plano temporal es más grande, se encarga de registrar los sonidos mucho mejor q el derecho.

HEMISFERIO DERECHO

La parte derecha está relacionada con la expresión no verbal. En él se ubican la percepción u orientación espacial.La conducta emocional (facultad para expresar y captar emociones)Facultad para controlar los aspectos no verbales de la comunicación, intuición, reconocimiento y recuerdo de caras, voces y melodías.

El cerebro derecho piensa y recuerda en imágenes.

Los hombres muestran desde niños un mayor desarrollo de la parte derecha de su cerebro, lo que les hará más aptos para actividades como conducir o jugar al ajedrez, mientras que las niñas utilizan con mayor frecuencia la parte contraria, por lo que realizarán un mejor uso del lenguaje.

El cuerpo calloso que une los dos hemisferios, más desarrollado en las mujeres, haciéndolas más conscientes de sus emociones, y a otras partes de la corteza cerebral, como el núcleo del hipotálamo, que regula la actividad sexual, dos veces y media más grande en los hombres heterosexuales que en las mujeres y en los hombres homosexuales.

En los hombres se da más el deterioro cognitivo que en las mujeres, Una persona con deterioro cognitivo leve puede tener problemas de memoria, para tomar decisiones, para resolver problemas, o con el lenguaje, como por ejemplo encontrar la palabra correcta que decir en un momento dado. Este deterioro también aumenta las posibilidades de tener Alzheimer

En general, los hombres tienen aproximadamente 6.5 veces más cantidad de materia gris relacionada con la inteligencia general que las mujeres, y las mujeres tienen casi 10 veces más cantidad de materia blanca relacionada con la inteligencia que los hombres. La materia gris representa centros de procesamiento de información en el cerebro, y la materia blanca representa las redes –o las conexiones- de estos centros de procesamiento.

9. Investigue, que diferencias existen entre diestros y zurdos. Por lo menos consulte 3 conclusiones curiosas que le llamen la atención.

Entre niños genios hay el doble de zurdos que entre niños normales; la cantidad de zurdos es mucho mayor en campos como la arquitectura y las matemáticas, y en esa misma área también es mayor la proporción de académicos zurdos.También aparecen particularmente aventajados en el área de las emociones y del procesamiento de símbolos. "Considerando que la creatividad tiene relación con estas áreas, eso podría explicar que los zurdos sean más creativos".

Se dice que una persona diestra tiene como  hemisferio dominante el izquierdo, mientras que en la zurda es el hemisferio derecho el dominante.

En cuanto a la eficiencia del cerebro, Michael Corballis, doctor en Sicología de la Universidad de Auckland, Nueva Zelandia, dice que lo importante es que algún lado del cerebro domine: "Existen zurdos y ambidiestros que no son capaces de dividir bien las tareas en su cerebro, esto podría tener influencias negativas, como una mayor predisposición al tartamudeo, y menos fluidez al hablar o leer".

A la hora de escribir en árabe o en hebreo los zurdos lo tienen más fácil porque en esas lenguas se escribe hacia la izquierda,

evitando que los zurdos pongan la mano en la tinta de lo escrito, como sucede en idiomas de escritura hacia la derecha.

Tienen el cuerpo calloso, la unión entre los hemisferios cerebrales más desarrollado, lo que les da más velocidad en la conexión cerebral y una mejor memoria visual, lo que no sucede mayoritariamente con los diestros.

Los zurdos tienen un mayor riesgo de sufrir accidentes, y esto es porque viven en un mundo en donde las cosas no están hechas ni medidas para ellos. (desarrolla un nivel de inseguridad)

10. Consulte: ¿Cómo se enseña el lenguaje de los signos a los niños sordos mudos?

Se llama lenguaje de señas y se practica con los dedos y con la boca se van haciendo figuras y con la boca tratando de hablar para que la persona pueda leer los labios se van formando palabras de acuerdo a la posición de los dedos no es tan difícil de aprender.

SISTEMA DACTILOLÓGICO (Sobre palma cuando es necesario) Consiste en realidad en hablar mediante cambios de posición de los dedos que se acompañan de ligeros movimientos de la mano. Cada letra tiene una forma que se hace sobre la palma de la mano de la persona sordociega (si tiene resto visual suficiente también se puede hacer en el aire). EJ.

El alfabeto manual o alfabeto dactilológico es un sistema de comunicación utilizado por el colectivo de personas sordociegas. Está basado y es muy similar al usado por la Comunidad Sorda, aunque con una diferencia fundamental: las personas sordas lo ejecutan en la versión visual (puesto que su comunicación es visual), es decir, en el aire, en el espacio, mientras que las personas sordociegas lo pueden utilizar en la versión visual o en la táctil (dependiendo de sus restos visuales y de la calidad de los mismos).

Es un método analítico que requiere una buena capacidad de síntesis para integrar la palabra y buena capacidad de discriminación táctil. Este es el sistema más indicado para comunicar con personas ciegas que pierden la audición. Este sistema presenta distintas variaciones en cada país, así por ejemplo podemos encontrar el alfabeto LORM, (utilizado en la República Checa y algunos países de habla alemana), el MALOSSI, (Italia), alfabetos bimanuales (Inglaterra, Dinamarca, etc.)

 MAYÚSCULAS SOBRE LA PALMAConsiste en ir escribiendo sobre el centro de la palma de la mano de la personas sordociega con el índice cada una de las letras que componen las palabras en mayúsculas, una sobre otra. Es el sistema más útil para comunicar con personas con sordoceguera adquirida.

 EL DEDO COMO LÁPIZSe toma el dedo índice de la persona sordociega y se escribe con él, como si de un lápiz se tratara, el mensaje que se quiere transmitir. Se puede hacer en el aire o sobre una superficie. Es la primera forma de comunicar con personas que quedan sordociegas súbitamente.

LENGUAJE DE GESTOS NATURALESEs la primera forma de abordar la comunicación con el niño sordociego. Combinan gestos que se relacionan con la funcionalidad del objeto, movimientos del cuerpo que describen la acción deseada, imitación de gestos del niño cuya intencionalidad ha sido comprobada y signos convencionales de fácil comprensión apoyados por el contexto en que se producen.

 LENGUA DE SIGNOSEs la misma Lengua de Signos utilizada por las personas sordas. Cuando la persona es sordociega total o el resto de visión es insuficiente, necesita colocar su manos sobre las de quien le habla para poder percibir el mensaje, (hablamos entonces de lengua de Signos con apoyo táctil). En este caso, las manos de la persona sordociega se colocan colgadas (a modo de percha) en el ángulo formado entre el pulgar y el índice de su interlocutor para seguir el mensaje.

Es fundamental considerar que nos estamos refiriendo a una lengua cuyo canal de transmisión es muy diferente al que las personas oyentes estamos acostumbrados a utilizar. Se estructura de manera distinta a la oral, considerando un espacio determinado, unos movimientos concretos, acompañado todo ello de expresiones faciales y corporales variadas, que además en el caso de las personas sordociegas debe ser captada a través del tacto.

BIMODALEl término bimodal se refiere a que el mensaje se expresa en dos modalidades al mismo tiempo; pero la lengua base, lo que marca el

orden de la frase y la que determina la sintaxis de las producciones es la lengua oral.En el caso de las personas sordociegas se combina el dactilológico con signos tomados de la Lengua de Signos Española adaptados táctilmente en su realización en la palma de la mano.