Taller pelicula

49
1 Recurso Natural Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta). Concepto En economía se consideran recursos todos aquellos medios que contribuyen a la producción y distribución de los bienes y servicios de que los seres humanos hacen uso. Los economistas entienden que todos los recursos son siempre escasos frente a la amplitud y diversidad de los deseos humanos, que es como explican las necesidades; definiéndose precisamente a la economía como la ciencia que estudia las leyes que rigen la distribución de esos recursos entre los distintos fines posibles. Bajo esta óptica, los recursos naturales se refieren a los factores de producción proporcionados por la naturaleza sin modificación previa realizada por el hombre; y se diferencian de los recursos culturales y humanos en que no son generados por el hombre (como los bienes transformados, el trabajo o la tecnología). El uso de cualquier recurso natural acarrea dos conceptos a tener en cuenta: resistencia, que debe vencerse para lograr la explotación, e interdependencia. Tipos de recursos naturales Algunos recursos naturales pueden mostrar un carácter de fondo, mientras otros se consideran más como flujos. Los primeros son inherentemente agotables, mientras que los segundos sólo se agotarán si son empleados o extraídos a una tasa superior a la de su renovación. Los fondos que

Transcript of Taller pelicula

Page 1: Taller pelicula

1 Recurso Natural

Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta).

Concepto

En economía se consideran recursos todos aquellos medios que contribuyen a la producción y distribución de los bienes y servicios de que los seres humanos hacen uso. Los economistas entienden que todos los recursos son siempre escasos frente a la amplitud y diversidad de los deseos humanos, que es como explican las necesidades; definiéndose precisamente a la economía como la ciencia que estudia las leyes que rigen la distribución de esos recursos entre los distintos fines posibles. Bajo esta óptica, los recursos naturales se refieren a los factores de producción proporcionados por la naturaleza sin modificación previa realizada por el hombre; y se diferencian de los recursos culturales y humanos en que no son generados por el hombre (como los bienes transformados, el trabajo o la tecnología). El uso de cualquier recurso natural acarrea dos conceptos a tener en cuenta: resistencia, que debe vencerse para lograr la explotación, e interdependencia.

Tipos de recursos naturales

Algunos recursos naturales pueden mostrar un carácter de fondo, mientras otros se consideran más como flujos. Los primeros son inherentemente agotables, mientras que los segundos sólo se agotarán si son empleados o extraídos a una tasa superior a la de su renovación. Los fondos que proporciona la naturaleza, como son los recursos mineros, pueden ser consumidos rápidamente o ahorrados para prolongar su disponibilidad. La imposibilidad de las generaciones futuras de participar en el mercado actual, interviniendo en esta decisión, constituye uno de los temas más importantes de la economía.

De acuerdo a la disponibilidad en el tiempo, tasa de generación (o regeneración) y ritmo de uso o consumo se clasifican en renovables y no renovables. Los recursos naturales renovables hacen referencia a recursos bióticos, recursos con ciclos de regeneración por encima de su extracción, el uso excesivo del mismo lo puede convertir en un recurso extinto (bosques, pesquerías, etc) o no limitados (luz solar, mareas, vientos, etc); mientras que los recursos naturales no renovables son generalmente depósitos limitados o con ciclos de regeneración muy por debajo de los ritmos de extracción o explotación (minería, hidrocarburos, etc). En ocasiones es el uso abusivo y sin control lo que los convierte en agotados, como por ejemplo en el caso de la extinción de

Page 2: Taller pelicula

especies. Otro fenómeno puede ser que el recurso exista, pero que no pueda utilizarse, como sucede con el agua contaminada etc.

El consumo de recursos está asociado a la producción de residuos: cuantos más recursos se consumen más residuos se generan. Se calcula que en España cada ciudadano genera más de 1,38 kg de basura al día, lo que al final del año representan más de 500 kg de residuos.[cita requerida]

Recursos renovables

Artículo principal: Recurso renovable

Los recursos renovables son aquellos recursos cuya existencia no se agota con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos son disminuidos mediante su utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos al agua y a la biomasa. Algunos recursos renovables se clasifican como recursos perpetuos, debido a que por más intensa que sea su utilización, no es posible su agotamiento. En los recursos renovables podemos encontrar las fuentes de energía, aquellos materiales o fenómenos de la naturaleza capaces de suministrar energía en cualquiera de sus formas. También se les llama recursos energéticos.

Algunos de los recursos renovables son: el bosque, el agua, el viento, los peces, radiación solar, energía hidráulica, madera, energía eólica y productos de agricultura

Recursos no renovables [editar]

Artículo principal: Recurso no renovable

Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas o consumidos mucho más rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos.

Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su localización y explotación. Por ejemplo, si para extraer el petróleo de un yacimiento hay que invertir más energía que la que va a proporcionar no puede considerarse un recurso. Como es también el carbón y la madera. Algunos de los recursos no renovables son: petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, siempre que sean acuíferos confinados sin recarga.

La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los científicos académicos. Donde la confrontación es más visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a presentar como reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar. Los segundos

Page 3: Taller pelicula

ponen el acento en el costo monetario creciente de la exploración y de la extracción, con sólo un nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos, y en el costo termodinámico (energético) creciente, que disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos.

2 Basura o residuo (Redirigido desde Residuos)Saltar a navegación, búsqueda

Contenedor repleto de bolsas de basura en una calle de Barcelona.

La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera de valor igual a cero por el desechado. No necesariamente debe ser odorífica, repugnante e indeseable; eso depende del origen y composición de ésta.

Normalmente se la coloca en lugares previstos para la recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se usa ese término para denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y que por lo tanto deberá

a ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales.

3 clasificación de los residuos

La basura la podemos clasificar según su composición:

Residuo orgánico: todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la fabricación de alimentos en el hogar, etc.

Residuo inorgánico: todo desecho de origen no biológico, de origen industrial o de algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc.

Residuos peligrosos (véase Gestión de Residuos Peligrosos): todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye un peligro potencial (código CRETIB) y por lo cual debe ser tratado de forma especial, por ejemplo: material médico infeccioso, residuo radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas, etc.

Ciudadana depositando una bolsa con basura en un contenedor.

Puede consultarse una lista de residuos peligrosos en el apartado 4 del artículo 1 de la Directiva 91/689/CEE, sobre residuos peligrosos (aprobada por la Decisión 2000/532/CE, de la Comisión (Unión Europea), de 3 de mayo, modificada por las Decisiones de la Comisión, 2001/118/CE, de 16 de enero, y 2001/119, de 22 de enero, y por la Decisión de consejo 2001/573, de 23 de julio).

Page 4: Taller pelicula

Según su origen:

Residuo domiciliario: basura proveniente de los hogares y/o comunidades. Residuo industrial: su origen es producto de la manufactura o proceso de

transformación de la materia prima. Residuo hospitalario: desechos que son catalogados por lo general como residuos

peligrosos y pueden ser orgánicos e inorgánicos. Residuo comercial: provenientes de ferias, oficinas, tiendas, etc., y cuya composición

es orgánica, tales como restos de frutas, verduras, cartones, papeles, etc. Residuo urbano: correspondiente a las poblaciones, como desechos de parques y

jardines, mobiliario urbano inservible, etc. Basura espacial: Objetos y fragmentos artificiales de origen humano que ya no tienen

ninguna utilidad y se encuentran en órbita terrestre.

Residuos de clasificación

El papel y el cartón son de origen orgánico, sin embargo, para propósitos de reciclaje deben ser tratados como inorgánicos por el proceso particular que se les da. La excepción son los papeles y servilletas con residuos de comida que se consideran como material orgánico.

Otros tipos de residuos, como los propios del metabolismo humano, también son orgánicos, sin embargo son manejados a través de las redes de saneamiento y no a través de esquemas de recolección y disposición final.

4 La ecología (del griego «οίκος» oikos="casa", y «λóγος» logos=" conocimiento") es la biología de los ecosistemas (Margalef, 1998, p. 2). Es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución y abundancia, cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente. El ambiente incluye las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).

La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio científico de los procesos que influencian la distribución y abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía y materia[1]

4Medio ambienteSe entiende por medio ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio.

Page 5: Taller pelicula

5Desarrollo sostenible

Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible.

El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992)

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.

Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.

Page 6: Taller pelicula

6 normatividad ambiental

NORMATIVIDAD AMBIENTAL Y SANITARIA

 

 

1. NORMATIVIDAD GENERAL

Norma constitucional

La Constitución Política de Colombia de 1991 elevó a norma constitucional la consideración, manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, a través de los siguientes principios fundamentales:

Derecho a un ambiente sano

En su Artículo 79, la Constitución Nacional (CN) consagra que: ¨ Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines ¨.

Esta norma constitucional puede interpretarse de manera solidaria con el principio fundamental del derecho a la vida, ya que éste sólo se podría garantizar bajo condiciones en las cuales la vida pueda disfrutarse con calidad.

 

El medio ambiente como patrimonio común

La CN incorpora este principio al imponer al Estado y a las personas la obligación de proteger las riquezas culturales y naturales (Art. 8), así como el deber de las personas y del ciudadano de proteger los recursos naturales y de velar por la conservación del ambiente (Art. 95). En desarrollo de este principio, en el Art. 58 consagra que: ¨ la propiedad es una función social que implica obligaciones y, como tal, le es inherente una función ecológica ¨; continúa su desarrollo al

Page 7: Taller pelicula

determinar en el Art. 63 que: ¨ Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables ¨.

Desarrollo Sostenible

Definido como el desarrollo que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades, la CN en desarrollo de este principio, consagró en su Art. 80 que: ¨ El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en zonas fronterizas ¨. Lo anterior implica asegurar que la satisfacción de las necesidades actuales se realice de una manera tal que no comprometa la capacidad y el derecho de las futuras generaciones para satisfacer las propias.

2. NORMATIVIDAD TEMATICA

En este aparte se presentan las principales normas constitucionales relacionadas con el manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, de acuerdo con las diferentes temáticas involucradas en el desarrollo de las actividades del sector carbonífero.

En la Tabla 4.1 se presentan las normas por temas.

 

Tabla 4.1

2.1 Normas y principios ambientales contenidos en la Constitución Política de Colombia

ART. TEMA CONTENIDO

7

Diversidad étnica y cultural de la Nación

Hace reconocimiento expreso de la pluralidad étnica y cultural de la Nación y del deber del Estado para con su protección.

8 Riquezas culturales Establece la obligación del Estado y de las

Page 8: Taller pelicula

y naturales de la Nación

personas para con la conservación de las riquezas naturales y culturales de la Nación.

49

Atención de la salud y saneamiento ambiental

Consagra como servicio público la atención de la salud y el saneamiento ambiental y ordena al Estado la organización, dirección y reglamentación de los mismos.

58

Función ecológica de la propiedad privada

Establece que la propiedad es una función social que implica obligaciones y que, como tal, le es inherente una función ecológica.

63Bienes de uso público

Determina que los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos y los demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables.

79Ambiente sano

Consagra el derecho de todas las personas residentes en el país de gozar de un ambiente sano

80

Planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales

Establece como deber del Estado la planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.

88Acciones populares

Consagra acciones populares para la protección de derechos e intereses colectivos sobre el medio ambiente, entre otros, bajo la regulación de la ley.

95

Protección de los recursos culturales y naturales del país

Establece como deber de las personas, la protección de los recursos culturales y naturales del país, y de velar por la conservación de un ambiente sano.

330

Administración de los territorios indígenas

Establece la administración autónoma de los territorios indígenas, con ámbitos de aplicación en los usos del suelo y la preservación de los recursos naturales, entre otros.

Fuente: Constitución Política de Colombia, 1991.

 

Page 9: Taller pelicula

2.2 Algunas Normas Generales

Decreto ley 2811 de 1.974

Código nacional de los recursos naturales renovables RNR y no renovables y de protección al medio ambiente. El ambiente es patrimonio común, el estado y los particulares deben participar en su preservación y manejo. Regula el manejo de los RNR , la defensa del ambiente y sus elementos.

Ley 23 de 1973

Principios fundamentales sobre prevención y control de la contaminación del aire, agua y suelo y otorgó facultades al Presidente de la República para expedir el Código de los Recursos Naturales

Ley 99 de 1993

Crea el Ministerio del Medio Ambiente y Organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA). Reforma el sector Público encargado de la gestión ambiental. Organiza el sistema Nacional Ambiental y exige la Planificación de la gestión ambiental de proyectos. Los principios que se destacan y que están relacionados con las actividades portuarias son: La definición de los fundamentos de la política ambiental, la estructura del SINA en cabeza del Ministerio del Medio Ambiente, los procedimientos de licenciamiento ambiental como requisito para la ejecución de proyectos o actividades que puedan causar daño al ambiente y los mecanismos de participación ciudadana en todas las etapas de desarrollo de este tipo de proyectos.

Decreto 1753 de 1994Define la licencia ambiental LA: naturaleza, modalidad y efectos; contenido, procedimientos, requisitos y competencias para el otorgamiento de LA.

Decreto 2150 de 1995 y sus normas reglamentarias.

Reglamenta la licencia ambiental y otros permisos. Define los casos en que se debe presentar Diagnóstico Ambiental de Alternativas, Plan de Manejo Ambiental y Estudio de Impacto Ambiental. Suprime la licencia ambiental ordinaria

Ley 388 de 1997Ordenamiento Territorial Municipal y Distrital y Planes de Ordenamiento Territorial.

Ley 491 de 1999Define el seguro ecológico y delitos contra los recursos naturales y el ambiente y se modifica el Código Penal

Decreto 1122/99Por el cual se dictan normas para la supresión de trámites.

Page 10: Taller pelicula

Decreto 1124/99Por el cual se reestructura el Ministerio del Medio Ambiente

 

2.3 Normatividad sobre participación comunitaria y patrimonio cultural

Ley 21 de 1991 Aprueba el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Adoptado por la OIT en 1989

Ley 24 de 1992 Organización y funcionamiento de la defensoría del pueblo.

Ley 70 de 1993 Protección de la identidad cultural y derechos de las comunidades negras de Colombia

Decreto 1088 de 1993 Creación de cabildos y autoridades indígenas.

Ley 134 de 1994 Participación ciudadana

Decreto 1371 de 1994 Comisión consultiva de alto nivel de que trata el artículo 45 de la Ley 70 de 1993

Ley 199 de 1995 Define funciones del Ministerio del Interior con relación a pueblos indígenas y comunidades negras y establece cambios de estructura orgánica.

Decreto 1745 de 1995 Titulación de tierras de comunidades negras.

Decreto 1277 de 1996 Zonas de reservas campesinas

Decreto 1397 de 1996 Crea la Comisión nacional de territorios indígenas y la mesa permanente de concertación con los pueblos y organizaciones indígenas

Ley 397 de 1997 Ley General de la Cultura. Área de protección arqueológica en la licencia ambiental.

Documento Conpes 2909 de 1997

Plan de desarrollo de las comunidades negras

Ley 393 de 1998 Acción de cumplimiento

Ley 472 de 1998 Acciones populares y de grupo

Page 11: Taller pelicula

Decreto 879 de 1998 Reglamentación de Planes de ordenamiento territorial

Decreto 1320 de 1998 Reglamenta consultas previas a comunidades indígenas y negras

Decreto 1504 de 1998 Reglamenta el uso del espacio público en los planes de ordenamiento territorial

Decreto 1589 de 1998 Sistema nacional de cultura

Decreto 1818 de 1998 Estatutos de mecanismos alternativos de solución de conflictos.

Decreto 2001 de 1998 Constitución de resguardos indígenas

Decreto 150 de 1999 Respecto a la vigencia de los Planes de ordenamiento territorial

Decreto 1122/99 Artículo141

Sobre la decisión que adopta la autoridad competente cuando no se logra un acuerdo, en la consulta previa, con las comunidades indígenas y negras.

 

2.4 Normatividad sobre patrimonio natural y monumentos nacionales

Decreto - Ley 2811 de 1974 Parte XII

Respecto a los recursos del paisaje y su protección

Decreto 1715 de 1978 Reglamenta la protección del paisaje en carreteras. Prohibe la alteración de elementos del paisaje.

Decreto 3048 de 1997 Consejo de monumentos nacionales

 

2.5 Normatividad sobre flora silvestre y bosques

Ley 2 de 1959 Reserva forestal y protección de suelos y agua

Decreto 2811 de 1974 Libro II, Parte VIII

De los bosques, de las áreas de reserva forestal, de los aprovechamientos forestales, de la reforestación.

Art. 194 Ambito de aplicación; Art. 195-199

Page 12: Taller pelicula

Definiciones; Art. 196, 197, 200 y 241 Medidas de protección y conservación; Art. 202 a 205 Áreas forestales

Art. 206 a 210 Áreas de reserva forestal; Art. 211 a 224 Aprovechamiento forestal

Decreto 877 de 1976 Usos del recurso forestal. Áreas de reservas forestales

Decreto 622 de 1977 Sobre Parques Nacionales Naturales PNN

Decreto 2787 de 1980 Reglamenta parcialmente el Decreto Ley 2811 de 1974

Ley 29 de 1986 Regula áreas de reserva forestal protectora

Resolución 868 de 1983

Sobre tasas de aprovechamiento forestal

Ley 139 de 1994 Crea el Certificado de Incentivo Forestal CIF

Ley 299 de 1995 Por la cual se protege la flora Colombiana.

Decreto 1791 de 1996 Régimen de aprovechamiento forestal y acuerdos regionales con este fin.

Documento Conpes 2834 de 1996

Política de bosques

Decreto 900 de 1997 Reglamenta el Certificado de Incentivo Forestal CIF

Resoluciones del Ministerio del Medio

Ambiente (INDERENA) y Corporaciones

Autónomas Regionales

Establecen vedas de varias especies vegetales, a nivel nacional (INDERENA o Ministerio del Medio Ambiente), o regional (Corporaciones Autónomas Regionales).

Resolución 0316 de 1974

Resolución 213 de 1977

Resolución 0801 de 1977

Resolución 0463 de 1982

Veda indefinida de las especies vegetales: pino colombiano, hojarasco, molinillo, caparrapí y roble

Veda total de líquenes y quiches

Veda permanente de helechos arborescentes

Veda parcial de la especie vegetal Vara de la Costa Pacífica

Manglares Se dictan medidas para proteger y conservar las

Page 13: Taller pelicula

Resolución 1602 de 1995

Resolución 020 de 1996

Resolución 257 de 1977

Decreto 1681 de 1978

áreas de manglar.

Aclara 1602-95. Establece PMA para aprovechamiento del manglar

Establece condiciones básicas de sustentabilidad del ecosistema y zonas circunvecinas

Manejo y control de recursos hidrobiológicos y del medio ambiente

 

2.6 Normatividad sobre el recurso atmosférico

Decreto 2811 de 1974 Código de recursos naturales y del medio ambiente

Art. 33, 192, 193 Control de ruido en obras de infraestructura

Ley 09 de 1979 Código sanitario nacional

Decreto 02 de 1982 Reglamenta título I de la Ley 09-79 y el decreto 2811-74

Disposiciones sanitarias sobre emisiones atmosféricas

Art. 7 a 9 Definiciones y normas generales

Art.73 Obligación del Estado de mantener la calidad atmosférica para no causar molestias o daños que interfieran el desarrollo normal de especies y afecten los recursos naturales

Art. 74 Prohibiciones y restricciones a la descarga de material particulado, gases y vapores a la atmósfera

Art. 75 Prevención de la contaminación atmosférica

Ley 99 de 1993 Creación del SINA y se dictan disposiciones en materia ambiental

Art.5 Funciones de Minambiente para establecer normas de prevención y control del deterioro ambiental

Art. 31 Funciones de las CAR,s relacionadas con calidad y normatividad ambiental

Decreto 948 de 1995 Normas para la protección y control de la calidad del aire

Page 14: Taller pelicula

Resolución 1351 de 1995

Se adopta la declaración denominada Informe de Estado de Emisiones-IE1

Resolución 005 de 1996

Reglamenta niveles permisibles de emisión de contaminantes por fuentes móviles

Resolución 864 de 1996

Identifica equipos de control ambiental que dan derecho al beneficio tributario según art. 170, ley 223 de 1995

 

2.7 Normatividad sobre fauna silvestre y caza

Decreto-Ley 2811 de 1974 Parte IX

Protección y conservación de fauna silvestre:

Art. 247 Asegura la protección y manejo de la fauna silvestre

Art. 248 Define el sistema de aplicación

Art. 249 Definiciones

Art. 258, (literales C y D) Facultades de administración para la protección de la fauna silvestre

Protección y conservación de pesca:

Art. 266 Asegura conservación, fomento y aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos

Art. 270 Definiciones

Art. 283, (literales B y C) Prohibiciones.

Decreto-Ley 1608 de 1978

Veda de especies faunísticas

Regula la preservación, conservación, restauración y fomento de la fauna silvestre.

Art. 1,2,3 Objetivos, ámbito de aplicación

Art. 4 Definiciones

Art.5 Especies que no cumplen todo su ciclo de vida en el medio acuático

Art. 220 Prohibiciones generales.

Existen más de 30 resoluciones donde se establecen vedas, prohibiciones y restricciones al ejercicio de la caza.

Page 15: Taller pelicula

Ley 13 de 1990 Estatuto general de pesca.

Ley 84 de 1989 Adopta el Estatuto nacional de protección de los animales

 

2.8 Normatividad sobre el recurso hídrico

Decreto 2811 de 1974, libro II parte III

Artículo 99: Establece la obligatoriedad de tramitar el respectivo permiso de explotación de material de arrastre

Art. 77 a 78 Clasificación de aguas. Art. 80 a 85: Dominio de las aguas y cauces. Art. 86 a 89: Derecho a uso del agua. Art.134 a 138: Prevención y control de contaminación. Art. 149: aguas subterráneas. Art.155: Administración de aguas y cauces.

Decreto 1449 de 1977 Disposiciones sobre conservación y protección de aguas, bosques, fauna terrestre y acuática

Decreto 1541 de 1978 Aguas continentales: Art. 44 a 53 Características de las concesiones, Art. 54 a 66 Procedimientos para otorgar concesiones de agua superficiales y subterráneas, Art. 87 a 97: Explotación de material de arrastre, Art. 104 a 106: Ocupación de cauces y permiso de ocupación de cauces, Art. 211 a 219: Control de vertimientos, Art. 220 a 224: Vertimiento por uso doméstico y municipal, Art. 225: Vertimiento por uso agrícola, Art. 226 a 230: Vertimiento por uso industrial, Art. 231: Reglamentación de vertimientos.

Decreto 1681 de 1978 Sobre recursos hidrobiológicos

Ley 09 de 1979 Código sanitario nacional

Art. 51 a 54: Conrol y prevención de las aguas para consumo humano. Art. 55 aguas superficiales. Art. 69 a 79: potabilización de agua

Decreto 2857 de 1981 Ordenación y protección de cuencas hidrográficas

Decreto 2858 de 1981 Modifica el Decreto 1541 de 1978

Decreto 2105 de 1983 Reglamenta parcialmente la Ley 09 de a 1979 sobre potabilización y suministro de agua para consumo humano

Page 16: Taller pelicula

Decreto 1594 de 1984 Normas de vertimientos de residuos líquidos

Art. 1 a 21 Definiciones. Art. 22-23 Ordenamiento del recurso agua. Art. 29 Usos del agua. Art. 37 a 50 Criterios de calidad de agua Art. 60 a 71 Vertimiento de resiudos líiquidos. Art. 72 a 97 Normas de vertimientos. Art. 142 Tasas retributivas. Art. 155 procedimiento para toma y análisis de muestras

Decreto 2314 de 1986 Concesión de aguas

Decreto 79 de 1986 Conservación y protección del recurso agua

Decreto 1700 de 1989 Crea Comisión de Agua Potable

Ley 99 de 1993 Art. 10,11,24,29: Prevención y control de contaminación de las aguas. Tasas retributivas.

Documento CONPES 1750 de 1995

Políticas de maneo de las aguas

Decreto 605 de 1996 Reglamenta los procedimientos de potabilización y suministro de agua para consumo humano

Decreto 901 de 1997 Tasas retributivas por vertimientos líquidos puntuales a cuerpos de agua

Ley 373 de 1997 Uso eficiente y ahorro del agua

Decreto 3102 de 1998 Instalación de equipos de bajo consumo de agua

Decreto 475 de 1998 Algunas normas técnicas de calidad de agua

Decreto 1311 de 1998 Reglamenta el literal G del artículo 11 de la ley 373 de 1997

 

2.9 Normatividad sobre residuos sólidos

Ley 09 de 1979 Medidas sanitarias sobre manejo de residuos sólidos

Resolución 2309 de 1986

Define los residuos especiales, los criterios de identificación, tratamiento y registro. Establece planes de cumplimiento vigilancia y seguridad.

Resolución 541 de 1994

Reglamenta el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros,

Page 17: Taller pelicula

materiales concreto y agregados sueltos de construcción.

Ley 142 de 1994 Dicta el régimen de servicios públicos domiciliarios

Documento CONPES 2750 de 1994

Políticas sobre manejo de residuos sólidos

Resolución 0189 de 1994

Regulación para impedir la introducción al territorio nacional de residuos peligrosos.

Decreto 605 de 1996 Reglamenta la ley 142 de 1994. En cuanto al manejo, transporte y disposición final de residuos sólidos

Ley 430 de 1998 Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

Decreto Reglamentario 2462 de 1989

Reglamenta los procedimientos sobre explotación de materiales de construcción.

Resolución 0189 de 1994

Regulación para impedir la entrada de residuos peligrosos al territorio nacional.

 

2.10 Normatividad sobre el recurso suelo

Decreto 2811 de 1974 parte VII

Del suelo agrícola y de los usos no agrícolas de la tierra.

Decreto 2655 de 1988 Código de Minas

Decreto Reglamentario 2462 de 1989

Sobre explotación de materiales de construcción.

Ley 388 de 1997, Artículo 33

Ordenamiento territorial, que reglamenta los usos del suelo

 

2.11 Normatividad sobre la administración de riesgos y prevención de desastres

Norma sismoresistente 98

Reglamenta la Ley 400/97 en lo que se refiere a la construcción sismoresistente de edificaciones

Ley 09 de 1979 Código sanitario nacional

Page 18: Taller pelicula

Resolución 2400 de 1979 Ministerio de

Trabajo

Por el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, Higiene y seguridad en el trabajo.

Ley 09 de 1979 artículo 491

Atención en salud para personas afectadas por catástrofes.

Decreto 3989 de 1982 Conforma comités de emergencia en el ámbito nacional

Ley 46 de 1988 Sistema Nacional de Prevención y Atención de Emergencias.

Decreto 2044 de 1988 Acarreo de productos especiales. Disposición sobre el acarreo de productos especiales, en vehículos de servicio público, para empresas de transporte de carga por carretera.

Decreto 919 de 1989 Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres

Directiva Presidencial 33 de 1989

Responsabilidades de los organismos y entidades descentralizadas del orden nacional del sector público, en el desarrollo y operación del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres

Ley 09 de 1989 Ley de Reforma urbana que define zonas de riesgo.

Ley 99 de 1993: artículos 1, 5, 7, 9 y 12

Crea el Ministerio del Medio Ambiente y la estructura del Sistema Nacional Ambiental. Directamente relacionados con prevención de desastres

Decreto 1319 de 1994 Reglamenta la expedición de licencias de construcción, urbanización y parcelación. Cumplimiento de Ley 1400/84

Ley 115 de 1994 Artículo 5 Numeral 10

Ley general de educación, adquisición de conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente y prevención de desastres

Decreto 1865 de 1994 Por el cual se regulan los planes regionales ambientales de las corporaciones autónomas regionales.

Resolución 541 de 1994

Ministerio del Medio Ambiente, por medio del cual se regula el cargue, descargue, almacenamiento, etc., de productos de construcción.

Decreto 969 de 1995 Crea la Red nacional de reservas para el caso de desastres

Page 19: Taller pelicula

Ley 400 de 1997 Define la normatividad para construcciones sismoresistentes en Colombia.

Ley 388 de 1997, Artículo 14

Formulación de planes para el ordenamiento territorial.

Decreto 879 de 1998, Artículo 11

Reglamentación de planes de ordenamiento territorial

Decreto 321 de 1999 Por el cual se adopta el plan nacional de contingencias contra derrame e hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas.

 

2.12 Normatividad sobre mares y costas

Ley 34 de 1971 Crea la Dirección General de Navegación y Puertos

Decreto 2811 de 1974 Del mar y su fondo. Protección y permisos

Ley 75 de 1978 Asignó a la ARC funciones de control y vigilancia

Decreto 1874 de 1979 Protección y prevención de la contaminación del medio marino

Decretos 1875/76 – 1979

Se define el concepto de contaminación marina y se dictan normas de protección

Ley 10 de 1979 Crea el cuerpo de guardacostas

Ley 1 de 1991 Estatuto portuario. Crea la Superintendencia General de Puertos

Documento CONPES 2147 –1991

Plan de expansión portuaria 91-93

Decreto 2721 de 1991 Reglamenta el manejo, transporte, descargue y almacenamiento de productos químicos en puertos

Decreto 838 de 1992 Reglamenta parcialmente la Ley 1 de 1991. Régimen de concesiones y licencias portuarias

Resolución 153 de 1992

Reglamentación técnica de la operación de puertos

Documento CONPES 2688- 1993

Plan de expansión portuaria 93-95

Ley 99 de 1993 Art. 5 Funciones del MMA. Art. 18 Del INVEMAR. Art.

Page 20: Taller pelicula

Competencias del MMA en materia portuaria.

Art. 103 Apoyo de Fuerzas Armadas. Art. 104 Comisión Colombiana de Oceanografía.

Decreto 1753 de 1994 Art. 7: Licencias ambientales de puertos, Art. 16: Competencias para evaluación, control y sanciones

Documento CONPES – 1996

Plan de expansión portuaria 95-97

Resolución 930 de 1996

Reglamenta la recepción de desechos generados por los buques en los puertos, terminales, muelles y embarcaderos

Ley 300 de 1997 Turismo

Documento CONPES 2688- 1998

Plan de expansión portuaria 97-99

Seguridad Industrial Resolución 2400 de 1979: Seguridad industrial en áreas de trabajo

Resolución 1405 de 1980: Comité de Higiene y Seguridad industrial

Decreto 614 de 1984: Sanidad portuaria y vigilancia epidemiológica en naves y vehículos terrestres

 Ir al principio

 

3. Legislación internacional adoptada por Colombia

Convención sobre la plataforma continental, Ginebra, 1958

Convenio internacional sobre responsabilidad por daños causados por la contaminación de aguas del mar con hidrocarburos (1969) y protocolo "CLC 69/76 (1976)

Convenio para la protección del patrimonio mundial, cultural y natural . París, 1972

Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas: fauna y flora silvestre. Washington, 1973

Convenio Internacional para prevenir la contaminación por buques, 1973.

Protocolo relativo a la contaminación del mar (MARPOL) por buques 1978.

Convenio sobre la constitución de un fondo internacional de indemnización de

Page 21: Taller pelicula

daños causados por la contaminación del mar con hidrocarburos (1971) y su protocolo "El Fondo 71/76" (1976)

Acuerdo sobre la cooperación regional para el combate de la contaminación del Pacífico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas, en caso de emergencia. Lima, 1981.

Convenio de las Naciones Unidas sobre el derecho del Mar. Jamaica, 1982

Protocolo de cooperación para combatir derrames de hidrocarburos en la región del Gran Caribe. Cartagena, 1983

Protocolo complementario del Acuerdo sobre la cooperación regional para el combate de la contaminación del Pacífico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas, en caso de emergencia. Quito, 1983.

Protocolo para la protección del Pacífico Sudeste contra la contaminación marina proveniente de fuentes terrestres. Quito, 1983

Convenio para la protección del medio marino y la zona costera del Pacífico Sudeste – Ley 45-85

Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. Basilea, 1989

Protocolo para la conservación y ordenación de las zonas marinas y costeras protegidas del Pacífico Sudeste. Paipa, 1989

Protocolo relativo a las zonas protegidas del Convenio para la protección y desarrollo del medio marino de las región del Gran Caribe. 1990

Convenio sobre la diversidad biológica. Rio de Janeiro, 1992

Protocolo sobre el programa para el estudio regional del fenómeno " El Niño" en el Pacífico Sudeste. Lima, 1992

Convenio relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas - RAMSAR (acogido por Colombia en 1997)

 

7 tecnologías mas limpias

Page 22: Taller pelicula

La Producción Más Limpia es, según el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva integrada a los procesos, a los productos y a los servicios para aumentar la eficiencia total y reducir los riesgos a los seres humanos y al ambiente. La Producción Más Limpia se puede aplicar a los procesos usados en cualquier industria, a los productos mismos y a los distintos servicios que proporciona la sociedad.

Para los procesos de producción, la Producción Más Limpia resulta a partir de una o la combinación de: conservación de materias primas, agua y energía; eliminación de las materias primas tóxicas y peligrosas; y reducción de la cantidad y la toxicidad de todas las emisiones y desperdicios en la fuente durante el proceso de producción.

Para los productos, la Producción Más Limpia apunta a la reducción de los impactos ambientales, en la salud y en la seguridad de los productos durante el total de su ciclo de vida, desde la extracción de las materias primas, a través de la fabricación y el uso, hasta disposición “última” del producto.

Para los servicios, la Producción Más Limpia implica la incorporación de las preocupaciones ambientales en el diseño y entrega de los servicios.

La Producción Más Limpia describe un acercamiento preventivo a la gestión ambiental. No es ni una definición legal ni científica que se pueda diseccionar, analizar o someter a disputas teóricas. Es un amplio término que abarca lo que algunos países/instituciones llaman: ecoeficiencia, minimización de residuos, prevención de la contaminación, o productividad verde, aunque también incluye algo extra.

La Producción Más Limpia se refiere a la mentalidad de cómo los bienes y servicios deben ser producidos con las mínimas bajo los actuales límites tecnológicos y económicos.

La Producción Más Limpia no niega el crecimiento, insiste simplemente en que este crecimiento sea ecológicamente sostenible. No debe ser considerada solamente como una estrategia ambiental, ya que también está relacionada con las consideraciones económicas.

En este contexto, los residuos son considerados como “productos” con valor económico negativo. Cada acción que se realice con el fin de reducir el consumo de materias primas y energía, y para prevenir o reducir la generación de residuos, puede aumentar la productividad y traer ventajas financieras a la empresa.

La Producción Más Limpia es una estrategia de “gana-gana”. Protege el medioambiente, el consumidor y el trabajador mientras que mejora la eficiencia industrial, los beneficios y la competitividad.

La diferencia clave entre el Control de la Contaminación y la Producción Más Limpia está basada en el tiempo. El control de la contaminación es acercamiento después del evento, “reaccione y trate”. La Producción Más Limpia es una filosofía de mirar hacia delante, “anticipe y prevenga”

Page 23: Taller pelicula

Producir limpio es:

Reducir el volumen de residuos que se generan Ahorrar recursos y materias primas Ahorrar costos de tratamiento Modernizar la estructura productiva Innovar en tecnología Mejorar la competitividad de las empresas

Otras Definiciones de Producción Más Limpia"La idea básica de la producción más limpia (PML) es reducir al mínimo o eliminar los residuos y emisiones en la fuente en vez de tratarlos después de que se hayan generado."(IVAM- Environmental Research)

"Aprovechar los recursos eficientemente respetando el medio ambiente" (Comité de Producción Más Limpia para las Américas)

Metodología de Producción Más Limpia

Fase 1 - Compromiso1. Designar un equipo. 2. Hacer una lista de las operaciones prioritarias. 3. Identificar las operaciones generadoras de residuos.

Fase 2 - Análisis de las etapas del proceso4. Preparar el diagrama de flujo del proceso. 5. Realizar un balance de masa y energía. 6. Asignar costos a las corrientes residuales. 7. Revisar el proceso e identificar el origen de los desechos.

Fase 3 - Generación de oportunidades de PML8. Generar opciones de minimización de residuos. 9. Seleccionar opciones viables.

Fase 4 - Seleccionar soluciones de PML10. Evaluar viabilidad técnica. 11. Evaluar viabilidad financiera. 12. Evaluar los aspectos ambientales. 13. Seleccionar soluciones para la implementación.

Fase 5 - Implementar soluciones de PML14. Preparar la implementación. 15. Implementar soluciones de minimización de residuos. 16. Monitorear y evaluar resultados.

Fase 6 - Mantener el proceso de PML17. Mantener soluciones de minimización. 18. Identificar nuevos procesos para la minimización de residuos.

Page 24: Taller pelicula

PML implica

"Repensar" los productos, los procesos y las pautas de comportamiento Aplicar PML a la prevención y al tratamiento Pensar en la afectación a cadenas de valor anteriores y posteriores Mantener o aumentar la competitividad

Viabilidad técnica Viabilidad económica

Disponibilidad

En los procesos implica:

Conservar materias primas Conservar agua y energía Eliminar materias primas tóxicas Reducir cantidad y toxicidad de los residuos y de las emisiones al agua y a la atmósfera

En los productos implica:

Reducir los impactos a lo largo de su ciclo de vida, desde la obtención de las materias primas hasta el residuo final.

Tecnologías LimpiasLas tecnologías limpias son medios y estructuras puestos en práctica en las diferentes actividades industriales, con el objetivo de reducir las emisiones contaminantes.

 

8 problemática urbana

Problemática Urbana

1o. Crecimiento demográfico: Colombia recibió el año pasado el premio mundial de demografía como reconocimiento por los esfuerzos realizados para moderar el crecimiento de la población. Pero todavía registramos una tasa de crecimiento del orden del 1.8 por ciento anual y para el año 2025 ésta sería del orden del 0.78 por ciento. Con las tasas de crecimiento señaladas, la población del país llegaría a 54 millones de habitantes en 2025. Esta cifra representa un incremento de 24 millones, a partir de 1985, cuando contábamos con 30 millones. 2o. La población urbana: Pero el aspecto más destacado de ese proceso consiste en la concentración de la población en el área urbana. En efecto, de 19.6 millones de habitantes que vivían en cabeceras municipales en 1985, se pasaría en 2025 a 42 millones, con un incremento de 22.4 millones. Bien vale la pena examinar las consecuencias de ese aumento.

Page 25: Taller pelicula

Sea lo primero señalar que, si continúan las tendencias actuales, la mayor parte de ese incremento se concentrará en 30 ciudades. Más aún, la absorción de 22.4 millones de habitantes implicaría la urbanización de cerca de 200.000 ha. de las tierras agrícolas mejor ubicadas y de más alta calidad que posee el país.

Si no se corrige esa tendencia, los desplazamientos en transporte público ocuparían la mayor parte de las horas útiles de muchos colombianos (hoy en Bogotá hay trabajadores que pasan hasta seis horas diarias sentados en un bus). El crecimiento anárquico actual de nuestras ciudades tiene un severo impacto sobre la calidad de vida y la estructura social. Hay zonas como las comunas de Medellín, los barrios del suroriente de Bogotá, o el Distrito de Aguablanca de Cali, que se han constituido en semilleros de sicarios o de pandillas de delincuentes.

Es, pues, necesario adoptar un concepto diferente de desarrollo urbano. Este implicaría la construcción de ciudades menos extensas, en las cuales los lugares de trabajo, recreación, estudio, etc. se ubicarían más cerca de los lugares de residencia. Esta política permitiría mejorar la calidad de la vida y acomodar los cinco millones de nuevas familias urbanas que deberá absorber el país hasta el año 2025, en 55.000 ha., en lugar de las 200.000 ha. que se requirirían con el modelo actual. En esta materia, las decisiones no pueden esperar. Se requiere una política integral a nivel nacional. Pero es igualmente urgente que cada una de nuestras municipalidades tome conciencia de la urgencia de ordenar su propio espacio urbano. De otra parte, el fortalecimiento de las políticas de descentralización, que permitan ofrecer alternativas atractivas a quienes desarrollen su actividad laboral en centros urbanos más pequeños, tendrá un efecto saludable para reducir la migración hacia las ciudades grandes. 3o. Los servicios públicos: Un grave problema complementario es el de la provisión de servicios públicos. Es bien conocida la tesis expuesta por el ex presidente Alfonso López Michelsen en el primer foro del Proyecto Colombia Siglo XXI, conforme a la cual, el principal origen del endeudamiento masivo de los países en desarrollo fue la financiación de servicios públicos. Pues bien, la absorción de 22.4 millones de nuevos habitantes urbanos, junto con la mejora indispensable de los servicios actuales, requerirían, si se utiliza la tecnología disponible, inversiones del orden de los 100.000 millones de dólares, cifra que implica un inmenso esfuerzo de financiación y ahorro interno.

4o. Riesgo ecológico: El proceso analizado arriba, tendrá inevitables efectos sobre el medio ambiente.

a) El agua: Actualmente las cuencas hidrográficas están seriamente amenazadas por la deforestación, la cual hace que la disponibilidad del líquido para algunas ciudades empiece a ser insuficiente. Pero el problema adquirirá proporciones considerables, a menos que se adopten programas que permitan el reciclaje de las aguas residuales.

Page 26: Taller pelicula

Es igualmente preocupante el actual nivel de contaminación de las aguas, a consecuencia del vertimiento incontrolado de residuos industriales y aguas negras. En Colombia, en la actualidad solo dos ciudades están aplicando políticas de alguna trascendencia en el tratamiento de aguas residuales. El país está en mora de iniciar un programa intenso de tratamiento de aguas residuales, con el objeto de recuperar el tiempo perdido y de prepararse para la absorción de la nueva población urbana.

b) Las basuras: Actualmente la producción anual per cápita de basuras de un habitante urbano se acerca a los 800 kgr. A ese ritmo, generaríamos, en el primer cuarto del Siglo XXI, 30 millones de toneladas anuales de basura. Los países desarrollados han adoptado fórmulas de tratamiento tales como el reciclaje, los rellenos sanitarios y la industrialización. En Colombia el reciclaje se ha convertido en una actividad de los trabajadores informales. Pero los programas de relleno sanitario son ciertamente rudimentarios y no hay iniciativas significativas de industrialización.

c) El aire: El problema de la contaminación del aire y de nuestra contribución al efecto invernadero es igualmente serio y requiere la iniciación pronta de acciones decisivas.

5o. Agenda para el siglo XXI: Esta visión rápida de algunas de las grandes tendencias que afectarán la vida urbana colombiana exige que nuestras autoridades, empresarios y comunidades asuman una actitud de responsabilidad constructiva, para contribuir a que la vida colombiana en el siglo XXI sea más amable y que nuestras ciudades no se conviertan en un infierno para nuestros nietos.

7.1La ciudad de Medellín ha sido en el plano internacional con frecuencia asociada a Violencia, carteles de la mafia, Pablo Escobar, los Sicarios de Medellín y cosas por el estilo que hacen pensar en una ciudad caótica, de alta peligrosidad, en estado permanente de guerra. Sin embargo, en los últimos años, esto ha cambiado y la situación social y de orden público en ciudades colombianas como Medellin y Bogota ha mejorado considerablemente.

Violencia

Las cifras de homicidio en la ciudad alcanzaron niveles escandalosos que contribuyen a perpetuar esa imagen de “la ciudad más violenta del mundo”. Incluso dentro del mismo país, la imagen de la ciudad tiene que luchar contra un cierto desdén a incluirla dentro de las promociones turísticas de Colombia. A pesar que la tasa de homicidios ha rebajado considerablemente en los últimos años, de todo el auge en la infraestructura, de los intentos de inclusión urbana de aquellos sectores tradicionalmente marginados, de la lucha abierta contra las mafias y otras organizaciones criminales, la imagen de la ciudad se sigue perpetuando como “la ciudad más violenta del mundo” más que todo por obra de la prensa internacional. Una prestigiosa revista de los Estados Unidos publicó en una

Page 27: Taller pelicula

edición del año 2005 un artículo sobre la ciudad en la cual presentaba cifras de violencia que correspondían a las décadas de los 80 y 90, las épocas más violentas de Medellín. El reportaje desconocía abiertamente todo el desarrollo y los esfuerzos que hace la ciudad para superar dicho señalamiento y tal hecho demuestra las dificultades que enfrenta la ciudad en cambiar su imagen frente a la opinión pública internacional. La única manera de darse una idea objetiva de los problemas y esfuerzos de esta controvertida ciudad, es con un conocimiento de campo directo y no teórico.

Realidad

El problema de violencia urbana no es sin embargo incierto. Es un hecho real que golpeo duramente las fibras sociales y que hizo lento el desarrollo de la ciudad. La violencia urbana se ensañó sobre todo en las más jóvenes generaciones masculinas y con ello le quito fuerza al avance social, cultural, económico y político de una ciudad.

La violencia urbana que hubo en Medellín no es un tema sencillo de explicar. Este tiene hondas raíces históricas, sociales y políticas que corresponden a su vez a la lógica histórica de los conflictos sociales y políticos de Colombia.

Sin embargo, según cifras oficiales , se ha demostrado que en los últimos años Medellin es una de las ciudades más seguras de Colombia y es un ejemplo de pujanza , superación y desarrollo después sé que fue la ciudad más peligrosa de Colombia durante la guerra del narcotráfico. Las cifras son claras ,Medellin según las autoridades actualmente es la ciudad con menos cifras de asesinatos (encabezando la lista van Cali y Bogotá); en todo el año 2005 en Medellin no hubo ni un solo secuestro, y las cifras de asalto bajaron en un buen porcentaje.

En cuanto a progreso según informes del periódico El Colombiano de Medellín es una de las ciudades con más progreso en Colombia , desarrollando importantes actividades de cultura ciudadana, la construcción de colegios en las zonas populares, la construcción de sistemas de transporte masivo como metrocable y metro plus , el desarrollo de las vias como la autopista Medellin-Bogota , la doble calzada Las Palmas , la doble calzada Bello Hatillo , entre otros.además de lo anteriormente nombrado encontramos

Causas

Algunas personas suponen que la violencia urbana en Medellín como en Cali son consecuencia exclusiva del surgimiento y actuar de las mafias, pero eso no es tan preciso, puesto que las mafias colombianas también son producto de una situación colombiana más compleja. Es cierto que las mafias aprovecharon la fragilidad de los tejidos sociales más vulnerables de Medellín como aquellos sectores tradicionalmente marginados y complicaron el problema, como quien acerca un fósforo a un polvorín. Por lo mismo, la violencia urbana en Medellín, como en otras ciudades de Colombia y de Latinoamérica no puede entenderse eliminada o resuelta con la mera solución del problema de las mafias. La violencia urbana requiere un tratamiento sociológico más amplio.

La violencia urbana en Medellín surgió especialmente en los sectores más marginales, que coinciden con las zonas norte de la ciudad. Dichos sectores se vieron inmersas por

Page 28: Taller pelicula

mucho tiempo en guerras territoriales entre adolescentes armados que, carentes de los recursos mínimos de sobre vivencia – educación, alimentación, empleo para sus padres, viviendas adecuadas -, se vieron envueltos en acciones delictivas comunitarias (pandillas o bandas). Las primeras atenciones del Estado colombiano a semejantes desafíos sociales de aquellos sectores que se crearon al margen de la ciudad, a su vez de campesinos que huyeron de la violencia en los campos del país, fue de represión (sobre todo en las últimas décadas del siglo XX.

Un cierto desdén internacional frente a Colombia, al tildarlo con frecuencia como narcodemocracia, corrupción, permanente violación de los derechos humanos, primer país productor de coca y otros títulos que se difunden día a día en la prensa internacional, sobre todo de corte norteamericano y europeo, hizo que la comunidad internacional tampoco diera la mano a los problemas afrontados por las comunidades marginadas de Medellín. Sólo después de que la ciudad tocó el fondo de la crisis y que la violencia llegó a datos escandalosos, las zonas marginadas de la ciudad se empezaron a invadir de otras propuestas no represivas tanto desde el sector oficial como desde organizaciones no gubernamentales

7.2Formulación de los Planes de Manejo Ambiental de los Humedales Urbanos

El desconocimiento de los habitantes de la ciudad acerca de la importancia ecológica de los humedales genera una amenaza para estos ecosistemas, ya que son considerados como focos de contaminación, infecciones e inseguridad y son relacionados básicamente con desperdicios. Esto hace que solo sean considerados útiles en la medida que puedan ser clausurados, recubiertos y se obtengan nuevos terrenos para vivienda.

Contrario a lo que piensa la población, los humedales son los ecosistemas más productivos del mundo, por su capacidad de almacenar y liberar lentamente el agua lluvia, controlar la erosión, prevenir la eutrofización, entre otros beneficios.

Teniendo en cuenta estas condiciones la Empresa de Acueducto, Agua y Alcantarillado de Bogotá, contrató al instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia IDEA-UN, para elaborar el Plan de Manejo Ambiental Participativo del Humedal El Burro.  Más información

Escuela Ambiental Local en Puente Aranda

La Localidad de Puente Aranda no cuenta con un centro de documentación que reúna información acerca del estado actual de su situación ambiental, así como de los diferentes estudios que allí se realizan, razón por la cúal sus habitantes desconocen la problemática ambiental que presenta la localidad y por tanto son ajenos a ella. Es por esto que se crea la Escuela Ambiental Local, que busca recopilar la información acerca de estudios, proyectos y actividades realizadas en la Localidad, y adicionalmente pretende mediante de la interacción con los habitantes crear una conciencia ambiental y lograr que participen activamente en la solución de los problemas ambientales de la Localidad.  Más información

Programa de Gestión Ambiental Urbana

Page 29: Taller pelicula

Este programa desarrollado por el IDEA de la Universidad Nacional Sede Bogotá, tiene el propósito de desarrollar actividades de investigación, docencia y extensión en el tema de la gestión ambiental, desde el cual se ha trabajado en la comprensión del por qué se requiere hacer gestión ambiental, cuales son sus objetivos, principios, características, actores y responsabilidades, procesos, acciones, instrumentos etc.  Más información

Red de Gestión Ambiental Urbana Bogotá

Esta Red reúne a los diferentes grupos de Bogotá, que realizan actividades de investigación, docencia o extensión, en el tema de Gestión Ambiental Urbana. La Universidad Piloto de Colombia, actualmente opera como su Sede.  Más información

Convocatoria Cerros Orientales

Es una iniciativa liderada por el DAMA la cual busca reunir a las instituciones públicas y pivadas, los grupos de investigación, las ONG´s y demás instancias de participación de la sociedad civil, con el fin de lograr la identificación de temas claves de investigación y gestión en el los cerros orientales y en la reserva del norte de Bogotá

9 desarrollo escala humana : Formulación de los Planes de Manejo Ambiental de los Humedales Urbanos

El desconocimiento de los habitantes de la ciudad acerca de la importancia ecológica de los humedales genera una amenaza para estos ecosistemas, ya que son considerados como focos de contaminación, infecciones e inseguridad y son relacionados básicamente con desperdicios. Esto hace que solo sean considerados útiles en la medida que puedan ser clausurados, recubiertos y se obtengan nuevos terrenos para vivienda.

Contrario a lo que piensa la población, los humedales son los ecosistemas más productivos del mundo, por su capacidad de almacenar y liberar lentamente el agua lluvia, controlar la erosión, prevenir la eutrofización, entre otros beneficios.

Teniendo en cuenta estas condiciones la Empresa de Acueducto, Agua y Alcantarillado de Bogotá, contrató al instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia IDEA-UN, para elaborar el Plan de Manejo Ambiental Participativo del Humedal El Burro.  Más información

Escuela Ambiental Local en Puente Aranda

La Localidad de Puente Aranda no cuenta con un centro de documentación que reúna información acerca del estado actual de su situación ambiental, así como de los diferentes estudios que allí se realizan, razón por la cúal sus habitantes desconocen la problemática

Page 30: Taller pelicula

ambiental que presenta la localidad y por tanto son ajenos a ella. Es por esto que se crea la Escuela Ambiental Local, que busca recopilar la información acerca de estudios, proyectos y actividades realizadas en la Localidad, y adicionalmente pretende mediante de la interacción con los habitantes crear una conciencia ambiental y lograr que participen activamente en la solución de los problemas ambientales de la Localidad.  Más información

Programa de Gestión Ambiental Urbana

Este programa desarrollado por el IDEA de la Universidad Nacional Sede Bogotá, tiene el propósito de desarrollar actividades de investigación, docencia y extensión en el tema de la gestión ambiental, desde el cual se ha trabajado en la comprensión del por qué se requiere hacer gestión ambiental, cuales son sus objetivos, principios, características, actores y responsabilidades, procesos, acciones, instrumentos etc.  Más información

Red de Gestión Ambiental Urbana Bogotá

Esta Red reúne a los diferentes grupos de Bogotá, que realizan actividades de investigación, docencia o extensión, en el tema de Gestión Ambiental Urbana. La Universidad Piloto de Colombia, actualmente opera como su Sede.  Más información

Convocatoria Cerros Orientales

Es una iniciativa liderada por el DAMA la cual busca reunir a las instituciones públicas y pivadas, los grupos de investigación, las ONG´s y demás instancias de participación de la sociedad civil, con el fin de lograr la identificación de temas claves de investigación y gestión en el los cerros orientales y en la reserva del norte de Bogotá

10 diferencias

En economía, el sector privado que se contrapone al sector público, es aquella parte de la economía que busca el ánimo de lucro en su actividad y que no está controlada por el Estado. Por contraste, las empresas que pertecen al Estado son parte del sector público. Las organizaciones privadas sin ánimo de lucro están incluidas como parte del sector voluntario.

Estructura legal

La forma jurídica en la que se puede desarrollar el sector privado es muy variada y va desde el ejercicio individual por una persona de una actividad empresarial, hasta el uso de una gran variedad de formas jurídicas dependiendo de cada país.

ector público es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple, o hace cumplir la política o voluntad expresada en las leyes fundamentales del País.

Esta clasificación incluye dentro del sector público: El Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder judicial y organismos públicos autónomos, instituciones, empresas y personas que realizan alguna actividad económica en nombre del Estado y que se

Page 31: Taller pelicula

encuentran representadas por el mismo, es decir, que abarca todas aquellas actividades que el Estado (Administración local y central) poseen o controlan

10 eticas

11.1Ética ambientalSaltar a navegación, búsqueda

La ética ambiental o ética medioambiental es la parte de la filosofía y la ética aplicada que considera las relaciones éticas entre los seres humanos y el ambiente natural o medio ambiente. Ejerce influencia en una larga lista de disciplinas como el Derecho, sociología, economía, ecología, geografía, etc. En su campo incluye la estética de la naturaleza y otras ramas de la investigación filosófica (epistemología, metafísica, axiología, etc.)

El área académica de la ética ambiental surgió como respuesta al trabajo de científicos como Rachel Carson que con su libro Primavera Silenciosa (1962) denunciaba el efecto medioambiental de los pesticidas de uso agrícola, la publicación del Informe del Club de Roma Los límites del Crecimiento (1972) o el Informe Brundtland (1987). Aquí es cuando la contingencia político social urge a los filósofos para la consideración filosófica de todos los problemas ambientales. Además, el influyente ensayo previo de Aldo Leopold A Sand County Almanac. The Land Ethic (1949) donde el autor expone que las raíces de la crisis ecológica son fundamentalmente filosóficas. Otros títulos importantes que dieron inicio y marcaron la necesidad de una ética ambiental fueron El concepto de moralidad de William Frankena (1966) y La tragedia de los comunes de Garret Hardin (1968).}

La primera revista internacional en este campo surgió en Estados Unidos: Environmental Ethics en 1979, y luego apareció en Canadá (1983) The Trumpeter: Journal of Ecosophy. La primera revista británica Environmental Values fue lanzada en 1992.

10.2La ética laboral, llamada también profesional, es parte de la ética general (rama de la filosofía que versa sobre las diferentes morales) que se preocupa de la reflexión sobre el comportamiento del profesional respecto de su profesión. Dentro de ésta, se encuentran los siguientes deberes (entendidos como exigencias, imposiciones indeclinables, recaídos sobre la responsabilidad del individuo que mientras mejor los cumple, más derecho tiene a la feliz convivencia social) fundamentales del profesional: la honradez, la honestidad, el estudio, la independencia, el carácter, la cortesía, la Investigación, la puntualidad, la discreción, el prestigio de la profesión; y, la equidad en el cobro de honorarios.Saludos.

10´3Ética Social: "Estudia las normas y principios morales de la vida colectiva en un ámbito institucional y no institucional... La ética social constituye el complemento necesario de la ética

Page 32: Taller pelicula

individual, que considera la responsabilidad del individuo con respecto a los demás y para consigo mismo".

11Un sistema económico, es un mecanismo (institución social) que organiza la producción, distribución y consumo en beneficio de una sociedad particular.

La idea de un sistema económico lleva consigo la connotación articulada de partes (principios, reglas, procedimientos, instituciones) armonizadas funcionalmente para la consecución de fines colectivos determinados. Durante esa articulación de partes cada sociedad trata de resolver el problema fundamental económico que es la satisfacción de las necesidades básicas

12

1) ¿Cuales han sido los sistemas económicos en la historia de la humanidad?

La economía Domestica Pastoral:

En este sistema su núcleo es la familia esta se define según las necesidades que sus miembros tengan. Esto se desarrolla bajo la supervisión del padre de familia.

Tenemos que recordar que la familia antigua constituía un grupo mas amplio que la familia moderna porque se contaba con toda gente que desciende de un mis antepasado en común aun en la vida y se acrecienta por la poligamia y la esclavitud que tienen orígenes muy antiguos limitada a los pueblos nómadas se extendió entre los pueblos agricultores y sobretodo entre los conquistadores.

La Economía Señorial:

Después el ensanchamiento de las sociedades en la familia deja de ser el centro de la actividad económica si no que un cuadro más amplio el solar señorial y al mismo tiempo las actividades siguen diversificándose a pesar que las técnicas siguen siendo muy rudimentarias. Esta se constituía por el dominio rural que comprende el solar señorial y las regiones llana que lo rodea, la actividad económica es la agricultura. Los intercambios son poco importante y la industria escasea en este régimen.

La Economía Urbana Artesanal:

Dos hechos esenciales cambiaron la situación a partir del siglo XI:

-Uno de orden interno: el despertar de las ciudades

-Orden externo: las cruzadas, esto provocaría un nuevo ensanchamiento de las actividades económicas.

Se pasaría del dominio rural a la ciudad o comuna y de una economía casi exclusiva agraria y unas de pequeñas industrias artesanales que provocaría intercambios de cierta importancia seria el centro de las actividades económicas, esta en la ciudad convirtiéndose en un foco de vida social es el despertar de las comunas que rodean la ciudad se convirtieron en abastecedores de alimentos

Economía de Mercado Capitalista

Este sistema de intercambio fundado para la búsqueda de ganancia y en la parte esencial

Page 33: Taller pelicula

Del mercado para el ensanchamiento a escala mundial y por el carácter cada ves mas complejo de sus formas de actividad al que abre al comercio nuevos de mercado

Capitalismo o Sistema de Libre Empresa:

Sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción. Las decisiones tomadas descentralizadamente por los agentes económicos individuales quienes buscando maximizar sus beneficios se guían por las enseñanzas de los precios que emite el mercado, el cual funciona libremente sin ningún tipo de regulación o intervención externa a el. La asignación de los recursos productivos se realizan libremente por las operaciones de un mercado libre en que los precios responden a las fuerzas de oferta y demanda.

Socialismo:

a) Sistema económico basado en la propiedad colectiva o estatal de los medios de producción, y en que las decisiones de los agentes individuales deben juntarse total o parcialmente a los planes elaborados por las autoridades económicas en dicho sistema, el mercado es sustituido por la toma las decisiones centralizadas a base de planes que en alguna medida son obligatorias para todos los agentes económicos.

b) doctrina política y filosófica que propone la creación de una sociedad sin clases para la cual se requieren eliminar la propiedad privada de los medios de producción sustituyéndola por la propiedad estatal a los mismos o por alguna forma de control colectivo de ellos.

Esto implica la eliminación del sistema de mercados y la creación de métodos de planificación centralizada de la producción y distribución de los bienes y servicios.

Capitalismo Liberal:

Por la conjunción del maquinismo y liberalismo permite la llegada del siglo XIX una economía caracterizada por la iniciativa de jefes de empresas y por la búsqueda sistemática de ganancias, reuniendo así los rasgos esenciales del capitalismo, elemento técnico, jurídico, y psicológico, este nuevo brazo del capitalismo logra concentrarse por su búsqueda de riqueza y bienestar.

Mercantilismo:

Consiste en el desarrollo del comercio, principalmente al de exportación. Esta doctrina estuvo muy difundida entre los siglo XVI y XVIII en que contó entre sus partidarios a relevantes hombres que la aplicaron en sus países.

Economía Capital Industrial:

Este sistema económico se complementa cuando sus principios llevan a la industria, se efectúa a través del siglo XVIII gracias a una doble revolución que es la técnica donde el desarrollo del maquinismo, revolución en el derecho y las instituciones jurídicas con la aparición del liberalismo.

Economía Colectivista:

Ya no hay mercado en sentido clásico del termino, todavía es una economía de intercambio, solo los individuos se especializan en una sola clase de mercadería. Esto sucede en ponerse autoritarios que fijan los objetos que deben producirse. También esta en contra la propiedad privada y se le concede la colectividad. Este sistema lo usaban el reino de los Incas del Perú precolombinos. En plena edad media del siglo X.

Socialismo Agrario:

Page 34: Taller pelicula

Teoría o práctica de división igual o equitativa de la propiedad privada.

Socialismo del Estado:

Teoría o sistema que aspira a que el estado tome el poder para hacer equitativo los tributos de los ciudadanos usando medidas como: el seguro obligatorio contra la vejez.

El Marxismo:

El socialismo y el comunismo deben mucho a Marx que sus primeros escritos destaco los avances tecnológicos y los cambios de la reacción sociales y económicas especialmente la acumulación del capital.

El Trueque:

Implica una transacción en la que dos individuos intercambian entre si un bien por otro. Se desprenden del producto del que tienen excedentes y adquieren los productos que necesitan.

Oligopolio:

Es un tipo de mercado que lo denominan unos pocos vendedores los cuales tiene una influencia considerable en el precio.

El Sistema de Economía Centralizada:

Esta parte de los mecanismos de la economía de mercado. Se argumenta que el funcionamiento de esta economía lleva a la existencia de desempleo y la frecuente aparición de crisis que implican graves malgastos de recursos. La aparición centralizada pretende evitar estos males. Un rasgo en común de esta economía planificada es dejar en las manos del estado el poder económico y este es quien rige en definitiva el funcionamiento de la economía.

Economía de libre mercado: Modelo económico según el cual, con la excepción de determinadas actividades que se consideran propias del Estado (como la defensa nacional, la promulgación de leyes y el mantenimiento del orden público), todas las actividades y transacciones económicas dependen de un modo exclusivo de la libre iniciativa de los individuos. Una economía de libre mercado es aquélla que genera un entorno en el que los individuos son libres de intentar alcanzar sus objetivos económicos de la forma que consideren más adecuada, sin la intervención del gobierno. En este contexto económico, los individuos toman con libertad decisiones sobre su empleo, la utilización de su capital y el destino de sus recursos; por ejemplo, cómo distribuyen sus ingresos entre ahorro y consumo, y cómo distribuyen su consumo entre los distintos bienes disponibles. Pero existen ciertos aspectos relativos al funcionamiento de la economía de mercado que siguen siendo polémicos.

2) ¿Cuáles han sido el aporte a la economía de los siguientes personajes?

a) Quesnay: Realiza una notable descripción de la economía como un flujo circular que sigue utilizándose en los textos actuales.

b) Adam Smith: Analizo los fundamentos de los precios y la distribución de la renta llevo a cabo uno de los primeros estudios empíricos de la inflación pero su aporte mas reconocido fue que el mecanismo de mercado era un orden natural que se regulaba por si mismo. En 1776 publico la investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones.

c) David Ricardo: Escribió sus principios de economía política y tributación se encuentran en exhaustivo análisis de la naturaleza de la rente económica, presento un cuidadoso análisis del valor trabajo. También analizo los patrones del comercio internacional y propuso una

Page 35: Taller pelicula

rudimentaria versión de la ley de la ventaja comparativa. Ricardo presento una visión otoñal del capitalismo.

d) Karl Marx: Marx se interesa por la economía. Por problemática de los trabajadores. Con esta lucha de clases que propone en el establecimiento del colectivismo como termino fatal y necesario en la evolución de sociedades. Marx fundo la Asociación Internacional del Trabajador. Marx se centraba en el capital y la critica de la economía política. Las que relacionaban con los conceptos de pensadores de la época en especial Adam Smith y a David Ricardo, en cuanto al trabajo es la única fuente de la renta. Su principal obra es “El Capital” en 1867. En los '90 hay quienes siguen sosteniendo la vigencia de la doctrina marxista como método de interpretación de la historia.

e) Lenin: el advierte a los comunistas contra los errores que a su juicio cometieron todos los otros partidos de izquierda e indica a la vez los métodos de la consecuente conducción del partido Bolchevique los que le permitieron ganar a la vanguardia proletaria. Algunas tácticas de Lenin es el repliegue de aprender a replegarse acertadamente y el dijo lo siguiente: “No se puede triunfar sin saber desplegar la ofensiva y retirarse con acierto”.

f) J. S. Mill: Escribió en su obra clásica principios de economía política, relaciono el comercio nacional con el internacional, ha sido el defensor de libre comercio.

g) T. R. Maltus: Desato del demonio de la ley de rendimientos decrecientes; mientras que el trabajo continuaba aumentando, los alimentos tenderían a aumentar en progresión arismetica y no en progresión geométrica. Escribió un libro que se utilizo para defender las necesidades de revisar las leyes inglesas sobre los pobres.

h) Walras: Descubrió como realizar la economía de su conjunto (como un equilibrio general simultaneo de todos los mercados de trabajo, tierra y producción).

i) Marshall: Era un hipercrítico con sus propios escritos fue fundador de la moderna economía expuesta mediante representaciones graficas; fue capaz de realizar una gran síntesis tratando de combinar lo mejor de la economía clásica con el pensamiento marginalista.

j) J. M. Keynes: Propino un golpe mortal a la creencia en la ley de Say y la economía Keynisiana, también escribió la teoría general en 1936.

k) Aristóteles: El pensamiento económico comenzó con el y prosiguió con las enseñanzas de los escolásticos medievales. Estos primeros movimientos se ocuparon en menor medida de doctrinas normativas como la idea “Del Justiprecio” que pretendía indicar el valor de las mercancías.

l) Malatesta: Era un anarquista, encabezo las inserrucciones de Bolonia y Beneventos. Desterrado a la isla de Lompedusa de la que logro evadirse y pasar a los EEUU de Gran Bretaña, se puso al frente del nuevo movimiento anarquista en Italia.

m) Bakunin: Fundo la hermandad internacional y participo en la liga por la paz y la libertad.

n) Proudhon: Dijo que la propiedad es un robo en el siglo XIX. También ha sido uno de los críticos más feroces del orden económico y era anarquista.

ñ) León Trotski: Colaboro con la revista Iskra. Realizo el Trotskismo, esta parte de la revolución del pensamiento de Trotski, participo destacadamente en la revolución de 1905, organizo el ejército rojo que dilusionaría la guerra civil y sofocaría la sublevación.

3) ¿Por qué se platea que el mercado ha triunfado como sistema económico?

Page 36: Taller pelicula

- Empezó a surgir un consenso mundial en torno a la creencia de que las fuerzas del mercado ayudarían a acelerar los procesos de desarrollo en las economías menos industrializadas, aunque sigue sin haber acuerdo respecto al grado de intervención que deben de tener los gobiernos en este proceso. Durante la década de 1980 y principios de la de 1990, cada vez más países, tan distintos como China, India, Brasil o Tanzania, imponían reformas orientadas al restablecimiento del libre mercado. La experiencia de los países del Sureste asiático era considerada, por algunos, como el triunfo de las economías de mercado; pero para otros no era más que la demostración de poder combinar las ventajas de los mercados con una intervención gubernamental efectiva, tal vez demasiado efectiva como para que pueda copiarla cualquier gobierno.

- El mercado donde se efectúa la oferta y demanda y le pone el precio justo de los productos según lo que cueste hacer eln

producto, este método de intercambio es propio del capitalismo y es donde se realizan la plusvalía.

13 subvención : La subvención consiste en la entrega de una cantidad de dinero por la Administración, a un particular, sin obligación de reembolsarlo, para que realice cierta actividad de interés público.

En cuanto técnica de intervención administrativa, pertenece al conjunto de instrumentos propios de la actividad de fomento.

La subvención crea una relación jurídica que vincula a la Administración y al beneficiario.

El beneficiario tiene, cumplidas las condiciones legales, un derecho a recibir la subvención, obligándose en consencuencia a realizar la actividad beneficiada.

La Administración, que está obligada a entregar las sumas pertienentes, reserva para sí un haz de potestades

14 cuota de mercadeo : En el área de dirección estratégica y mercadotecnia, cuota de mercado es la fracción o porcentaje que se tendrá del total de mercado disponible o del segmento del mercado que está siendo suministrado por la compañía.

Puede ser expresado como un porcentaje de las ventas de la compañía (en el mercado) dividido por las ventas totales disponibles en el mercado o también se puede expresar como el total de unidades vendidas por la compañía partido por las unidades vendidas en el mercado.

La cuota de mercado es uno de los objetivos más comunes utilizados en una empresa (otros objetivos son el retorno de la inversión (ROI), Retorno sobre el Activo (ROA) y objetivo de beneficios). La principal ventaja de utilizar la cuota de mercado es que se abstrae de las variables del entorno relativas a la industria como el estado de la economía, inflación, PIB o cambios en la política de impuestos.

Page 37: Taller pelicula

15 corredores de bolsa