Taller Presión y Continuadad

38
GERARDO SANTIAGO ALANIA DE LA CRUZ Gerencia de Supervisión y Fiscalización METAS DE GESTIÓN: PRESIÓN Y CONTINUIDAD Febrero de 2010 PERÚ Presidencia del Consejo de Ministros Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento Gerencia de Supervisión y Fiscalización

description

mediciones en campo

Transcript of Taller Presión y Continuadad

  • GERARDO SANTIAGO ALANIA DE LA CRUZ

    Gerencia de Supervisin y Fiscalizacin

    METAS DE GESTIN: PRESIN Y CONTINUIDAD

    Febrero de 2010

    PER Presidencia delConsejo de MinistrosSuperintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

    Gerencia de Supervisin y Fiscalizacin

  • META DE GESTIN

    PRESIN DEL SERVICIO

  • NIVEL ESTATICO

    NIVEL DINAMICO

    PRESIN DEL SERVICIO: SE MIDE EN METROS DE COLUMNA DE AGUA

    VASOS COMUNICANTES

    h = mca

    Lnea de gradiente

    hidrulica

    Reservorio de agua

  • CIUDADADES DE LA COSTA: TOPOGRAFIA PLANA CON POCA PENDIENTE NO TIENEN PROBLEMAS DE ALTAS PRESIONES

    Reservorio elevado

    NIVEL ESTATICO

    LINEA DE GRADIENTE

    HIDRAULICA EN HORA DE

    MAXIMA DEMANDA

    h = mca

    h = 10 mca

    Las viviendas ms

    cercanas al reservorio

    tienen mayor presin

    Las viviendas alejadas del

    reservorio tienen

    problemas de presin

    h= 20 - 30 mca

    LINEA DE GRADIENTE

    HIDRAULICA EN HORA DE

    LA NOCHE (fugas en red)

  • Reservorio apoyado

    NIVEL ESTATICO

    Las viviendas cercanas del

    reservorio tienen

    problemas de presin

    mnima

    h = 10 mca

    h = >50 mca

    Las viviendas alejadas del

    reservorio tienen

    problemas de presinCIUDADADES DE LA SIERRA: TOPOGRAFIA CON MUCHA PENDIENTE TIENEN PROBLEMAS DE ALTAS PRESIONES

    LINEA DEGRADIENTE HIDRAULICA

    EN HORA DE LA NOCHE (fugas en

    red)

    LINEA DEGRADIENTE

    HIDRAULICA EN HORA DE

    MAXIMA DEMANDA

  • Medidor Tipo Bourdon. La presin deforma el anillo tipo C circular abiertoen el extremo en contacto con el agua y cerrado en el otro extremo, alejercer presin se endereza el anillo y el movimiento se transmitemecnicamente a unas agujas indicadoras. Los Registradores puedellenarse con un fluido viscoso para amortiguar las pulsaciones de presinpor la dinmica del fluido

    INSTRUMENTOS PARA MEDICIN DE PRESIN

    Medidor de Presin Mecnico

  • TIPOS, CARACTERSTICAS Y APLICACIONES (AGUA)

    LA EPS DEBE ELEGIR EL TIPO DE MANOMETRO SEGN LAS PRESIONES QUE TIENE SU SISTEMA - DEBE CONTAR CON CERTIFICACION DE INDECOPI ( METROIL)

    0 100 psi Registros en sistemas de alta presin

    0 60 psi Registros en la mayor parte de empresas

    0 - 30 psi Sistemas de baja presin

    Mecnico(Tipo Bourdon)

    1% a mxima escala (Manmetro de 100 mca: precisin: +/- 1 mca)

    Precisin

    Entre el 25% a 75% de la escala del Equiporea de Trabajo:

    Aplicaciones:

    Electro Mecnico(Tipo Membrana)

    Registros de presiones en la red de distribucin desde 0 mca hasta que la escala lo permita

    0.25% a mxima escala o mejorManmetro de 100 mca: precisin: +/- 0.25 mca

    Precisin

    Todo el rango que ofrece la escalarea de Trabajo:

    Aplicaciones:

  • GERARDO SANTIAGO ALANIA DE LA CRUZ

    Gerencia de Supervisin y Fiscalizacin

    Precisin

    rea de Trabajo:

    Aplicaciones:Registros de presiones en la red de distribucin desde 0 mca. hasta que la escala lo permita. Registra y almacena los datos en el intervalo establecido

    Muy preciso (con decimales) Se tiene que justar a cero al iniciar la toma de presin. Digital (numrico)Registra la unidad de presin que se requiere (psi, mts, bar, etc.)

    Segn el rango de la escala

    EQUIPOS ELECTRONICOS CON TOMADOR DE DATOS (data logger)

    Transductor de presin

  • HALLANDO PRESIN MEDIANTE DATA LOGGER (registro en periodo extendido)

    Presin y Continuidad del Circuito R-30 (Zona Media)

    30

    35

    40

    45

    50

    55

    60

    11/06/200912:00

    12/06/200900:00

    12/06/200912:00

    13/06/200900:00

    13/06/200912:00

    14/06/200900:00

    14/06/200912:00

    15/06/200900:00

    15/06/200912:00

    Fecha/Hora

    P

    r

    e

    s

    i

    n

    (

    m

    c

    a

    )

    Registros diarios con Medidor Electrnico de Presin

    Red Publica

  • TIPOS DE METAS DE PRESIONTIPOS DE METAS DE PRESION

    PresinPresin PromedioPromedioSe define como el Promedio PonderadoPromedio Ponderado de la presin de la red de distribucin

    en el periodo de tiempo que este se encuentre en servicio.

    Presin Mnima (10 Presin Mnima (10 mcamca) )

    Presin Mxima (50 Presin Mxima (50 mcamca))

    Presin Mnima PromedioPresin Mnima PromedioSe define como el Promedio PonderadoPromedio Ponderado de la presin de servicio menor de

    10 m.c.a de la red de distribucin en el periodo de tiempo que este se encuentre servicio.

    ASPECTOS NORMATIVOS SOBRE LA PRESIN DEL SERVICIO

    Basado en el Reglamento Nacional de

    Edificaciones

  • METAS DE GESTIN

    PRESIN PROMEDIO:

    Donde:

    PZi es la presin promedio en la zona de abastecimiento j en el mesNCAj es el nmero de conexiones activas de agua potable en la zona de abastecimiento j

    n zonas (alta, media, baja) de abastecimiento, considerados para el clculo de la Presin del sector.

    Promedio ponderado de todos los sectores de una localidad

  • PRESIN PROMEDIO POR LOCALIDAD

    EPS

    Localidad 2

    Sector 2-1 Sector 2-2 Sector 2-n

    Alto

    Medio

    Bajo

    Alto

    Medio

    Bajo

    Alto

    Medio

    Bajo

    Localidad 1 Localidad n

    Zonas

    Sectores

  • META DE GESTIN

    PRESIN MINIMA: 10 m.c.a.

    META DE GESTIN

    PRESIN MXIMA: 50 m.c.a.

    Reglamento Nacional de Edificaciones

    4.5. Presiones

    La presin esttica no ser mayor de 50 m en cualquier punto

    de la red.

    En condiciones de demanda mxima horaria, la presin dinmica

    no ser menor de 10 m.

    Se clcula de manera similar a la

    Presin Promedio

  • Presin Mnima PromedioPresin Mnima Promedio

    Se define como el Promedio PonderadoPromedio Ponderado de la

    presin de servicio menor de 10 m.c.a de la red de distribucin en el periodo de tiempo que este se

    encuentre servicio.

    METAS DE GESTIN

    PRESIN MNIMA PROMEDIO:

    Los datos que se toman para la tabulacin de datos son los puntos que tienen menos de 10 mca. de presin

  • Para la determinacin de los puntos de muestreo, se tomar como referencia la diferencia de nivel entre la cota ms alta y la ms baja,

    dividiendo el sector en tres zonas: Zona Alta, Zona Media y Zona Baja, de acuerdo al siguiente

    esquema.

    El nmero de puntos de muestreo, establecido para cada sector de abastecimiento, es comomnimo de 3 puntos de muestreo por cada 1000 conexiones activas de agua potable, en la ZonaAlta, en la Zona Media y en la Zona Baja.

    Estos puntos de muestreo deben estar separados entre s por una distancia mayor o igual a 500 m.

    PASOS A SEGUIR

    Conexiones Alta/lejano Media/Media Baja/Cercano1000 3 puntos por cada 1000 distribuidos proporcionalmente en cada zona

  • P.T. DEBELLAVISTA

    P.T. BELLAVISTA

    CAJA DISTRIB.

    CAJA DE DISTRIBUCION

    COTA = 3187

    PLANTA BELLAVISTA

    COTA = 3197

    bellavis. ALTO

    Bellav. BAJO

    Bellav. MEDIO RESERVORIOPEDREGAL

    RESERVORIOPEDREGALPedreg. BAJO

    Pedreg. MEDIO

    RESERVORIOBATAN

    COTA = 3108

    Batan ALTO

    Batan BAJO

    Batan MEDIOSECTOR

    BATN

    SECTOR

    PEDREGAL

    SECTOR BELLAVISTA CAJA

    DISTRIBUCION

    CIUDAD DE HUARAZ SECTORES NATURALES

  • Medio

    Alto

    Bajo

    AREQUIPA METROPOLITANA Sector R-30 (Circuito)

    Maxima 3190Mnima 3100Dif. de cotas 90Cotas x zona 90/30=30 mts

    Cotas del sector (ejemplo)

    Alta 3160 3190Media 3130 3160Baja 3100 3130

    Cotas de cada zona

  • PUNTOS DE TOMA DE PRESIONES

    Accesorios:

    Caja de registro

    Llave de Paso

    Punto conex. afericin

    de campo

    Medidor de agua

    Llave de paso

    Acometida (Tubera)

    M

    CONEXIN DOMICILIARIACONEXIN DOMICILIARIA

  • Punto de afericin de

    campo, se puede

    tomar como punto de

    toma de presin

    Batera de

    medidor en

    Conex. Dom.

  • PASOS METODOLOGICOS PARA LA APLICACIN DE LA METODOLOGA

    Determinacin de la presin en una localidad:

    1. Delimitar el sector de abastecimiento: sector natural (reservorio)o sector hidrulico (contempla un solo ingreso)

    2. Dividir el sector en 3 zonas segn las diferencias de curvas de nivel (alto, medio, bajo cercano, intermedio, alejado)

    3. Identificar el nmero de conexiones activas por cada zona4. Tomar las presiones de cada zona, como mnimo, 3 muestras por

    cada 1000 conexiones ( o en forma proporcional a las 1000 conex.)5. Tabular los datos por zona para determinar presin promedio por

    zona.

    6. Tabular datos con la presin promedio ponderada por sectores y determinar la presin promedio ponderada de la localidad

    7. La misma metodologa se emplea para determinar la presin promedio de la EPS (segn meta)

  • TABLA DE EQUIVALENCIAS UNID. PRESIN

    lb/pulg2 (psi)

    Colunma de agua (mca)

    Atmosfera (std) Bar

    1 0.703 0.068 0.069

    10 7.030 0.680 0.688

    1.422 1 0.967 0.980

    14.220 10 9.670 9.800

    14.697 10.330 1 1.013

    14.504 10.200 0.987 1

    Cuadro de equivalencias - Unidades de medidas de presin

    1 Bar aprox. 1 atmosfera

    Fuente: "Hidrulica", autor. Samuel Trueba Coronel

  • CUADRO DE TOMA DE PRESIONES POR SECTORES Y ZONAS (ALTA , MEDIA Y BAJA) PARA UNA LOCALIDAD

    Punto Zona Direccion Hora Presion (psi) h = red Presion (mca)1 ALTO Confr. Int. Este 9.47 23.00 0.90 17.12 ALTO Ucanan 10.25 19.30 1.20 14.83 ALTO Jose Olaya 10.30 17.80 1.20 13.74 ALTO Calle Santa Rosa 10.47 22.00 1.20 16.7

    15.65 BAJO Av. T de Luzuriaga 12.27 20.00 1.20 15.36 BAJO Jr. J. San Martin 15.50 34.50 1.10 25.47 BAJO Jr. 27 de noviembre 16.15 31.50 1.20 23.38 BAJO Pje. Grci lazo de la Vega 16.27 21.50 1.20 16.3

    20.19 MEDIO Pje Antonio Raymondi 11.05 26.50 1.20 19.810 MEDIO Jr. J. Mercedes Vi llanueva 11.35 44.00 1.20 32.111 MEDIO Pj. Nicolas de Pierola 12.00 24.00 1.20 18.112 MEDIO Jr. Augusto Soriano Infante 12.15 25.00 0.80 18.413 MEDIO Plazuela Belen 12.45 32.00 1.10 23.6

    22.4

    RESERVORIO BATAN

    Presin promedio zona alta

    Presin promedio zona media

    Presin promedio zona baja

  • Informacin de Data Logger

  • CALCULO DE LA PRESIN PROMEDIO PONDERADA

    Presion (mca)

    (1)

    Conexiones

    Activas (2)

    Producto (3)

    = (1 X 2)

    Ponderado

    (mca) (3)/2

    Prom Conex. Act. (Prom x Conx.) Sector

    Alto 15.55 539 8383.65

    Medio 22.46 1375 30884.56

    Bajo 20.07 1186 23800.80

    3100 63069.01

    Alto 11.40 363 4138.20

    Medio 19.33 637 12312.15

    Bajo 14.73 335 4936.02

    1335 21386.36

    Alto 19.30 41 791.30

    Medio 34.50 83 2863.50

    Bajo 19.20 96 1843.20

    220 5498.00

    4655 89953.4 19.3

    19.3

    20.34

    16.02

    24.99

    Sector Zona

    Promedio de sector

    Presin Promedio Ponderada

    R. Batn

    R. Pedregal

    Caja de

    distribucion

    Promedio de sector

    Promedio de sector

  • CALCULO DE LA PRESIN MINIMA PROMEDIO

    Punto

    Zona Direccion Presion (psi) h = redPresion

    Min. Prom(mca) (a)

    Presin menor 10mca

    N Cx. AcCx.Ac.

    No cumple (b)

    Pres. x N Cx. Ac .

    Incumplen

    Pres. Minm. Prom

    1 ALTO Confr. Int. Este 8.00 0.90 6.52 12 ALTO Ucanan 7.00 1.20 6.12 13 ALTO Jose Olaya 9.00 1.20 7.53 14 ALTO Calle Santa Rosa 5.00 1.20 4.72 1

    Presin promedio mnimazona alta 6.225 BAJO Av. T de Luzuriaga 20.00 1.20 15.266 BAJO Jr. J. San Martin 34.50 1.10 25.357 BAJO Jr. 27 de noviembre 31.50 1.20 23.348 BAJO Pje. Grci lazo de la Vega 21.50 1.20 16.31

    Presin promedio zona media 20.079 MEDIO Pje Antonio Raymondi 12.00 1.20 9.66 1

    10 MEDIO Jr. J. Mercedes Vi llanueva 10.00 1.20 8.25 111 MEDIO Pj. Nicolas de Pierola 11.00 1.20 8.96 112 MEDIO Jr. Augusto Soriano Infante 10.00 0.80 7.85 113 MEDIO Plazuela Belen 32.00 1.10 23.66

    Presin promedio mnima zona baja 8.683100 1488 11588

    48.0%

    1186

    539

    0

    949

    3,353.52

    0

    8234.40

    539

    1375 7.8

    RESERVORIO XXX

    Porcentaje de poblacin con presin menor a 10 mca

  • EVALUACIN DE META PRESIN MNIMA PROMEDIO

    VALOR OBTENIDO (PRESIN)ICI= x 100

    VALOR META

  • META DE GESTIN

    CONTINUIDAD DEL SERVICIO

  • METAS DE GESTIN

    CONTINUIDAD DEL SERVICIO:

    Donde:

    i) CZi es el nmero de horas promedio en la zona de abastecimiento

    i durante el mes.

    ii) NCAi es el nmero de conexiones activas de agua potable en la zona de

    abastecimiento i al final del mes.

    iii) n es el nmero de sectores de abastecimiento.

    Zona Alta

    Zona Media

    Zona Baja

    Continuidad Promedio del Sector

  • CRITERIOS PARA LA DETERMINACION

    Nmero de horas promedio en la zona de abastecimiento

    Es el promedio del nmero de horas de servicio de agua potable en la

    red de distribucin, en una zona de abastecimiento determinado.

    Nmero de conexiones activas de agua potable en la zona de abastecimiento

    Es el nmero de conexiones que cuentan con el servicio de agua

    potable, y que estn siendo facturadas. Esta informacin es generada en

    forma mensual por cada zona de abastecimiento y por localidad.

  • PROCEDIMIENTO

    TOMA DE CONTINUIDAD DEL SEVICIO POR LA EPS

  • SECTOR 02

    Cota mxima en la red = 30

    Cota mnima en la red = 20 30

    Diferencia entre cotas = 10 ZONA ALTA

    Diferencia de cotas en cada zona : 3

    27

    Zona Alta : Desde cota: 27 Hasta cota: 30ZONA MEDIA

    Zona Media: Desde cota: 23 Hasta cota: 27

    Zona Baja: Desde cota: 20 Hasta cota: 2323

    ZONA BAJA

    N de conexiones activas en el sector: 1,185

    20

    Delimitar zonas(alta, media y baja) por las curvas de nivel

  • SECTOR 02

    Zona alta Zona media Zona baja TOTAL

    Conexiones Activas 150 835 200 1185

    Preguntas:

    1) A partir de que hora le llega el agua?

    2) A que hora se le va el agua?

    3) Aparte tomar datos: nombre de usuario, codigo de suministro.

    Observaciones:

    Se debe seleccionar solamente a usuarios que no tienen tanque elevado.

    Zona alta Zona media Zona baja

    Encuesta 1 2 3 4 5

    Llega el agua 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00

    Se va el agua 9.00 9.00 9.00 9.00 10.00

    Continuidad 3.00 3.00 3.00 3.00 4.00

    Continuidad promedio 3 3 4

  • SECTOR 02

    SISTEMA SECTOR ZONA CONTINUIDADCONEXIONES

    ACTIVAS(Conex.Act)

    PRODUCTO(Continuidad*

    Conex.Act.)

    P.T.A 02Alta 3 150 450

    Media 3 835 2505

    Baja 4 200 800

    TOTAL 1185 3375

    Continuidad Promedio 3.17hr/ da

  • CONTINUIDAD PROMEDIO PONDERADA (Hrs)

    Sector Zona Continuidad (hr/da)Conexiones

    Activas ProductoPonderado

    (hrs/da)Prom Conex. Act. (Prom x Conx. Act.) Sector

    Alto 24.0 539 12936Bajo 24.0 1186 28464Medio 21.2 1375 29150

    3100 70550Alto 15.0 363 5445Bajo 19.5 335 6533Medio 15.0 637 9555

    1335 21533Alto 24.0 41 984Bajo 24.0 83 1992Medio 24.0 96 2304

    220 52804655 97363 20.9

    20.9Continuidad Promedio Ponderada

    Continuidad Promedio

    Ponderado

    Batn 22.8

    16.1

    24.0

    20.9

    Promedio de sector

    Promedio de sector

    Promedio de sector

    Pedregal

    Caja de distribucion

  • CLCULO DE LA CONTINUIDAD PROMEDIO

    mes 1 mes 2 mes 3 mes 10 mes 11 mes 12

    Contin.Prom.

    Conex.Activas

    subtotales

    Contin.Prom.

    Conex.Activas

    Contin.Prom.

    Conex.Activas

    sub totalesContin.Prom.

    Conex.Activas

    Contin.Prom.

    Conex.Activas

    Contin.Prom.

    Conex.Activas

    sector 1

    sector 2

    sector 3

    sector 4

    sector 5

    sector 6

    sector 7

    sector 8

    sector 9

    sector 10

    suma mes Conex.

    Activas

    cont p.p. mes

    suma anual Conex.

    Activas

    cont p.p. anual

  • INFORMACIN PARA VALIDAD LA CONTINUIDAD DEL SERVICIO

    1. Registros de apertura de vlvulas en reservorios

    2. Informes trimestrales de la EPS en el SICAP

    3. Encuesta a los usuarios

    4. Datos de continuidad consignados en las facturas

    5. Grficos de Data Logger

  • CONTINUIDAD PROMEDIO MENOR A 6 HORAS

    Punto Zona Direccion Cont. (Hrs.)

    Cont. Menor

    a 6 hrs.

    Cx. Act.Cx.

    Menor a 6 hrs.

    Cont. Menor 6

    hrs.

    (Cont < 6 hrs) x

    (Cx. < 6 Hrs)

    Cont. Prom.

    Menor a 6 hrs.

    1 BAJO Ciro Alegria - Mz 178 Lt. N 1 152 BAJO Mz. 174 153 BAJO Jr. Fidel Olivas 244 BAJO Av. Atusparia 24

    Continuidad Prom 19.55 ALTO Pje La solidaridad 3 16 ALTO Av. Confrat. Inter. Este 4 17 ALTO Av. Confrat. Inter. Este 2 1

    Continuidad Prom 38 MEDIO Jr. Juan Esteban Castromonte 5 19 MEDIO Jr. Manuela Gonzales de Torrico 610 MEDIO Jr Adela Loli de Raimondi 15

    Continuidad Prom 51335 575 2151

    43%

    RESERVORIO YYY

    0

    3

    5

    0

    1089

    1062

    335

    363 3.7

    Porcentaje de usuarios con continuidad menor a 6 Hrs.

    637

    0

    363

    212