Taller recuperativo segundo periodo

6

Click here to load reader

Transcript of Taller recuperativo segundo periodo

Page 1: Taller recuperativo segundo periodo

ESP. SAIDA YENIFER LOPEZ – DOCENTE CIENCIA Y TECNOLOGIA

TALLER RECUPERATORIO SEGUNDO PERIODO - GRADO ________________

Fecha de entrega: _______________

1. Capturar en imágenes en el programa de presentaciones en power point sobre el proyecto del ministerio de educación llamado CIUDADANO DIGITAL. (12 diapositivas ejemplo)

2. Realizar el mapa conceptual del tema investigado. Tener en cuenta el ejemplo: CONCEPTOS

Relaciones verbo o preposiciones

3. Realizar un FOLLETO a mano o impreso relacionado con el tema CIUDADANO DIGITAL, con dos columnas, en una hoja tamaño carta.

CIUDADANO DIGITAL

Presentación del folleto

Nombre

Grado Año Tema

CIUDADANO DIGITAL

Texto

Texto

Texto

Texto

Page 2: Taller recuperativo segundo periodo

ESP. SAIDA YENIFER LOPEZ – DOCENTE CIENCIA Y TECNOLOGIA

TALLER RECUPERATORIO SEGUNDO PERIODO - GRADO NOVENO

Fecha de entrega: _______________

1. Capturar en imágenes en el programa de presentaciones en power point sobre el proyecto del ministerio de educación llamado CIUDADANO DIGITAL. (12 DIAPOSITIVAS)

2. Realizar el mapa conceptual del tema investigado. Tener en cuenta el ejemplo: CONCEPTOS

Relaciones verbo o preposiciones

4. Realizar una cartelera relacionada con el tema CIUDADANO DIGITAL. Tener en cuenta el ejemplo para realizarla 5. Realizar un FOLLETO a mano o impreso relacionado con el tema CIUDADANO DIGITAL, con dos columnas, en una

hoja tamaño carta.

CIUDADANO DIGITAL

Presentación del folleto

Nombre

Grado Año Tema

CIUDADANO DIGITAL

Texto

Texto

Texto

Texto

Page 3: Taller recuperativo segundo periodo

ESP. SAIDA YENIFER LOPEZ – DOCENTE CIENCIA Y TECNOLOGIA

TALLER RECUPERATORIO SEGUNDO PERIODO - GRADO OCTAVO

Fecha de entrega: _______________ 1. Realizar el mapa conceptual de Julio Verde. Tener en cuenta el ejemplo:

CONCEPTOS Relaciones verbo o preposiciones

2. Realizar una cartelera relacionada con Julio Verne. Tener en cuenta el ejemplo para realizarla 3. Realizar un FOLLETO a mano o impreso relacionado con el tema CIUDADANO DIGITAL, con dos columnas, en una

hoja tamaño carta.

CIUDADANO DIGITAL

Presentación del folleto

Nombre

Grado Año Tema

CIUDADANO DIGITAL

Texto

Texto

Texto

Texto

Page 4: Taller recuperativo segundo periodo

ESP. SAIDA YENIFER LOPEZ – DOCENTE CIENCIA Y TECNOLOGIA

TEMA: ESCRITOR DE CIENCIA Y TECNOGIA JULIO VERNE

USO DE LA INFORMACION MAPA CONCEPTUAL

Jules Gabriel Verne (Nantes, 8 de febrero de 1828 – Amiens, 24 de marzo de 1905), conocido en los países de lengua española como Julio Verne, fue un escritor francés de novelas de aventuras. Es considerado junto a H. G. Wells uno de los padres de la ciencia ficción.1 Es el segundo autor más traducido de todos los tiempos, después de Agatha Christie, con 4.185 traducciones, de acuerdo al Index Translationum.2 Algunas de sus obras han sido adaptadas al cine. Predijo con gran exactitud en sus relatos fantásticos la aparición de algunos de los productos generados por el avance tecnológico del siglo XX, como la televisión, los helicópteros, los submarinos o las naves espaciales. Fue condecorado con la Legión de Honor por sus aportes a la educación y a la ciencia.

Obra

Fue precursor de la ciencia ficción y de la moderna novela de aventuras.5 6 Fue un estudioso de la ciencia y la tecnología de su época, lo que —unido a su gran imaginación y a su capacidad de anticipación lógica— le permitió adelantarse a su tiempo, describiendo entre otras cosas los submarinos (el «Nautilus» del capitán Nemo, de su famosa Veinte mil leguas de viaje submarino), el helicóptero (un yate que en la punta de sus mástiles tiene hélices que lo sostienen, en Robur el conquistador).

Sus personajes siempre fueron héroes, hombres buenos en la escala social. Frente al Verne conservador impuesto por su editor Hetzel y por su educación como hijo de un abogado católico y de un tiempo en que el antiguo régimen se tambalea, no es de extrañar su inicial defensa del statu quo, postura que con el tiempo se irá atemperando hasta dar paso a concepciones radicalmente opuestas a las sugeridas en sus primeras páginas, merced a sus contactos con círculos socialistas y anarquistas.9 El Verne filorevolucionario se deja ver en una de sus obras menos difundidas, quizás por su simpatía por la causa revolucionaria, Matías Sandorf (1885), donde narra la experiencia de un rebelde ante la tiranía austrohúngara.

Las obras de Verne suelen dividirse en tres partes: Descubrimientos, Madurez y Desencanto.

Descubrimiento

La pluma de Verne presenta rasgos de innovación, con ideas frescas y héroes progresistas que sueñan con descubrir nuevos mundos y llegar a donde nadie ha llegado en beneficio de la humanidad, desde los polos en Las aventuras del capitán Hatteras, el centro de la Tierra (Viaje al centro de la tierra) e incluso hasta la Luna (De la Tierra a la Luna).

Madurez

Verne comienza a escribir de una manera más seria, con héroes más humanos (Strogoff, Sinclair, Fogg), siendo capaz de escribir su mayor éxito literario en una novela llena de vida como La vuelta al mundo en 80 días, pero también parece que algunas ideas se agotan retomando las anteriores (El país de las pieles) e incluso llevándolo a escribir (quizá por presión de sus editores) obras no del todo propias (Los quinientos millones de la begún).

Desencanto

Los problemas en la vida del autor (su nunca feliz matrimonio, la enfermedad de su sobrino, su mala relación con su hijo) llevan a un Verne cansado, a escribir relatos fríos y sombríos, cambiando su idea de que el ser humano iba a progresar en base a la ciencia a una donde ve a los seres humanos consumidos por ella y por el capitalismo como en El eterno Adán, criticando fuertemente el imperialismo (La impresionante aventura de la misión Barsac) y llegando incluso a exponer fuertemente sus ideas políticas en Los náufragos del Jonathan, se dio tiempo también de reflejar su desencanto por las riquezas de nueva cuenta en El volcán de oro. En este periodo tiene su inclusión más de lleno en la ciencia ficción con El secreto de Wilhelm Storitz, y también tiene tiempo de escribir agradables continuaciones de sus historias El secreto de Maston y las de otros autores La esfinge de los hielos, continuación de Las aventuras de Arthur Gordon Pym de Edgar Allan Poe.

Page 5: Taller recuperativo segundo periodo

ESP. SAIDA YENIFER LOPEZ – DOCENTE CIENCIA Y TECNOLOGIA Anticipaciones

Aunque muchos consideran a Julio Verne como el padre de la ciencia ficción, realmente Verne nunca quiso escribir en este género, más bien Verne era un escritor de literatura científica, que deseaba acercar los conocimientos recién descubiertos a la juventud; sin embargo, ese conocimiento lo llevó a anticipar muchos de los inventos que asombrarían al mundo posteriormente. Estas son algunas de las anticipaciones de Verne en algunos de sus libros:

Ante la bandera, Los quinientos millones de la Begún: armas de destrucción masiva.

Robur el Conquistador: helicóptero.

De la Tierra a la Luna, Alrededor de la Luna: naves espaciales.

Una ciudad flotante: grandes transatlánticos, muñecas parlantes.

París en el siglo XX: internet, motores de explosión.

20.000 leguas de viaje submarino, La isla misteriosa: submarino, motores eléctricos.

La isla misteriosa: ascensor.

En En el siglo XXIX: La jornada de un periodista americano en el 2889, Julio Verne habló de cosas a las que todavía no ha llegado nuestra tecnología,11 como por ejemplo, medios para transportarse a 1.500 kilómetros por hora.

También se reconoce su visión de anticipar futuros descubrimientos y eventos históricos, como por ejemplo:

El descubrimiento de las fuentes del Nilo (Cinco semanas en globo)

La conquista de los polos (Las aventuras del capitán Hatteras, La esfinge de los hielos)

Gobiernos totalitarios (Los quinientos millones de la Begún).

Viaje a la Luna (De la Tierra a la Luna, Alrededor de la Luna)

Adaptaciones

De las novelas de Julio Verne, 33 han sido llevadas al cine, dando lugar a un total de 95 películas, sin contar las series de televisión. La obra más veces adaptada ha sido Miguel Strogoff (16 veces), seguida de Veinte mil leguas de viaje submarino (9 veces) y Viaje al centro de la Tierra (6 veces).

Page 6: Taller recuperativo segundo periodo

ESP. SAIDA YENIFER LOPEZ – DOCENTE CIENCIA Y TECNOLOGIA

|EXAMEN: GRADO SEXTO Fecha del examen: NOMBRE COMPLETO:

GUARDE EL EXAMEN (CON NOMBRE Y GRADO EN SU CARPETA), UTILICE LA HERRAMIENTAS, CENTRADO, JUSTIFICADO, NUMERACIÓN, TIPO DE LETRA Y TAMAÑO, TABLAS Y DIBUJO.

La letra de la canción “El son sureño”

Mi Nariño es tierra firme El trabajo es su bandera, Centinela de la patria, Porque allí está su bandera. Vamos todos a bailar Este rico son sureño Y si alguno es forastero, Complacido yo le enseño.

Para Ipiales nubes verdes

Para pasto su galeras, En Tumaco el mar abierto

Y en La Unión las sombrereras.

Vamos todos a bailar... (Bis)

Sandoná tierra caliente Con su industria panelera,

Samaniego es una mina Y Cumbal es la nevera.

Vamos todos a bailar... (Bis)

COMO SE LLAMAN ESTOS ICONOS

(Responda en orden con numeración o viñetas)