TALLER REGIONAL EN SERVICIOS CLIMATICOS A NIVEL … · Taller Regional en Servicios Climáticos a...

28
TALLER REGIONAL EN SERVICIOS CLIMATICOS A NIVEL NACIONAL PARA AMERICA LATINA San José – Costa Rica 28-30 Julio 2014

Transcript of TALLER REGIONAL EN SERVICIOS CLIMATICOS A NIVEL … · Taller Regional en Servicios Climáticos a...

TALLER REGIONAL EN

SERVICIOS CLIMATICOS A NIVEL

NACIONAL PARA AMERICA

LATINA San José – Costa Rica

28-30 Julio 2014

Taller Regional en Servicios Climáticos a Nivel Nacional para América Latina. San José-Cosa Rica, julio 2014

ii

CONTENIDO

I. Introducción .................................................................................................................................................. 1

II. Sesión 1: Apertura de la reunión .......................................................................................................... 2

III. Sesión 2: Provisión y aplicación de los servicios climáticos a nivel regional ................ 2

IV. Sesión 3: Capacidades para la provisión de servicios climáticos ....................................... 3

V. Sesión 4: Grupos de discusión sobre las necesidades de servicios climáticos y los actuales mecanismos de interface ................................................................................................................. 4

VI. Sesión 5: Desarrollo de Servicios Climáticos a nivel nacional y la comunicación de los servicios climáticos a los usuarios .......................................................................................................... 8

Discusión ........................................................................................................................................................... 8

Consenso de Prioridades sobre GFCS en América Latina ................................................................ 8

VII. Sesión 6: Oportunidades de cooperación en la región .......................................................... 10

VIII. Sesión 7: Pasos siguientes ................................................................................................................ 11

IX. Sesión 8: Clausura ................................................................................................................................ 12

ANEXO “A” AGENDA DEL TALLER ............................................................................................................... 13

ANEXO “B” LISTA DE PARTICIPANTES...................................................................................................... 17

ANEXO “C” FOTO DE GRUPO .......................................................................................................................... 26

1

I. INTRODUCCIÓN La Oficina para el Marco Global de los Servicios Climáticos, GFCS (por sus siglas en

inglés) de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), en colaboración con el

Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica (IMN), la Agencia Española de

Meteorología (AEMET), La Comisión Nacional del Agua de México (CONAGUA) y el

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN)

organizaron el Taller Regional sobre los Servicios Climáticos a Nivel Nacional para

América Latina del 28 al 30 de julio 2014 en San José, Costa Rica. Este taller tuvo como

objetivo reunir a expertos de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales

(SMHN), los tomadores de decisiones y los profesionales de las cuatro áreas prioritarias

iniciales del GFCS. Además, facilitó la identificación de mecanismos y redes

apropiadas para mejorar y mantener el flujo de información sobre el clima para los

distintos usuarios.

Específicamente el Taller trató de lograr:

(i) una mayor comprensión de las necesidades de los servicios climáticos en

diferentes sectores de usuarios; (ii) la comprensión clara del desarrollo de capacidades que se necesita para

implementar el GFCS a nivel regional y nacional; (iii) una propuesta de las cadenas de distribución de información sobre el clima

para América Latina;

(iv) orientación estratégica sobre arreglos institucionales, alianzas y procesos necesarios para poner en funcionamiento el GFCS a nivel regional y nacional;

(v) definir un Plan de Acción regional para la aplicación de los servicios climáticos en América Latina.

Los objetivos del Taller fueron:

(i) Revisar el estado actual de la generación de información sobre el clima en la

región y evaluar las necesidades específicas de los servicios climáticos desde

perspectivas sectoriales (agricultura y seguridad alimentaria, agua, salud, y

reducción de riesgo de desastres) en un plano global, regional, nacional y

local;

(ii) Revisar y caracterizar la situación actual los mecanismos de la interfaz de

usuario climático y las interacciones entre los proveedores de servicios

climáticos y los usuarios, identificar las áreas principales para mejora y

recomendar mecanismos y prácticas eficaces;

(iii) Articular las necesidades de creación de capacidad para los países y territorios

de la región, en términos de los mandatos, la infraestructura, así como de los

recursos humanos, en todos los componentes del Marco;

(iv) Discutir y recomendar mejores arreglos de las redes nacionales de observación,

una mayor investigación y análisis de los temas climáticos nacionales y locales,

incluyendo los indicadores de impacto, la mejora del acceso y la utilidad de los

datos climáticos y las predicciones, mecanismos operacionales operativos que

mejoren el flujo de información sobre el clima.

(v) Identificar, proponer y priorizar, las formas de promover la comprensión y

conocimiento de la comunidad sobre la variabilidad y el cambio climáticos, los

Taller Regional en Servicios Climáticos a Nivel Nacional para América Latina. San José-Cosa Rica, julio 2014

2

riesgos asociados, y las oportunidades de mejora de la gestión de riesgos

climáticos, mediante la provisión de productos y servicios.

II. SESIÓN 1: APERTURA DE LA REUNIÓN

La inauguración del Taller se inició con las palabras de bienvenida del Sr. Juan

Carlos Fallas, Director del Instituto Nacional de Meteorología de Costa Rica.

Como acto seguido vinieron en secuencia las palabras del Sr. Francisco Espejo,

representante del Agencia Española de Meteorología, el Sr. Jorge Luis

Vázquez, representante de la Comisión Nacional del Agua de México, el Sr.

Rodney Martínez, Coordinador Científico del Centro Internacional para la

investigación del fenómeno de El Niño, el Sr. Filipe Lúcio, Diretor de la Oficina

GFCS de la Organización Meteorológica Mundial, la Sra. Viceministra de Salud

de Costa Rica María Esther Anchía. La apertura del Taller estuvo a cargo del Sr.

Edgar Gutierrez, Ministro del Ambiente y Energía de Costa Rica.

A continuación el Sr. Filipe Lúcio expuso los aspectos clave que se esperaba

abordar durante el Taller así como las expectativas y los resultados esperados

de la misma en el contexto del Marco Global de los Servicios Climáticos.

III. SESIÓN 2: PROVISIÓN Y APLICACIÓN DE LOS SERVICIOS

CLIMÁTICOS A NIVEL REGIONAL La sesión apuntó a proporcionar detalles de los servicios ofrecidos por diversas

instituciones de la región y las lecciones aprendidas en el desarrollo y

aplicación de los servicios climáticos en varias regiones, las oportunidades

existentes y retos los futuros

Se abordaron los siguientes aspectos:

• Requerimientos de los Centros Regionales del Clima de América Latina como

una prioridad para mejorar los servicios climáticos en las regiones;

• La coordinación entre los Centros Regionales del Clima para la

complementariedad de los esfuerzos en la aplicación de los servicios

climáticos en América Latina.

El bloque de presentaciones de esta sesión se enfocó en las experiencias en la

provisión de servicios climáticos de relevancia directa para la región. Las

presentaciones se realizaron en el siguiente orden (Ver presentación en página

del GFCS):

• CIIFEN: El estado actual de la predicción del clima y los servicios

climáticos en la región, Rodney Martínez

Taller Regional en Servicios Climáticos a Nivel Nacional para América Latina. San José-Cosa Rica, julio 2014

3

• C.RR.H: Experiencias en servicios climáticos y futuros pasos en América

Central, Patricia Ramírez • RCC-WSA: Experiencias y futuros pasos sobre los servicios climáticos en el

Oeste de Sudamérica, Carlos Naranjo-Presidente del Comité Directivo

del RCC-WSA • RCC-SSA: Experiencias y pasos a seguir en materia de servicios

climáticos en el Sudeste de Sudamérica, María de los Milagros Skansi • CIMHET: Contribución a los servicios climáticos en la región

Iberoamericana, Francisco S. Espejo Gil • CSCMC: Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica, México,

Jorge Luis Vázquez

Discusión

Durante la discusión, se expresó la necesidad de que todos estos esfuerzos

cuenten con la sostenibilidad debida. Para ello se expusieron alternativas

como el reforzamiento de las capacidades técnicas de los Servicios

Meteorológicos y el aporte que pueden realizar los Centros Regionales del

Clima de la OMM en este sentido, a través de la canalización de recursos,

coordinaciones regionales y extraregionales, identificación de prioridades de

la región y búsqueda de recursos. Se expresó la necesidad de interactuar con

la academia, que salvo en ciertos países, permanece ajena a las necesidades

de capacitación en tema climáticos.

IV. SESIÓN 3: CAPACIDADES PARA LA PROVISIÓN DE

SERVICIOS CLIMÁTICOS El enfoque de esta sesión fue proporcionar el estado actual de las

capacidades de los países para desarrollar y utilizar los servicios climáticos,

perspectivas futuras y sus expectativas sobre el GFCS. Se realizó una

presentación para cada SMHN, basado en una plantilla que se diseñó para

hacer frente a los aspectos estrictamente operativos relacionados con los

servicios climáticos: capacidades y necesidades.

Se abordaron los siguientes aspectos:

• Necesidades operativas principales y comunes para la aplicación de

servicios climáticos en cada una de las subregiones;

• Oportunidades / capacidades en América Latina que podrían aprovecharse

/ compartirse para implementar los servicios climáticos en las subregiones

como un mecanismo de cooperación sur-sur.

Se presentó el estado actual de las brechas y necesidades en materia de Servicios Climáticos en la región de Sudamérica y Mesoamérica con base en una encuesta realizada previamente entre los países. El resumen se realizó con las respuestas obtenidas (7 respuestas), fueron representativas del sur de

Taller Regional en Servicios Climáticos a Nivel Nacional para América Latina. San José-Cosa Rica, julio 2014

4

Sudamérica. Oeste de Sudamérica Mesoamérica y El Caribe (Ver presentación en página del GFCS):

CIIFEN. Resumen de principales brechas y necesidades. Juan José Nieto

Durante la sesión y basados en la plantilla circulada entre los participantes con

anterioridad, se realizaron presentaciones por cada SMHN, divididos por

regiones:

Mesoamérica:

• México, Jorge Luis Vázquez. CONAGUA

• Guatemala, Fulgencio Garavito. INSIVUMEH

• Honduras, Francisco Argueñal. COPECO

• El Salvador, Luis García. MARN

• Cuba, Celso Pazos. INSMET

• Belice, Dennis Gonguez. NMS

Sudamérica:

• Argentina, María de los Milagros Skansi, SMN

• Brasil, José de Arimatéa de Sousa Brito. INMET

• Chile, Guillermo Navarro. DMC

• Colombia, María Teresa Martínez. IDEAM

• Ecuador, Carlos Naranjo. INAMHI

• Paraguay, Julián Báez, DINAC

• Perú, Luis Alfaro. SENAMHI

• Uruguay, Mario Bidegain. INUMET

V. SESIÓN 4: GRUPOS DE DISCUSIÓN SOBRE LAS

NECESIDADES DE SERVICIOS CLIMÁTICOS Y LOS

ACTUALES MECANISMOS DE INTERFACE

Taller Regional en Servicios Climáticos a Nivel Nacional para América Latina. San José-Cosa Rica, julio 2014

5

En esta sesión se buscó discutir las necesidades de los usuarios de servicios

climáticos en las cuatro áreas prioritarias del Marco Global de los Servicios

Climáticos, que se vinculan con las necesidades identificadas a través de los

ejemplos, así como otro y otros sectores de importancia crítica para América

Latina.

El primer bloque de presentaciones de esta sesión se enfocó en revisar

ejemplos de servicios climáticos y su aplicación en sectores prioritarios. Las

presentaciones se realizaron en el siguiente orden (Ver presentación en página

del GFCS):

Agricultura y Seguridad Alimentaria

Ecuador, Gustavo García, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y

Pesca

Argentina, Servicios Climáticos para la gestión de riesgos en el sector

agropecuario de Argentina Sandra Occhiuzzi

FAO, Observación de la sequía agrícola global desde el espacio. Oscar Rojas

Agua

Paraguay, Lucas F. Chamorro Vegas, Sector hidroeléctrico

Salud

OPS, Servicios Climáticos en el Sector de la Salud. Carlos Corvalán

Fiocruz Brasil, Observatorio de Clima y Salud de Brasil. Diego Silva Xavier

Reducción de Riesgos de Desastres

Chile ONEMI, Gestión de Riesgos de Desastres en Chile. Miguel A. Ortiz

Pacheco

UNISDR, Perspectivas del nuevo Marco de Acción Post 2015 Julio García

Grupos de trabajo sectoriales

El segundo bloque de presentaciones de esta sesión se organizó en grupos de

trabajo de las áreas prioritarias del GFCS, Agricultura y Seguridad Alimentaria,

Agua, Salud, Reducción de Riesgos de Desastres.

Los grupos de trabajo se enfocaron en analizar la situación de cada sector

basados en una guía de discusión. Los resultados de todos los grupos fueron

presentados en plenaria.

Taller Regional en Servicios Climáticos a Nivel Nacional para América Latina. San José-Cosa Rica, julio 2014

6

Discusión

Grupo Agua

El grupo de Recursos Hídricos identificó prioridades para el desarrollo de los

servicios climáticos en su sector, como puntos principales mencionaron la

necesidad de:

• Establecer Alianzas estratégicas con organismos nacionales y regionales

• Determinar las capacidades actuales y alcances de los Servicios

Climáticos

• Formular la integración e interacción de los generadores de información

climática en el establecimiento de predictores y predictandos

complementarios

• Elaborar plataformas de interface con los usuarios del sector hídrico

(transverzalización)

• Identificar y capacitar de los usuarios en la temática

• Generar información y productos climáticos a nivel de cuencas y

subcuencas

• Mejorar los sistemas de predicción

• Promocionar e incentivar a los recursos humanos

• Concienciar a nivel de tomadores de decisión la importancia de los

Servicios Climáticos en el ámbito socio económico y estratégico

Grupo Salud

El grupo de Salud identificó los aspectos relevantes de la relación entre la

información climática y el impacto en la gestión de los servicios de salud a

nivel local, nacional y regional. Plantearon una serie de propuestas:

• Apoyar el rol del nuevo departamento de clima y salud de OMM/OMS

• Generar lenguajes en común y estándares entre los sectores

• Definir la participación de otros sectores

• Cuantificar los beneficios del trabajo en conjunto

• Desarrollar proyectos de demostración en las siguientes áreas:

• Enfermedades vectoriales

• Enfermedades respiratorias

• Enfermedades cardiovasculares

• Definir países para los proyectos

Grupo Riesgos

El grupo discutió sobre las oportunidades y los retos para la implementación

del GFCS dentro de esta componente. Entre las propuestas planteadas se

encuentra:

Taller Regional en Servicios Climáticos a Nivel Nacional para América Latina. San José-Cosa Rica, julio 2014

7

• Incidir en políticas públicas y privadas • Incidir en la ocupación del territorio • Efectuar trabajos multisectoriales puesto que la Gestión de Riesgos es

transversal • Aprovechar la ventaja de la escala temporal de los eventos climáticos

que brinda tiempo para tomar acciones preventivas

• Mejorar la confiabilidad de los usuarios del sector • Buscar retroalimentación por parte de los usuarios • Gestionar la Información (Intermediarios) • Enfocarse en productos a la medida de los usuarios • Brindar un enfoque Intersectorial • Definir roles de las instituciones • Fortalecer el vínculo con los usuarios • Trabajar en formación de usuarios y relevo generacional en las

instituciones técnicas. • Fortalecer la investigación multisectorial • Vincular el GFCS con la Plataforma RRD

Grupo Agricultura y Seguridad Alimentaria

El grupo, que fue el de mayor concurrencia, discutió sobre la cadena de valor

de la información climática, el uso y las escalas temporales de interés, así

como los problemas que tiene el sector con información climática no

disponible. Entre los principales puntos se plantearon como prioridad:

• Reforzar las redes de monitoreo. • Establecer Políticas de Seguridad Alimentaria y nutricional.

• Mejorar la relación entre los SMN y MAG. • Formar asocios o convenios con otras instituciones para darle más y

mejor valor agregado a la información • Incrementar la investigación • Crear un sistema de toma de decisión para facilitar interacción. • Orientar y educar a los productores • Mejorar credibilidad de la información o servicios • Establecer una oficina o redes de Vigilancia

• Desarrollar proyectos de capacitación continua a técnicos extensionistas y productores

• Mejorar la base curricular en los Ministerios de Educación para que los maestros repliquen el conocimiento en los jóvenes y niños.

• Realizar Foros del Clima con frecuencias que consideren diferentes periodos de siembra.

• Fortalecer las plataformas virtuales de información y los Foros Nacionales.

• Realizar un manejo integrado del agua. • Usar plataformas regionales existentes para reforzar información que se

usa y aplica a nivel nacional. • Dinamizar o gestionar la formación y capacitación desde los Centros

Regionales del Clima.

Taller Regional en Servicios Climáticos a Nivel Nacional para América Latina. San José-Cosa Rica, julio 2014

8

VI. SESIÓN 5: DESARROLLO DE SERVICIOS CLIMÁTICOS A

NIVEL NACIONAL Y LA COMUNICACIÓN DE LOS

SERVICIOS CLIMÁTICOS A LOS USUARIOS

La sesión tuvo como objetivo proveer los elementos esenciales necesarios

para desarrollar una efectiva implementación del GFCS en América Latina

(Ver presentación en página del GFCS).

Elementos de los Servicios Climáticos, Ejemplos y Buenas Prácticas:

• GFCS Office, WMO Plataforma de Interfaz con el Usuario. Filipe Lúcio • WMO, Sistemas de Información de Servicios Climáticos, Patricia Ramirez, • INMET, Observaciones y Monitoreo, WIS-WIGOS, Jose Arimatea de Sousa

Brito, • Universidad de Costa Rica, Investigación, Modelamiento y Predicción,

Eric J. Alfaro, • Servicio Meteorológico Nacional de Belice, Dennis Gonguez • AEMET España, Francisco Espejo Gil

Grupos Regionales: Prioridades para la implementación del GFCS.

En esta sesión los grupos se dividieron en un contexto regional. Se organizaron

grupos para Mesoamérica, Oeste de Sudamérica y el Este de Sudamérica (Ver

presentación en página del GFCS).

Los resultados del trabajo de cada grupo fueron presentados en plenaria:

• Mesoamérica, Patricia Ramirez • Oeste de Sudamérica. Rodney Martínez • Este de Sudamérica. María de los Milagros Skansi

Discusión

CONSENSO DE PRIORIDADES SOBRE GFCS EN AMÉRICA LATINA Luego de establecer las prioridades regionales se realizó una compilación de

puntos comunes para presentar el consenso de prioridades de América Latina.

Las prioridades fueron agrupadas por componentes:

OBSERVACIONES

• Mejoramiento de la red de observación climática de referencia

(GCOS) y las comunicaciones necesarias para su integración. (WGOS y

WIS).

Taller Regional en Servicios Climáticos a Nivel Nacional para América Latina. San José-Cosa Rica, julio 2014

9

GESTIÓN DE DATOS

• Rescate de datos históricos (escaneo/digitalización).

• Integración de bases de datos meteorológicos e hidrológicos.

• Armonización de procedimientos de control de calidad y

procesamiento de datos.

• Fortalecimiento de sistemas integrales de gestión de datos climáticos.

Fortalecimiento de capacidades en gestión de datos a través de pasantías,

intercambio de experiencias y entrenamiento (CLIMANDES, PRASDES)

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

• Diseño e implementación de un Plan de Formación para

meteorólogos y climatólogos en el Centro de Formación de la OMM

en Lima-Perú.

• Diseño e implementación de un Plan de Capacitación en gestión

de datos climáticos, predicción climática.

• Diseño e implementación de un Plan de Pasantías que permitan la

cooperación horizontal en la región y el intercambio de

experiencias.

A través de SENAMHI Perú propiciar que el Centro de Formación tenga

mecanismos flexibles para la capacitación en climatología y estudios

aplicados orientados a los Servicios Climáticos

PREDICCIÓN CLIMÁTICA

• Fortalecimiento de capacidades en predicción estacional

(estadística y dinámica), que incluyan técnicas armonizadas de

verificación y comunicación de la incertidumbre a los usuarios.

• Fortalecer la investigación científica para el mejoramiento de

investigación

Formar un Grupo de Predicción Climática de la región

Definir una agenda de investigación

Lograr el apoyo de CLIVAR, OMM-CCL para desarrollo de la agenda de

investigación

INTERFASE CON LOS USUARIOS DE INFORMACIÓN CLIMÁTICA

• Promover los foros climáticos nacionales.

• Apoyo en el desarrollo de identificación de necesidades de usuarios

sectoriales y mecanismos de realimentación a los servicios climáticos

en cada país.

Taller Regional en Servicios Climáticos a Nivel Nacional para América Latina. San José-Cosa Rica, julio 2014

10

• Apoyo en el desarrollo e implementación de estrategias

comunicacionales de los SMHN que incluyan la formación y

entrenamiento de voceros en temas climáticos.

• Apoyo en el desarrollo de foros y reuniones de alto nivel con

autoridades nacionales para fomentar el apoyo a los SMHN y la

coordinación intersectorial para los servicios climáticos.

• Promover sinergias para fortalecer los servicios climáticos sectoriales

junto con los actores nacionales a través del diálogo interagencial:

OMS/OPS, FAO, EIRD, PNUD, PNUMA.

• Promover las mesas de diálogo/trabajo con el sector privado y

propulsar acuerdos de beneficio mutuo con los SMHN.

Conducir un inventario de Buenas Prácticas en interacción con usuarios

sectoriales

GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LOS SMHN

• Apoyar el intercambio de experiencias, buenas prácticas y lecciones

aprendidas para la gestión de los SMHN a nivel gerencial y directivo.

• Promover el intercambio de experiencias y buenas prácticas en el

empleo estratégico del manejo de los medios, posicionamiento y

comunicación de los SMHN.

• Promover el desarrollo de Estudios de valoración socio-económica

de los beneficios de la información climática para respaldar la

gestión de los SMHN ante sus gobiernos.

Estudios de valoración socio-económica están en desarrollo en CLIMADES y

PRADES y se compartirán a toda la región en coordinación con la Plataforma

Regional RRD en alianza con EIRD y OMM.

POSICIONAMIENTO POLÍTICO DEL MMSC (GFCS)

• Gestionar al más alto nivel desde la OMM, en coordinación con las

Cancillerías y los SMHN, el posicionamiento del MMSC en la región

de Sudamérica a través de la UNASUR, como herramienta

estratégica para el desarrollo de los países y la cooperación

regional.

VII. SESIÓN 6: OPORTUNIDADES DE COOPERACIÓN EN LA

REGIÓN

La sesión estuvo orientada a proveer un vistazo sobre las actuales y futuras

líneas de financiamiento, oportunidades de interrelación y la divulgación de

procedimientos y mecanismos de financiamiento del Banco Mundial, UNESCO,

OMM y otros.

Taller Regional en Servicios Climáticos a Nivel Nacional para América Latina. San José-Cosa Rica, julio 2014

11

Durante la sesión se presentaron las oportunidades de financiamiento en el

contexto del GFCS por de organismos bilaterales (Ver presentación en página

del GFCS):

• Banco Mundial, Propuestas de integración de los servicios

meteorológicos en la institucionalidad de la Gestión del Riesgo de Desastres. Marco Antonio Rodriguez

• CAF, Corporación Andina de Fomento, Mauricio Velásquez • WMO, VCP y los principales proyectos de desarrollo en la región. Lina

Sjaavik • UNESCO, Desafíos y oportunidades de la variabilidad climática y el

cambio climático: Reflexiones y aprendizajes en la región. Denise Gorfinkiel

• AEMET, Latin America Investment Facility (LAIF). Francisco Espejo Gil • OECC, Oficina Española de Cambio Climático, Eduardo G. Fernández

• AMEXID, Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica, Ministerio de Asuntos Exteriores de México, Edith Robledo, Jorge Luis Vázquez

Discusión

Durante la discusión se realizaron más bien consultas a algunos de los

panelistas sobre los mecanismos a los que los interesados pueden acercarse

para acceder a la cooperación internacional. Hubo expectativa sobre el

futuro Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica y varios comentarios

sobre la utilidad que puede tener para la región en cuanto a los procesos de

generación de productos y servicios climáticos y para la integración regional

en Mesoamérica. Sobre este mismo tema se mencionó la ayuda que se

podría tener de centros que se encuentran en diferentes etapas de

aprobación como los del Sur y el Oeste de Sudamérica y el Centro Climático

de Canadá.

VIII. SESIÓN 7: PASOS SIGUIENTES

De las sesión previa se recalcó en la lecciones clave y el por qué invertir en los

servicios climáticos y en la importancia de enlazarse con el GFCS. En la sesión

se buscó determinar los pasos críticos para avanzar con la implementación del

GFCS en la región.

A manera de ejemplo de buena práctica se realizó la presentación de sobre la

experiencia en la Asociación Regional IV de la OMM:

Experiencias en la implementación del GFCS en la AR IV, Jamie Smith (Ver presentación en página del GFCS)

Taller Regional en Servicios Climáticos a Nivel Nacional para América Latina. San José-Cosa Rica, julio 2014

12

Al final de la sesión se definieron algunas acciones concretas a corto y mediano plazo para la aplicación del GFCS en América Latina:

1) Circular el informe de la reunión a todos los SMHN. 2) Armonizar las prioridades para la implementación del GFCS por

subregión. 3) Informar de los resultados del taller en la reunión de la AR III. 4) Coordinar las acciones para la implementación con los grupos de

trabajo de asuntos climáticos de la AR III y AR IV.

IX. SESIÓN 8: CLAUSURA

El taller fue clausurado por el Sr. Filipe Lúcio, quien agradeció a los

participantes del evento por las valiosas contribuciones, a los organizadores

por el esfuerzo desplegado, antes y durante el taller, a los encargados de la

logística de OMM y de forma especial a las autoridades de Costa Rica, en

particular al Ministro de Ambiente y Energía y de manera especial a la Vice

Ministra de Salud quién participó de varias de las sesiones del Taller.

Taller Regional en Servicios Climáticos a Nivel Nacional para América Latina. San José-Cosa Rica, julio 2014

13

ANEXO “A” AGENDA DEL TALLER

SESSION 1: OPENING OF THE MEETING (M.C.: Mr. Mario Sánchez)

09:00 hrs Welcome Juan Carlos Fallas Director of the National Meteorological Institute and Permanent

Representative of Cost Rica with WMO 09:05 hrs Address

Francisco S. Espejo Gil Representative of Agencia Estatal de Meteorologia (AEMET)

09:10 hrs Address Jorge Luis Vázquez Representative of Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)

09:15 hrs Address Rodney Martinez Scientific Coordinator of the International Research Center on El Niño

09:20 hrs Address Filipe Lúcio

Director, GFCS Office, World Meteorological Organization (WMO) 09:25 hrs Address

María Esther Anchía Angulo Viceministra de Salud

09:35 hrs Opening of the Meeting Edgar Gutiérrez Ministro, Ministerio del Ambiente y Energía

09:45 hrs Key Note Presentation: Global Framework f or Climate Services Filipe Lúcio, Director, GFCS Office, WMO 10:15 hrs Discussion

11:00-12:30 Experiences on the provision of cl imate services of direct relevance to the region (15 min ppt each)

• CIIFEN, Current status of climate prediction and cl imate services in the region, Rodney Martinez

• C.RR.H: Experiences on climate services and future steps in Central America, Patricia Ramirez

• RCC-WSA: Experiences and future steps on climate services in Western South America, Carlos Naranjo-President Steering Commitee RCC-WSA

SESSION 2: Provision and Application of climate se rvices at regional level: opportunities and challenges (Chair: Juan Carlos Fallas, Rapporteur: Juan José Nieto-CIIFEN)) Description: Provide details of services that are being provided by various institutions to the region and lessons learned on development and applications of climate services in various regions, existent opportunities and challenges ahead The session will address the following critical issues:

• Requirements from Regional Climate Centres in Latin America as a priority to enhance climate services in the regions;

• Coordination among Regional Climate Centres for complementarily of efforts on the implementation of climate services in Latin America.

Taller Regional en Servicios Climáticos a Nivel Nacional para América Latina. San José-Cosa Rica, julio 2014

14

• RCC-SSA: Experiences and next steps on climate services on Southeast South America, Maria de los Milagros Skansi

• CIMHET contribution to climate services in the Ibero American region, Francisco S. Espejo Gil

• CSCMC, Centro Servicios Climáticos para Mesoamérica, México, Jorge Luis Vázquez

12:30 -13:00 Discussion SESSION 3: Capabilities for the provision of clim ate services at national level (Chair: Patricia Ramírez Rapporteur: Roberto Villalobo) Description: Provide the current status of countries’ capabilities to develop and use climate services, future perspectives and their expectations from the GFCS. (One presentation for each NMHS, based in a template which will be designed to strictly address the operational aspects related to climate services: capabilities and needs. The session will address the following critical issues:

• Main and common operational needs to implement climate services in each of the sub regions;

• Opportunities/capabilities in Latin America which could be taken/shared to implement climate services in the sub regions (e.g. as a south-south cooperation mechanisms)

14:00-14:15 Summary of major gaps and needs – Rodney Martinez, CIIFEN 14:15-15:30 Meso América

• México, Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Costa Rica and Panamá, Cuba, Belice, Dominican Republic

16:00-17:15 South América

• Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Peru, Uruguay, Venezuela

17:15-18:00 Plenary discussion on common priorities and regional cooperation for climate services improvement

Tuesday, 29 July

SESSION 4: Discussion Groups on needs for climate services, current interfacing mechanisms

(Chair: Francisco S. Espejo Gil , Rapporteur: Rodney Martinez) Description: Discuss user needs for climate services under the four priority areas of the GFCS (linking with the needs identified through the Exemplars), as well as other sector(s) of critical importance to Latin America.

08:00-10:15 Examples of Climate Services and their Application in priority sectors:

Agriculture and Food Security – Gustavo Garcia, Ecuador; Sandra Occhiuzzi, Argentina; Oscar Rojas, FAO

Water- Eduardo Martins, FUNCEME-Brasil; Lucas F. Chamorro Vegas, Hydro Power sector Paraguay

Taller Regional en Servicios Climáticos a Nivel Nacional para América Latina. San José-Cosa Rica, julio 2014

15

Health- Carlos Corvalán, PAHO; Diego Xavier Silva, Fiocruz Brasil

Disaster Risk reduction- Miguel A. Ortiz Pacheco, Chile ONEMI; Julio Garcia, UNISDR

10:15-12:15 Breakout groups: discussion on user needs and the a vailable capacities

Group I: Agriculture and food security Group II: Water Group III: Health Group IV: Disaster risk reduction

12:15-13:00 Report and summary from discussion groups (10 min each group) SESSION 5: Developing Climate Services at the Nati onal Level and communication of climate services to users (Chair: Patricia Ramirez, Rapporteur: Juan José Nieto) Description: Provide the essential elements required for effective implementation of the GFCS in Latin America

14:00-14:30 Discussion 14:30-16:00 Kick Off presentations:

• User Interface Platform, Filipe Lúcio, GFCS Office, WMO • Climate Services Information System, Patricia Ramirez, C.RR.H • Observations and Monitoring, WIS-WIGOS, Jose Arimatea de Sousa Brito,

INMET • Research, Modelling and Prediction, Eric J. Alfaro, Universidad de Costa Rica • Belize, Dennis Gonguez, National Meteorological Service • Spain, Francisco Espejo Gil, AEMET

16:30-18:00 Priorities for the Implementation of th e GFCS (The audience will

be divided in three groups)

• Meso America, led by Patricia Ramirez • Western South America, led by Rodney Martinez • Eastern South America, led by Maria de los Milagros Skansi

Wednesday 30 July 2014

SESSION 6: Opportunities for partnerships in the re gion (Chair: Guillermo Navarro, Rapporteur: Rodney Martinez) Description: Provide an overview of current and upcoming funding streams, opportunities of interlinkages and outreach with the participation of WB, UNESCO, WMO and others.

8:00-8:45 Presentations of the Groups 8:45-09:30 Plenary discussion and summary 09:30-12:00 Discussion on opportunities for the re gion : Filipe Lúcio

Taller Regional en Servicios Climáticos a Nivel Nacional para América Latina. San José-Cosa Rica, julio 2014

16

A 15´presentation of each financial agency or donor

• Propuestas de integración de los servicios meteorológicos en la institucionalidad de la Gestión del Riesgo de Desastres, World Bank, Marco Antonio Rodriguez

• Corporación Andina de Fomento (CAF), Mauricio Velásquez • WMO, VCP and Major Development Projects in the Region, WMO, Lina Sjaavik • Desafíos y oportunidades de la variabilidad climática y el cambio climático:

Reflexiones y aprendizajes en la región, UNESCO, Denise Gorfinkiel • Latin America Investment Facility (LAIF), AEMET, Francisco Espejo Gil • Oficina Española de Cambio Climático (OECC), Eduardo G. Fernandez • Centro Servicos Climáticos para Mesoamerica, Ministry of Foreing Affairs of

México (AMEXID), Edith Robledo, Jorge Luis Vázquez

12:00-13:00 Plenary discussion: potential opportunities and financial options for GFCS implementation in Latin America SESSION 7: Charting the Way forward (Chair: Rodney Martinez, Rapporteur: TBD) Description: From the previous session draw key lessons on why to invest in climate services and engage with the GFCS. Determine critical steps to advance implementation of the GFCS in the region

14:00-14:15 Kick-off presentation , Experiences from RA IV, Jamie Smith 14:15-16:00 Discussion on the way forward with GFCS in the region: Drafting an action Plan. SESSION 8: Closing Session

16:00-16:10 Word of thanks on behalf of the organiz ers and Workshop Closure Filipe Lúcio

16:10-18:00 Closed meeting (definition of concrete activities and plans)

Taller Regional en Servicios Climáticos a Nivel Nacional para América Latina. San José-Cosa Rica, julio 2014

17

ANEXO “B” LISTA DE PARTICIPANTES

Ms Maria De Los Milagros SKANSI (Chief of the Department of Climatology, National Meteorological Service)

Lic María de los Milagros Skansi Jefe Departamento Climatología 25 de Mayo 658 (C1002ABN) CABA - Argentina Tel :(54)11-51676767 ext 18259/18273 E-mail : [email protected] [email protected]

Ms Sandra OCCHIUZZI (Oficina de Riesgo Agropecuario – Argentina)

Address : Av. Paseo Colon 922 – 2° Piso – Of. 233 – 1063 Caba - Argentina Tel : +54/11-43492073/43492069 Fax : +54/11-43492742 Mobile : +54/911 5407 9952 Email : [email protected] [email protected]

Mr Dennis GONGUEZ (Chief Meteorologist)

National Meteorological Service of Belize PHILIP GOLDSON INTERNATIONAL APT P.O. Box 717 Ladyville - Belize Tel.: +501 225 2012 Fax: +501 225 2101 Mobile: +501 601 4530 E-Mail: [email protected]

Denzel Jude CASTILLO (District Agriculture Coordinator, Agriculture Department)

District Agriculture Coordinator Agriculture Department, Stann Creek District Ministry of Natural Resources & Agriculture 9 Miles, Stann Creek Valley Road - Belize Tel: +501 502 2514 Fax: +501 502 2514 Mobile: +501 669 2577 E-Mail: [email protected] [email protected]

Mr Marco Antonio RODRIGUEZ Address : Bolivia Tel : Fax : Mobile : E-mail:

Mr José Arimatea DE SOUSA BRITO (Special Assistant of Director-General – INMET)

Instituto Nacional de Meteorologia – INMET Eixo Monumental Via S1 Brasilia 70680-900 Brazil Tel: +55 61 2102 4620 Mobile : +55 62 9294 2354 E-mail : [email protected]

Taller Regional en Servicios Climáticos a Nivel Nacional para América Latina. San José-Cosa Rica, julio 2014

18

Mr Diego Ricardo XAVIER SILVA (Fiocruz – Fundação Instituto Oswaldo Cruz Icict – Instituto de Comunicação Ciência e Tecnologia LABGEO – Laboratório de Geoprocessamento, Sala 231)

Rua Aguiar Moreira n°649, apartamento 303 Bairo Bonsucesso Rio de Janeiro 21041-070 Brazil Tel: +55 21 386 53222 Mobile: +55 21 982 966 957 E-mail: [email protected]

Dr Carlos CORVALAN (Senior Advisor PAHO/WHO)

Pan American Health Organization/World Health Organization – PAHO/WHO Setor de Embaixadas Norte, Lote 19 70800-400 – Brasilia, D.F. Brazil Tel: +55 61 325 19528 Mobile: +55 61 92747195 E-mail: [email protected] [email protected]

Mr Eduardo MARTINS (President of FUNCEME)

Av. Rui Barbosa, 15246 Aldeota Fortaleza – CE CEP : 60115-221 Brazil Tel : Fax : Mobile : E-mail : [email protected]

Mr Jamie SMITH (Manager, Strategie’s and Performance – Meteorological service of Canada)

373 Sussey Drive Ottawa, Ontario, Canada K1H 0H3 Tel: 011 613 995 9446 E-mail: [email protected]

Mr Guillermo NAVARRO Avenida Portales N°3450 Comuna Estación Central Santiago 9170018 Chile Tel : +56 2 243 64501 Fax : +56 2 24378212 Mobile : +56 9 1581901 E-mail : [email protected]

Mr Miguel Angel ORTIZ PACHECO Unidad de Alerta Temprana Nacional de la Oficina Nacional de emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) Beaucheff N°1671 Santiago Chile Tel: +56 2 2524336 Mobile: +56 9 72200120 E-mail: [email protected]

Taller Regional en Servicios Climáticos a Nivel Nacional para América Latina. San José-Cosa Rica, julio 2014

19

Ms María Teresa MARTINEZ GOMEZ Instituto de Hidrologia, Meteorologia y Estudios Ambientales – IDEAM CRA 96B N°25C - 95 Bogotá Colombia Tel: +57 1 3527160 ext: 1400 Mobile: +57 1 320 8412401 E-mail: [email protected] [email protected]

Ms Myriam Patricia GUZMÁN GARCIA (Subgerente Técnico de la Federación Nacional de Arroceros FEDEARROZ)

Carrera 45 No 55 – 56 Apto 301 Bogotá Colombia Tel : +57 4251150 Ext : 333 Mobile : +57 313-2450331 E-mail : [email protected] [email protected]

Mr Juan Carlos FALLAS SOJO (Permanent Representative of Costa Rica with WMO)

Apdo 7 – 3350 - 1000 San José Costa Rica Tel: +506/2222 5616 Fax: +506/2223 1837 Mobile: +506/8872 0039 E-mail: [email protected]

Mr Mario ALVARADO (ACOPE – Energy)

Address: Costa Rica Tel: Fax: Mobile: E-mail: [email protected]

Mr Alvaro AGUILAR (CENIGA) (Coordinador, National Center of Geo-environmental Information of MINAE)

Address: Costa Rica Tel: Fax: Mobile: E-mail: [email protected]

Ing. Luis GAMEZ (ESPH) (Environmental Affairs Officer, ESPH)

Apdo. #581- Heredia 3000 Heredia Costa Rica Tel: +506 2562 3846 Fax: Mobile: +506 8385-9360 E-mail: [email protected]

Mr Carlos ROMERO (SENARA)

Address: Costa Rica Tel: Fax: Mobile:

Taller Regional en Servicios Climáticos a Nivel Nacional para América Latina. San José-Cosa Rica, julio 2014

20

E-mail: Mr Jorge AMADOR (UCR)

Address: Costa Rica Tel: Fax: Mobile: E-mail: [email protected]

Mr David SMITH (UNA) (Coordinator – Disaster risk Management Program National University – Costa Rica)

Address: Costa Rica Tel: Fax: Mobile: E-mail: [email protected]

Mr José ZUNIGA (ICE)

Apdo 10 032 – 1000 San José Costa Rica Tel: +506/2000 7568 Fax: +506/2000 6217 Mobile: +506/8367 8304 E-mail: [email protected]

Mr Miguel GOMEZ (RUTA)

Address: Costa Rica Tel: Fax: Mobile: E-mail: [email protected]

Ms Patricia RAMIREZ (CRRH Regional Committee for Water Resources)

Address: Costa Rica Tel: Fax: Mobile: E-mail: [email protected]

Mr Federico GOMEZ-DELGADO (WMO Office for North America, Central America and the Caribbean)

OMM, c/o IMN, Av 9 Calle 17 Apdo 7 – 3350-1000 San José 10101 – Costa Rica Tel: +506/22582370 Fax: +506/22568240 E-mail: [email protected]

Mr Oscar ARANGO BOTERO (Representative, WMO Office for North America, Central America and the Caribbean)

OMM Apdo 7 – 3350-1000 San José 10101 – Costa Rica Tel: +506/22582370 Fax: +506/22568240 E-mail: [email protected]

Mr Alejandro SOLIS (DAI-ITC – Programa Regional de cambio Climático – USAID)

Resid. Sol del Este – Casa F-10 Tres Rios – Costa Rica Tel : +506/89251000

Taller Regional en Servicios Climáticos a Nivel Nacional para América Latina. San José-Cosa Rica, julio 2014

21

Mobile : +506/89251000 E-mail : [email protected]

Ms Marta PEREZ DE MADRID UTRILLA (UICN – Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Unidad de Medios de Vida y Cambio Climático – Oficial Regional – Programa Regional de Cambio Climático – USAID)

Costa Rica Tel : +506/22838449 Mobile : +506/89184020 E-mail : [email protected]

Ms Grettel MENESES OBANDO (Ministerio de Salud CR – Gestión del Riesgo – Dirección General de Salud)

Costa Rica Tel : +506/22220448 Mobile : +506/88173694 E-mail : [email protected] [email protected]

Mr Julio Mena Zamora (Ministerio de Salud CR – Despacho de la Viceministra de Salud)

Costa Rica Tel : +506/22224018 Mobile : +506/83466879 E-mail : [email protected]

Mr Rolando CHACON ARAYA (ICAFE – Jefe Unidad de Industrialización del Instituto de Café de Costa Rica)

Costa Rica Tel : +506/22601875 Fax : +506/22601744 E-mail : [email protected]

Mr Celso PAZOS ALBERDI Loma de Casa Blanca s/n. Minicipio Regla. La Havana 11700 Cuba Tel : +537 868 6408 Mobile : +535 286 70 15 E-mail : [email protected]

Mr Dionicio Francisco CORDERO TOLEDO Dep. de Climatología de la Oficina Nacional de Meteorologia (ONAMET) C/Juan Moliné No. 1, Los Mameyes Santo Domingo Este 1153 Rep. Dominicana Tel: +809 788 1122 Fax: +809 597 9842 Mobile: +809 413 3200 E-mail: [email protected]

Mr Carlos NARANJO JACOME Director Ejecutivo Instituto Nacional de Meteorología INAMHI

Calle Inaquito N36-14 y Corea Quito - Ecuador Tel: +593 2 3971189 E-mail: [email protected]

Mr Gustavo GARCIA DAVILA Ministry of Agriculture Las Hiedras y Los Granados Cond. EL INCA B 19 1-A Quito Ecuador Tel: +593 22567232 Mobile: +593 994154466

Taller Regional en Servicios Climáticos a Nivel Nacional para América Latina. San José-Cosa Rica, julio 2014

22

E-mail: [email protected] Mr Rodney MARTINEZ GUINGLA Coordinador Científico Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno El Niño CIIFEN

CIIFEN Escobedo 1204 y 9 octubre, Guayaquil 09014237 Ecuador Tel : +593 42514770 Fax : +593 42514771 Mobile : +593 994721232 E-mail : [email protected] [email protected]

Mr Juan José NIETO LOPEZ Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno El Niño CIIFEN

CIIFEN Escobedo 1204 y 9 octubre, Guayaquil 09014237 Ecuador Tel : +593 42514770 Mobile : +593 84280951 E-mail : [email protected] [email protected]

Mr Mauricio VELASQUEZ Ecuador Tel: Fax: Mobile: E-mail:

Mr Luis Alberto GARCIA GUIROLA Km 51/2 Calle a Santa Tecla atras Parque de Pelota, instalaciones ISTA, MARN San Salvador El Salvador Tel : 503 2132 9686 Mobile: +503 7856 3236 E-mail: [email protected] [email protected]

Ms Ana Deisy LOPEZ RAMOS (Especialista en Adaptación Programa Regional de Cambio Climático de USAID (CATIE)

9a Calle Poniente #4048 Entre 79 y 75 Av. Norte Colonia Escalon, San Salvador El Salvador Tel : +503/25228700 Mobile : +503/78446008 E-mail : [email protected]

Mr Fulgencio GARAVITO QUINONEZ 7 av. 14-57 zona 13 Guatemala, Guatemala Guatemala Tel : +502 2310 5043 Fax : +502 2261 3239 Mobile : +502 5687 6557 E-mail : [email protected]

Mr Francisco ARGENAL (Sub Jefe CENAOS – PR of Honduras with WMO)

Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos/COPECO Carretera al Primer Batallón

Taller Regional en Servicios Climáticos a Nivel Nacional para América Latina. San José-Cosa Rica, julio 2014

23

500 m. al oeste del Hospital Militar MDC Honduras Tel: +504 22290606 Ext: 3002 Mobile: +504 33259781 E-mail: [email protected]

Ms Karla Valeria CASCO GOMEZ

Empresa Agrícola ECOLSA Guatemala Street, apartment Motiňos Juticalpa - Honduras Tel: +504 96470043 Mobile: +504 94597929 E-mail: [email protected]

Mr Juan Manuel CABALLERO GONZALEZ Av. Observatorio 192, Col. Observatorio México City 11860 - México Tel: +55 26364601 Mobile: +55 48603559 E-mail: [email protected]

Mr Rene LOBATO SANCHEZ (Gerente de Meteorologia y Climatologia)

CONAGUA - SMN Av. Observatorio 192 Col. Observatorio 11860 México, D.F. - México Tel: +55/26364600 ext.3457 Mobile: +55/21091698 E-mail: [email protected]

Mr Jorge Luis VAZQUEZ AGUIRRE (Subgerente de Pronostico a Mediano y Largo Plazo)

CONAGUA Av. Observatorio 192 Col. Observatorio C.P. 11860 Del. Miguel Hidalgo México, D.F. - México Tel: +55/26364680 Mobile: +55(1)5548845644 E-mail: [email protected] [email protected]

Ms Adriana FUENTES AZCONA (Jefe de la Departamento de Cooperacion con Organismos Internacionales)

CONAGUA - SMN Av. Observatorio 192 Col. Observatorio C.P. 11860 México, D.F. - México Tel: +55/26364774 Mobile: +55/32431460 E-mail: [email protected]

Mr Carlos Rosalio CARIO RAMIREZ (Jefe de Proyecto de Modelación Numérica)

CONAGUA - SMN Av. Observatorio 192 Col. Observatorio C.P. 11860 México, D.F. - México Tel: +55/26364600 ext. 3496 E-mail: [email protected]

Ms Edith ROBLEDO México

Taller Regional en Servicios Climáticos a Nivel Nacional para América Latina. San José-Cosa Rica, julio 2014

24

(Directora de Desarollo Sustentable – Secretaría de Relaciones Exteriores de México)

Tel : +55/36865741 E-mail : [email protected]

Ms María José QUIROGA FERNANDEZ (Jefe de Departamento de Desarollo Sustenitable – Secretaría de Relaciones Exteriores de México)

México Tel : +55/525536865100 ext. 7432 E-mail : [email protected]

Mr Marcio BACA INETER Donde fue la PEPSI 2C. Sur. Managua - Nicaragua Tel : +505 22492755 Fax : +505 22492755 Mobile : +505 87017643 E-mail : [email protected]

Mr Julio GARCIA VARGAS (Oficina del Riesgo de Desastres – UNISDR)

Ave. Arnoldo Cano Arosemena Casa 142, Ciudad del Saber Clayton Panama - Panama Tel: +507 317 1120 Fax : Mobile: +507 6271 1461 E-mail: [email protected]

Mr Julian BAEZ BENITEZ Director Servicio Meteorológico de Paraguay

Mcal. Lopez y 22 de Setiembre – 6° Piso, Edificio MDN Asunción Paraguay Tel : +595 21201950 Fax : +595 21222139 Mobile : +595 991828994 Email : [email protected]

Mr Lucas Federico CHAMORRO (Hydroelectric plant of Yacyreta – Paraguay)

Manzana J Lote 13 Villa Permanente Ayolas Paraguay Tel : +595 213253210 Fax : +595 213253209 Mobile : +595 971998680 E-mail : [email protected]

Mr Luis LOZANO ALFARO Av. Benavides 2422 Dpto. 301 Miraflores Lima Peru Tel : Fax : Mobile : +992 739313 E-mail : [email protected]

Mr Walter MOLINA PERALTA (SEDAPAL)

Autopista Ramiro Priale 210 El Agustino Lima 10

Taller Regional en Servicios Climáticos a Nivel Nacional para América Latina. San José-Cosa Rica, julio 2014

25

Peru Tel : +51-1 3173670 E-mail : [email protected]

Mr Francisco ESPEJO GIL (AEMET – External Relations)

Calle Leonardo Prieto Castro, 8 Madrid 28040 - Spain Tel: +34 91 5819 683 Fax: +34 91 5819 896 E-mail: [email protected]

Mr Eduardo GONZALEZ FERNANDEZ (Oficina Espa ňola de Cambio Climático, Secretariado de la RIOCC)

C/ Aleala 92 Madrid - Spain Tel: +34/914361544 E-mail: [email protected]

Mr Mario BIDEGAIN (Instituto de Meteorologia de Uruguay)

Eduardo Acevedo 1372 APT 602 Montevideo 11200 - Uruguay Tel: +598 24094094 Mobile: +598 99138593 E-mail: [email protected]

Ms Silvana ALCOZ (Dirección Nacional de Aguas)

Br. Espaňa 2364/204 Montevideo 11200 Uruguay Tel: +598 29170710 Ext: 5008 Fax: +598 29170710 Ext: 5020 Mobile: +598 99485774 E-mail: [email protected]

Ms Carmen CIGANDA (Ministerio de Salud Pública – Health)

Address: Uruguay Tel: Fax: Mobile: E-mail: [email protected]

Ms Denise GORFINKIEL (Regional Centre of Climate Change and Dicision Making –UNESCO)

Luis Piena 1992 piso 2 Montevideo, Uruguay, 11200 Tel: +598/24132075 Mobile: +598/94447460 E-mail: [email protected]

Taller Regional en Servicios Climáticos a Nivel Nacional para América Latina. San José-Cosa Rica, julio 2014

26

ANEXO “C” FOTO DE GRUPO