taller rotativo DIT -...

15
ficha de cátedra 2 1 taller rotativo DIT taller rotativo dit Adjunta: Prof. Roxana Lisa Ayudantes Diplomados: Eugenia Pascot Cristina Saulino Victoria Sánchez www.diseño.uunoba.edu.ar El color afecta nuestra vida. Es físico: lo vemos. El color comunica: recibi- mos información del lenguaje del color. Es emocional: despierta nuestros sentimientos. Es uno de las herramientas más importantes con la que contamos a la hora de definir un diseño, ya que de todos los elementos visuales (forma, tono, textura, etc.), el color es el que más directamente afecta a nuestra memoria emotiva. Usarlo estratégicamente implica saber que colores usar, en qué orden y proporciones para poder así crear un estado de áni- mo, comunicar una idea o producir una reacción. Color

Transcript of taller rotativo DIT -...

Page 1: taller rotativo DIT - xn--diseo-rta.unnoba.edu.arño.unnoba.edu.ar/wp-content/uploads/ficha-2-dit-2010.pdf · Se han elaborado distintos modelos de color, y existen diferencias en

ficha de cátedra 2

1

taller rotativo DIT

taller rotativo ditAdjunta: Prof. Roxana Lisa

Ayudantes Diplomados:Eugenia Pascot

Cristina SaulinoVictoria Sánchez

www.diseño.uunoba.edu.ar

El color afecta nuestra vida. Es físico: lo vemos. El color comunica: recibi-mos información del lenguaje del color. Es emocional: despierta nuestros sentimientos.

Es uno de las herramientas más importantes con la que contamos a la hora de definir un diseño, ya que de todos los elementos visuales (forma, tono, textura, etc.), el color es el que más directamente afecta a nuestra memoria emotiva. Usarlo estratégicamente implica saber que colores usar, en qué orden y proporciones para poder así crear un estado de áni-mo, comunicar una idea o producir una reacción.

Color

Page 2: taller rotativo DIT - xn--diseo-rta.unnoba.edu.arño.unnoba.edu.ar/wp-content/uploads/ficha-2-dit-2010.pdf · Se han elaborado distintos modelos de color, y existen diferencias en

ficha de cátedra 2

2

taller rotativo DIT

taller rotativo ditAdjunta: Prof. Roxana Lisa

Ayudantes Diplomados:Eugenia Pascot

Cristina SaulinoVictoria Sánchez

www.diseño.uunoba.edu.ar

La problemática del Color y su estudio, es muy amplia, pudiendo ser abor-dada desde el campo de la física, la percepción fisiológica y psicológica, la significación cultural, el arte, la industria etc.

Un poco de historia:Para los griegos, el arco iris era un fenómeno que se daba cuando Iris, la mensajera de los dioses, descendía hasta la tierra agitando sus alas multicolor.

El filósofo Aristóteles (384 - 322 AC) definió que todos los colores se con-forman con la mezcla de cuatro colores y además otorgó un papel funda-mental a la incidencia de luz y la sombra sobre los mismos. Estos colores que denominó como básicos eran los de tierra, el fuego, el agua y el cielo.

Siglos más tarde, Leonardo Da Vinci (1452-1519) definió al color como pro-pio de la materia, y definió una escala de colores básicos: primero el blan-co como el principal (ya que permite recibir a todos los demás colores), después el amarillo (para la tierra), verde (para el agua), azul (para el cielo), rojo (para el fuego) y negro (para la oscuridad, ya que es el color que nos priva de todos los otros). Con la mezcla de estos colores obtenía todos los demás, con la salvedad que el verde (a diferencia de los otros), se obtenia de una mezcla (azul y amarillo).

Fue Isaac Newton (1642-1726) end_of_the_skype_quien, finalmente, esta-bleció un principio hasta hoy aceptado: la luz es color. Ya que descubre (1665), que la luz del sol, al pasar a través de un prisma, se dividía (descom-posición de la luz) en varios colores conformando el espectro luminoso que hoy conocemos. Fue el primero que ordenó los colores construyendo un convincente círculo cromático sobre el cual se han basado la mayoría de los estudios posteriores. Estos colores son básicamente el Azul violáceo, el Azul celeste, el Verde, el Amarillo, el Rojo anaranjado y el Rojo púrpura. Este fenómeno lo podemos contemplar frecuentemente en la naturaleza, cuando llueve y hay sol, ya que las gotas de agua “funcionan” como un prisma y descomponen la luz produciendo los colores del arco iris.

Newton al observar que la luz natural está formada por luces de seis colo-res y que cuando esta incide sobre un elemento, absorbe algunos de esos colores y refleja los demás. Dando lugar al siguiente principio: todos los cuerpos opacos al ser iluminados reflejan todos o parte de los componen-tes de la luz que reciben.

Por lo tanto, cuando vemos una superficie roja, realmente estamos viendo una superficie de un material que contiene un pigmento el cual absorbe

Page 3: taller rotativo DIT - xn--diseo-rta.unnoba.edu.arño.unnoba.edu.ar/wp-content/uploads/ficha-2-dit-2010.pdf · Se han elaborado distintos modelos de color, y existen diferencias en

ficha de cátedra 2

3

taller rotativo DIT

taller rotativo ditAdjunta: Prof. Roxana Lisa

Ayudantes Diplomados:Eugenia Pascot

Cristina SaulinoVictoria Sánchez

www.diseño.uunoba.edu.ar

todas las ondas electromagnéticas que contiene la luz blanca con excep-ción de la roja, la cual al ser reflejada, es captada por el ojo humano y decodificada por el cerebro como el color denominado rojo.

Johan Goethe, reacción humana a los coloresJohann Goethe (1749-1832) estudió y probó las modificaciones fisiológicas y psicológicas que el ser humano sufre ante la exposición a los diferentes colores.

Para Goethe era muy importante comprender la reacción humana a los colores, y su investigación fue la piedra angular de la actual psicológica del color. Desarrolló un triángulo con tres colores primarios rojo, amarillo

y azul. Tuvo en cuenta que este triángulo como un diagrama de la mente humana y relacionó a cada color con ciertas emociones.

FísicaEl color es un atributo que percibimos de los objetos cuando hay luz. La luz es constituida por ondas electromagnéticas que se propagan a unos 300.000 kilómetros por segundo. Esto significa que nuestros ojos reaccio-nan a la incidencia de la energía y no a la materia en sí.

Page 4: taller rotativo DIT - xn--diseo-rta.unnoba.edu.arño.unnoba.edu.ar/wp-content/uploads/ficha-2-dit-2010.pdf · Se han elaborado distintos modelos de color, y existen diferencias en

ficha de cátedra 2

4

taller rotativo DIT

taller rotativo ditAdjunta: Prof. Roxana Lisa

Ayudantes Diplomados:Eugenia Pascot

Cristina SaulinoVictoria Sánchez

www.diseño.uunoba.edu.ar

Las ondas forman, según su longitud de onda, distintos tipos de luz, como infrarroja, visible, ultravioleta o blanca. Las ondas visibles son aquellas cuya longitud de onda está comprendida entre los 380 y 770 nanómetros.

Los objetos devuelven la luz que no absorben hacia su entorno. Nuestro cam-po visual interpreta estas radiaciones electromagnéticas que el entorno emi-te o refleja, como la palabra “COLOR”.

Las definimos como el tono, saturación, brillo.

Absorción y reflexiónTodos los cuerpos están constituidos por sustancias que absorben y reflejan las ondas electromagnéticas, es decir, absorben y reflejan colores.

Cuando un cuerpo se ve blanco es porque recibe todos los colores básicos del espectro (rojo, verde y azul) los devuelve reflejados, generándose así la mez-cla de los tres colores, el blanco.

Si el objeto se ve negro es porque absorbe todas las radiaciones electromag-néticas (todos los colores) y no refleja ninguno.

El tomate nos parece de color rojo, porque el ojo sólo recibe la luz roja refle-jada por la hortaliza, absorbe el verde y el azul y refleja solamente el rojo. Un plátano amarillo absorbe el color azul y refleja los colores rojo y verde, los cuales sumados permiten visualizar el color amarillo.

Se han elaborado distintos modelos de color, y existen diferencias en la cons-trucción de los círculos cromáticos que responden a cada modelo. El avance que significaron los estudios de Newton es la posibilidad de identificar objetiva y no subjetivamente un color nominándolo por las mezclas con las que fue creado. Muchos sistemas de nomenclatura usados hoy derivan de este primer intento. Aquí vamos a analizar los 3 sistemas más simples de color.

Los TRES sistemas más conocidos son:El Triádico: colores primarios pigmentarios: azul, amarillo y rojo; para pintura (oleos,pasteles, temperas).Sistema CYMK): colores primarios para impresión color; tintas de color cyan, magenta y amarillo con el agregado de (*)negro.

Sistema RGB: primarios luz: rojo, verde y azul (monitor,cine, tv).El blanco y negro son llamados colores acromáticos, ya que los percibimos como “no colores”.

(*)La mezcla de los tres colores primarios en teoría debería producir el negro, el color más oscuro y de menor cantidad de luz, por lo cual esta mezcla es cono-cida como síntesis sustractiva. En la práctica el color así obtenido no es lo bas-

Page 5: taller rotativo DIT - xn--diseo-rta.unnoba.edu.arño.unnoba.edu.ar/wp-content/uploads/ficha-2-dit-2010.pdf · Se han elaborado distintos modelos de color, y existen diferencias en

ficha de cátedra 2

5

taller rotativo DIT

taller rotativo ditAdjunta: Prof. Roxana Lisa

Ayudantes Diplomados:Eugenia Pascot

Cristina SaulinoVictoria Sánchez

www.diseño.uunoba.edu.ar

tante intenso, motivo por el cual se le agrega negro pigmento conformándose el espectro de color CMYK.

Se le llama key al negro, en vez de usar la letra B, por ser un nombre corto del término key plate utilizado en la impresión. Esta placa maestra imprimía el de-talle artístico de una imagen, usualmente en tinta negra. El uso de la letra K también ayudó a evitar confusiones con la letra B utilizada en el acrónimo RGB.

TriádicoEl conocimiento que tenemos y hemos adquirido sobre Color en la escuela elemental, hace referencia al color pigmento y proviene de las enseñanzas de la antigua Academia Francesa de Pintura (impresionismo francés. Punti-llismo), que consideraba como colores primarios (aquellos que por mezcla producirán todos los demás colores) el rojo, el amarillo y el azul. Lo lamamos sistema triádico y es el más elemental.

Consiste en una rueda que contiene 3 colores elementales: (que no se ob-tienen por mezcla), rojo, azul y amarillo, que mezclados dan los secundarios anaranjado (rojo+amarillo), verde (amarillo+azul), y violeta (rojo+azul).

Luego, al mezclar los matices secundarios con los primarios adyacentes, ob-tenemos los matices terciarios: rojo violáceo (rojo+violeta), rojo anaranjado (rojo+anaranjado), amarillo anaranjado (amarillo+anaranjado), amarillo ver-doso (amarillo+verde), azul verdoso (azul+verde), azul violáceo (azul+violeta).

Los que quedan directamente opuestos en la rueda se llaman complementa-rios: Rojo y verde. Violeta y amarillo. Anaranjado y azul.

Cada tono primario, secundario o terciario está a un nivel de saturación total, o de brillo, lo que significa que no se le ha agregado negro, blanco ni gris.

El color se describe en términos de valor, que es la claridad u oscuridad de un color, o la cantidad relativa de blanco o negro de un tono. Si el blanco es agregado como incremento a cualquiera de los 12 valores del círculo cromá-tico, obtendremos valores más claros del tono llamados tintes (pasteles). Por ejem.: el rosa, que es un tinte del color rojo primario. El incremento de negro o gris da por resultado valores más oscuros del tono, conocidos como matices. Un matiz del rojo es el borgoña o rojo oscuro.

Page 6: taller rotativo DIT - xn--diseo-rta.unnoba.edu.arño.unnoba.edu.ar/wp-content/uploads/ficha-2-dit-2010.pdf · Se han elaborado distintos modelos de color, y existen diferencias en

ficha de cátedra 2

6

taller rotativo DIT

taller rotativo ditAdjunta: Prof. Roxana Lisa

Ayudantes Diplomados:Eugenia Pascot

Cristina SaulinoVictoria Sánchez

www.diseño.uunoba.edu.ar

Sistema CYMK:Estos son los llamados colores de Impresión.Es un modelo de colores sustrac-tivo, son los más usados y se forman a partir de combinaciones de los colores luz (CMYK son los colores complementarios de los colores luz RGB).C = Cyan (Cian).M = Magenta (Magenta).Y = Yellow (Amarillo).K = Black ó Key (Negro).

El cian es el opuesto al rojo, lo que significa que actúa como un filtro que absorbe dicho color (-R +G +B). Magenta es el opuesto al verde (+R -G +B) y amarillo el opuesto al azul (+R +G Primarios de impresión. Mezcla sustractiva. Sistema CYMK.

Page 7: taller rotativo DIT - xn--diseo-rta.unnoba.edu.arño.unnoba.edu.ar/wp-content/uploads/ficha-2-dit-2010.pdf · Se han elaborado distintos modelos de color, y existen diferencias en

ficha de cátedra 2

7

taller rotativo DIT

taller rotativo ditAdjunta: Prof. Roxana Lisa

Ayudantes Diplomados:Eugenia Pascot

Cristina SaulinoVictoria Sánchez

www.diseño.uunoba.edu.ar

Si miramos un color por cierta cantidad de tiempo y después observamos una superficie de otro color, aparecerá en ésta su complementario con relativa claridad. Por ejemplo: si vemos un circulo amarillo por 30 segundos o más, comienza a “arrojar” sobre su color vecino su complementario violeta azula-do. Lo mismo sucede con más claridad, si luego de observarlo, miramos una superficie blanca. A este fenómeno se lo conoce como imagen sucesiva. Esto demuestra cómo un color induce (proyecta) sobre el matíz vecino, su propio complementario. Este fenómeno de “vibración visual” fue muy utilizado en la segunda mitad del siglo XIX, especialmente en el Puntillismo.

Sistema RGB: Los colores producidos por luces (en el monitor de nuestro ordenador, en el cine, televisión, etc.) tienen como colores primarios, al rojo, el verde y el azul (RGB) la fusión de estos, crean y componen la luz blanca, por eso a esta mez-cla se le denomina, síntesis aditiva. Las mezclas parciales de estas luces dan origen a la mayoría de los colores del espectro visible.

Colores CYMK

Primarios Luz. Síntesis Aditiva

Page 8: taller rotativo DIT - xn--diseo-rta.unnoba.edu.arño.unnoba.edu.ar/wp-content/uploads/ficha-2-dit-2010.pdf · Se han elaborado distintos modelos de color, y existen diferencias en

ficha de cátedra 2

8

taller rotativo DIT

taller rotativo ditAdjunta: Prof. Roxana Lisa

Ayudantes Diplomados:Eugenia Pascot

Cristina SaulinoVictoria Sánchez

www.diseño.uunoba.edu.ar

Propiedades del colorTono, matiz o croma: es el atributo que diferencia el color y por la cual desig-namos los colores: verde, violeta, anaranjado.Saturación: es la intensidad cromática o pureza de un color .Valor: es la claridad u oscuridad de un color, está determinado por la cantidad de luz que un color tiene. Valor y luminosidad expresan lo mismo.Brillo (brightness) es la cantidad de luz emitida por una fuente lumínica o reflejada por una superficie.Luminosidad (lightness) es la cantidad de luz reflejada por una superficie en comparación con la reflejada por una superficie blanca en iguales condicio-nes de iluminación.

Un cuerpo opaco, es decir no transparente absorbe gran parte de la luz que lo ilumina y refleja una parte más o menos pequeña. Cuando este cuerpo absorbe todos los colores contenidos en la luz blanca, el objeto parece negro.

Cuando refleja todos los colores del espectro, el objeto parece blanco. Los co-lores absorbidos desaparecen en el interior del objeto, los reflejados llegan al ojo humano. Los colores que visualizamos son, por tanto, aquellos que los propios objetos no absorben, sino que los propagan.

Como vemos:Si bien el ojo puede abarcar un área amplia de visión, la parte del campo que esta “en foco” es pequeña (como el tamaño de una moneda grande sostenida con el brazo estirado). La experiencia de verlo todo enfocado es en realidad una ilusión creada por la movilidad del ojo, que rota de una posición a otra entre 4 y 5 veces por segundo.

La retina del ojo (cámara interior sensible a la luz), posee una pequeña cavidad central llamada fóvea. Ésta contiene una densa concentración de células visua-les y es la responsable de nuestra capacidad para ver detalles pequeños a la luz del día. Para satisfacer la necesidad de que en todo momento veamos el mundo en foco, esa cavidad es dirigida a todo lo que sea de inmediato interés visual.

La distinción básica entre los colores es claro u oscuro.

Dependemos de la luz para el color, sin luz solar o artificial no hay color.

A la luz del día, nuestra apreciación del color es más sensible a la luz ama-rilla. Esta es la razón por la cual el amarillo aparece como el color más claro y brillante.

Espectro visible

Page 9: taller rotativo DIT - xn--diseo-rta.unnoba.edu.arño.unnoba.edu.ar/wp-content/uploads/ficha-2-dit-2010.pdf · Se han elaborado distintos modelos de color, y existen diferencias en

ficha de cátedra 2

9

taller rotativo DIT

taller rotativo ditAdjunta: Prof. Roxana Lisa

Ayudantes Diplomados:Eugenia Pascot

Cristina SaulinoVictoria Sánchez

www.diseño.uunoba.edu.ar

En la oscuridad somos más sensibles al verde y la vista casi se “ciega” a la luz roja.

Además la iluminación condiciona nuestra percepción del color. Las lámparas comunes de mesa (tungsteno), resaltan los rojos y apaga los azules. En los casos de los tubos fluorescentes blancos fríos, esto se invierte.Las combinaciones de color están en armonía cuando se encuentran en “equi-librio espectral”, esto se da cuando dentro del ojo miles de ondas de energía electromagnética de diferentes longitudes rebotan de (o son absorbidas por) los componentes químicos de cualquier objeto. Las ondas de luz reflejan *el rojo, el amarillo y el azul y las varas y conos de la retina de ojo mezclan y seleccionan simultáneamente estos colores reflejados en miles de tintes y matices, que producen infinitas posibilidades y permiten una utilización es-pecífica del color.

El color modifica nuestra valoración subjetiva del tamaño, forma, peso y distancia:Un objeto azul parece más pequeño y más lejano que uno rojo del mismo tamaño y a la misma distancia.

De forma similar, un paquete negro parecerá más pequeño, más estrecho y más pesado que otro idéntico pero blanco. Esto es importante cuando por ejemplo tenemos que realizar un diseño donde peso y tamaño estén asociados a su valor económico o cuando queremos, en el caso de la indumentaria destacar delgadez. Son cuestiones subliminales que pueden o no determinar la compra.

Cómo asociamos un color a un conceptoUniversalmente, estamos habituados a asociar el color a determinados obje-tos o elementos, al punto de que el color por si solo toma características de ese objeto. Como es el caso del color rojo con el fuego y el azul con el agua por eso percibimos el rojo como cálido y el azul como frío. Tradicionalmente el amarillo se asocia al sol, el verde a naturaleza o medio ambiente.

Pero si, por ejemplo, tomamos el amarillo, que está ubicado entre medio del rojo y el azul en el círculo cromático; se percibirá cálido o frío según el grado de rojo o azul que contenga. Además tonos o saturaciones más claras u os-curas, cambian nuestra percepción de un color. Por ejemplo, un azul medio altamente (*)saturado puede parecer muy activo, mientras un azul oscuro del mismo (*)tono se “lee” como pasivo.

Cada uno de nosotros tiene preferencias a ciertas asociaciones de color, tanto

Canon de Proporción: “Canon moda”

Page 10: taller rotativo DIT - xn--diseo-rta.unnoba.edu.arño.unnoba.edu.ar/wp-content/uploads/ficha-2-dit-2010.pdf · Se han elaborado distintos modelos de color, y existen diferencias en

ficha de cátedra 2

10

taller rotativo DIT

taller rotativo ditAdjunta: Prof. Roxana Lisa

Ayudantes Diplomados:Eugenia Pascot

Cristina SaulinoVictoria Sánchez

www.diseño.uunoba.edu.ar

personales como colectivas. El simbolismo personal del color está influido por la edad, sexo, carácter y la experiencia, podemos deducir nuestro verdadero gusto personal tomando conciencia de nuestras preferencias habituales so-bre los colores que preferimos en la ropa que más usamos.

La generación que creció en los años 60 y 70 conservan una preferencia por los colores vivos. En los 80 el “color” más popular fue el negro (como símbolo de protesta e insatisfacción) y el azul desteñido (símbolo del joven masculino y de la joven poco femenina).

En lo colectivo las asociaciones de color están influenciadas por convenciones culturales y las tradiciones establecidas. Las preferencias pueden cambiar de un grupo a otro, de una sociedad a otra, de un país a otro. (*)Saturación: pureza de un color. No está mezclado.(*)Tono: es su reflectividad. Más claro o más oscuro.

Además cada color conlleva unas series de asociaciones en cuanto a signifi-cación, tanto positivas como negativas. Por ejemplo rojo es vitalidad, coraje pero también agresión. Amarillo remite a sol, alegría pero también celos, co-bardía, engaño.

Nuestra memoria de los colores es pobre y simbólica (símbolo como concepto estandarizado). De ahí que la palabra “rojo” evoque en nuestra imaginación el color localizado en el arco iris, una frutilla madura o una señal de stop, sin necesidad de una idea más específica. Para la mayoría esta imagen (simbóli-ca) recordada es suficiente.

Muchas veces al hablar describimos el pasto “verde”, el cielo “azul”, el tejado “rojo”, pero si miramos en detalle, el césped puede tener más marrón que verde, el cielo no siempre es tan azul y que el rojo del tejado es distinto a la luz del sol que a la sombra. (**)Lo que en realidad sucede es que recordamos los colores mucho más saturados de lo que son en la realidad. Pero hay dos situaciones donde rápidamente nos damos cuenta si el color varía, aunque solo sea un poco de lo que estamos acostumbrados a ver: en la piel y en los alimentos.

(**)Cuando una imagen debe ser retocada, es importante recordar que debe parecerse más a la saturación máxima de una imagen memorizada (imagen mental) que a su color real.

Forma y contornoLos colores alteran la impresión que se quiere dar según donde vayan conte-nidos. Un azul dentro de un cuadrado produce una impresión más masculina que el mismo azul contenido en un círculo u óvalo más cálidos desde su for-ma. Por tanto, formas y contornos distintos afectan la manera en que percibi-

Page 11: taller rotativo DIT - xn--diseo-rta.unnoba.edu.arño.unnoba.edu.ar/wp-content/uploads/ficha-2-dit-2010.pdf · Se han elaborado distintos modelos de color, y existen diferencias en

ficha de cátedra 2

11

taller rotativo DIT

taller rotativo ditAdjunta: Prof. Roxana Lisa

Ayudantes Diplomados:Eugenia Pascot

Cristina SaulinoVictoria Sánchez

www.diseño.uunoba.edu.ar

mos los colores. Esto se puede usar para reforzar un mensaje o contradecirlo.

Tamaño y proporciónEl grado de saturación influye en la brillantez de cualquier color, la proporción y relación entre uno y otro de los colores utilizados es igualmente importante ya que percibimos los colores distintos según su adyacente. Por ejemplo: un cuadrado amarillo sobre un fondo blanco parece más grande que el mismo cuadrado amarillo sobre fondo negro.

ContrasteCuando dos colores diferentes están en contacto, próximos; entran en con-traste directo, el contraste intensifica las diferencias entre estos colores. El contraste aumenta cuanto mayor sea el grado de diferencia y mayor sea el grado de contacto, llegando a su máximo contraste cuando un color está ro-deado por otro.

El efecto de contraste es recíproco, ya que afecta a los dos colores que in-tervienen. Todos los colores de una composición sufren la influencia de los colores con los que entran en contacto.

Page 12: taller rotativo DIT - xn--diseo-rta.unnoba.edu.arño.unnoba.edu.ar/wp-content/uploads/ficha-2-dit-2010.pdf · Se han elaborado distintos modelos de color, y existen diferencias en

ficha de cátedra 2

12

taller rotativo DIT

taller rotativo ditAdjunta: Prof. Roxana Lisa

Ayudantes Diplomados:Eugenia Pascot

Cristina SaulinoVictoria Sánchez

www.diseño.uunoba.edu.ar

Contraste de luminosidad También denominado contraste claro-oscuro, se produce al confrontar un co-lor claro o saturado con blanco y un color oscuro o saturado de negro.Es uno de los más efectivos, siendo muy recomendable para contenidos tex-tuales, que deben destacar con claridad sobre el fondo.

Contraste de valor Cuando se presentan dos valores diferentes en contraste simultáneo, el más claro parecerá más alto y el más oscuro, mas bajo. Por ejemplo, al colocar dos rectángulos granates, uno sobre fondo verdoso y el otro sobre fondo naranja, veremos más claro el situado sobre fondo verdoso.

La yuxtaposición de colores primarios exalta el valor de cada uno.

Contraste de saturación Se origina de la modulación de un tono puro, saturándolo con blanco, negro o gris. El contraste puede darse entre colores puros o bien por la confrontación de éstos con otros no puros.

Los colores puros pierden luminosidad cuando se les añade negro, y varían su saturación mediante la adicción del blanco, modificando los atributos de calidez y frialdad. El verde es el color que menos cambia mezclado tanto con blanco como con negro.

Page 13: taller rotativo DIT - xn--diseo-rta.unnoba.edu.arño.unnoba.edu.ar/wp-content/uploads/ficha-2-dit-2010.pdf · Se han elaborado distintos modelos de color, y existen diferencias en

ficha de cátedra 2

13

taller rotativo DIT

taller rotativo ditAdjunta: Prof. Roxana Lisa

Ayudantes Diplomados:Eugenia Pascot

Cristina SaulinoVictoria Sánchez

www.diseño.uunoba.edu.ar

Como ejemplo, si situamos sobre un mismo fondo tres rectángulos con dife-rentes saturaciones de amarillo, contrastará más el más puro.

Contraste de temperatura Es el contraste producido al confrontar un color cálido con otro frío.

La calidez o frialdad de un color es relativa, ya que el color es modificado por los colores que lo rodean. Así un amarillo puede ser cálido con respecto a un azul y frío con respecto a un rojo. Y también un mismo amarillo puede ser más cálido si está rodeado de colores fríos y menos cálido si lo rodean con rojo, naranja, etc.

Contraste de complementarios Dos colores complementarios son los que ofrecen juntos mejores posibilida-des de contraste, aunque resultan muy violentos visualmente combinar dos colores complementarios intensos.

Para lograr una armonía conviene que uno de ellos sea u color puro, y el otro esté modulado con blanco o negro.

Page 14: taller rotativo DIT - xn--diseo-rta.unnoba.edu.arño.unnoba.edu.ar/wp-content/uploads/ficha-2-dit-2010.pdf · Se han elaborado distintos modelos de color, y existen diferencias en

ficha de cátedra 2

14

taller rotativo DIT

taller rotativo ditAdjunta: Prof. Roxana Lisa

Ayudantes Diplomados:Eugenia Pascot

Cristina SaulinoVictoria Sánchez

www.diseño.uunoba.edu.ar

Otros contrastes Un color puro y brillante aplicado en una gran extensión de la página suele re-sultar irritante y cansino (especialmente, el amarillo), mientras que ese mismo color, usado en pequeñas proporciones y sobre un fondo apagado puede crear sensación de dinamismo.

Dos colores claros brillantes puestos uno al lado de otro impactan en nuestra vista, produciendo un efecto de rechazo, mientras que si esos dos mismos colores los situamos uno dentro del otro el efecto cambia por completo, re-sultando agradable.

Un mismo color puede cambiar mucho su aspecto visual dependiendo del color en el que se encuentre embutido. Este efecto del cambio de apariencia de un color dependiendo de la luz incidente sobre él, del material de que esta forma-do o del diferente color que le sirva de fondo recibe el nombre de Metamerismo.

En este ejemplo vemos dos cuadrados, uno de color de fondo azul, y otro ne-gro, ambos con un cuadrado amarillo dentro. Los dos cuadrados interiores son del mismo amarillo, pero parecen diferentes: en fondo azul se enmascara la pureza del amarillo, mientras que en fondo negro el amarillo muestra toda su pureza y frescura.

Page 15: taller rotativo DIT - xn--diseo-rta.unnoba.edu.arño.unnoba.edu.ar/wp-content/uploads/ficha-2-dit-2010.pdf · Se han elaborado distintos modelos de color, y existen diferencias en

ficha de cátedra 2

15

taller rotativo DIT

taller rotativo ditAdjunta: Prof. Roxana Lisa

Ayudantes Diplomados:Eugenia Pascot

Cristina SaulinoVictoria Sánchez

www.diseño.uunoba.edu.ar

Método:1- Definir claramente los resultados que se desean obtener por medio del color2- Elegir un color principal que refleje las necesidades del proyecto3- Elegir un esquema de color basado en la elección del tono central4- Ir ajustando la selección de color disponible en términos del proyecto concreto

Recordar:Primarios: no proceden de la mezcla de otros colores.pigmentarios: rojo, amarillo y azulde impresión: cyan, magenta y amarilloluz: verde, rojo, azul

Secundarios: se obtienen mezclando dos primarios.

Terciarios: se obtienen mezclando un secundario con su primario adyacente.

Tono: termino general para designar los tonos claros u oscuros.Tonos claros: un color puro+ blanco (rojo+blanco= rosa).Tonos oscuros: un color puro+negro (azul+negro=azul marino).Matiz: este término describe la posición de un color en el círculo cromático.Complementarios: pares de colores que ocupan lugares opuestos en el círcu-lo cromático.

Análogos: son los colores que tienen un matíz común y son adyacentes en el circulo cromático.

Sintesis aditiva: la suma de los tres colores primarios, crean y componen la luz blanca.Síntesis sustractiva: cuando la mezcla de los tres colores primarios produce el negro.