Taller sobre la movilidad humana como respuesta ante la ... Taller Cuba.pdf · Taller sobre la...

11
Taller sobre la movilidad humana como respuesta ante la degradación del medio ambiente, los riesgos y los impactos del cambio climático Informe final La Habana, 23-24 de mayo de 2019

Transcript of Taller sobre la movilidad humana como respuesta ante la ... Taller Cuba.pdf · Taller sobre la...

Taller sobre la movilidad humana como respuesta ante la degradación del medio ambiente, los riesgos y los impactos del cambio climático

Informe final

La Habana, 23-24 de mayo de 2019

Informe final

3

Descargo de responsabilidad

La OIM está consagrada al principio de que la migración en condiciones humanas y de forma ordenada beneficia a los migrantes y a la sociedad. En su calidad de organización intergubernamental, las actividades que lleva a cabo la OIM con sus interlocutores de la comunidad internacional tienen por objeto: ayudar a resolver los retos que plantea la migración, promover la comprensión de las cuestiones del ámbito de la migración, fomentar el desarrollo social y económico a través de la migración, y velar por la dignidad humana y el bienestar de los migrantes.

Las conclusiones, interpretaciones y resultados que aquí se exponen no reflejan necesariamente las opiniones o políticas oficiales de la OIM o de sus Estados Miembros. Las designaciones utilizadas y la presentación del material en todo el trabajo no suponen la expresión de ningún tipo de opinión por parte de la OIM sobre el estatuto jurídico de ningún país, territorio, ciudad o región, ni sobre sus autoridades, ni tampoco sobre sus fronteras o límites.

Publicado por: Organización Internacional para las MigracionesCalle 18 No. 110 entre 1ra y 3ra, MiramarLa Habana, CubaTel: +53 7 204 1513www.iom.int

El presente informe no ha sido revisado por el servicio de edición de la OIM.

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en un sistema de recuperación, o transmitida en forma alguna ni por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético, o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito del editor.

Índice

Objetivos del taller .................................................................................................... 5

Sesión de apertura y expectativas de los participantes ............................. 5

Bases metodológicas de la OIM y marcos estratégicos.............................. 6

Presentaciones de los participantes sobre capacidades y desafíos en relación a la movilidad humana por motivos ambientales................... 7

Grupo de trabajo sobre información, datos y evidencia ..........................12

Grupo de trabajo sobre gestión y coordinación de alojamientos temporales ........................................................................................14

Grupo de trabajo sobre reubicaciones planificadas ...................................15

Acuerdos del taller ...................................................................................................18

Taller sobre la movilidad humana como respuesta ante la degradación del medio ambiente, los riesgos y los impactos del cambio climático

Informe final

54

Objetivos del taller

Los objetivos identificados por la Agencia de Medio Ambiente y la OIM para el desarrollo del taller se estructuran en los siguientes puntos:

• Presentar las bases metodológicas de la OIM, relacionadas con la movilidad humana como respuesta ante los impactos del cambio climático.

• Identificar y coordinar las contrapartes nacionales relacionadas con el tema.

• Conciliar las prioridades nacionales.

• Elaborar Notas Conceptuales para movilizar fondos de la cooperación internacional.

• Elaborar y socializar un informe con los resultados y acuerdos del Taller.

Sesión de apertura y expectativas de los participantes

Principales puntos abordados en la Apertura del Taller por Rudy Montero, del Grupo Nacional de Evaluación de Riesgos (GNER) de la AMA y Sonia Karakadze, Oficial de Enlace de la OIM en Cuba:

• El taller se organiza con el objetivo de discutir las bases metodológicas de la OIM y avanzar en la preparación de notas conceptuales para la movilización de fondos de la cooperación internacional.

• La OIM agradece la cooperación del MINREX por el enlace establecido con la OIM desde el establecimiento de la Misión de la OIM en 1997 y especialmente desde el ingreso de la OIM como Estado Miembro de la OIM en 2016.

• La OIM tiene interés en avanzar el estudio de la movilidad como respuesta al cambio climático a partir de instrumentos existentes como los estudios Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo (PVR). Los proyectos en este ámbito permiten el desarrollo de iniciativas inter-agenciales, que incluyan a varias agencias del sistema de Naciones Unidas, en temas que sean de interés del país sean de interés del país, y den cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dentro del Marco de Cooperación para el Desarrollo 2020-2024, actualmente en elaboración.

Rudy Montero, del Grupo Nacional de Evaluación de Riesgos (GNER), de la AMA, mencionó los puntos siguientes:

• El taller instaura un espacio de colaboración entre la AMA y la OIM.

• La constitución de la OIM reconoce la relación entre la migración y el desarrollo económico, social y ambiental. El medio ambiente ha sido siempre un factor de migración y se prevé que el cambio climático, al provocar fenómenos repentinos y paulatinos, influya en los movimientos migratorios.

• El trabajo del taller está en línea con el objetivo del gobierno cubano de proteger a las poblaciones ante los impactos de los desastres. Los factores ambientales deben integrarse en todas las áreas de gestión, incluyendo la gestión del riesgo de desastres.

Las expectativas compartidas por los asistentes incluyen los puntos siguientes:

• Compartir experiencias y puntos de vista para apoyar a las poblaciones vulnerables.

• Identificar soluciones y acciones para enfrentar o mitigar la influencia del medio ambiente en las poblaciones. El Macroproyecto (estudio sobre escenarios de riesgo futuro por ascenso del nivel del mar), ha sido un proyecto integrador en el desarrollo de la Tarea Vida (Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio

Taller sobre la movilidad humana como respuesta ante la degradación del medio ambiente, los riesgos y los impactos del cambio climático

Informe final

76

Climático) y la intención es proseguir en la integración de la movilidad en las diferentes iniciativas de la AMA y el GNER.

• Entre los criterios priorizados por la Tarea Vida se destaca la protección de la vida en asentamientos vulnerables, incluyendo las comunidades costeras y la seguridad alimentaria. El segundo criterio es el desarrollo del turismo como fuente de financiamiento. El taller aparece como preámbulo de un futuro proyecto con la OIM.

• Incorporar de la movilidad en los estudios PVR para ilustrar el impacto del cambio climático en la población.

• Que se fortalezca la coordinación entre los diferentes actores implicados en el tema, la vinculación entre diferentes componentes. El taller pretende recabar información de línea base para el desarrollo de proyectos que permitan avanzar en el cumplimiento de Tarea Vida.

• El Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE) de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) ha trabajado el tema de las migraciones internas y tiene información que compartir sobre los trabajos realizados en el tema. El tema de desastres en la ONEI tiene capacidad de integrar perspectivas de movilidad humana en su trabajo de medición.

• El Instituto de Planificación Física (IPF), por su parte, tiene mandato en ordenamiento territorial y lleva años trabajando en el reasentamiento de poblaciones afectadas.

Bases metodológicas de la OIM y marcos estratégicos

Sonia Karakadze presentó un resumen de las actividades desarrolladas por la Oficina de Enlace de la OIM en Cuba, desde su surgimiento, hasta el presente: puntualizando aspectos como la entrada al MANUD 2020-2024 por primera vez, con el objetivo de fortalecer el cumplimiento de los ODS 10.7 y 17.18; que por primera vez tenemos un Proyecto que no es de Emergencia, en este caso con el Ministerio del Interior para fortalecer el manejo de las fronteras a través de equipos técnicos y desarrollo de capacidades, que la oficina está trabajando con la Defensa Civil para dar respuesta a posibles desastres (sismos) en la región oriental a través del refuerzo de alojamientos temporales y relocalizaciones planificadas. Agregó que la OIM puede aportar: asesoramiento para el desarrollo de políticas y apoyo normativo, la recolección y análisis de datos, el desarrollo de capacidades, la gestión del conocimiento y la gestión de proyectos de cooperación internacional.

Por su parte Pablo Escribano presentó las Bases Metodológicas de la OIM relacionadas con la movilidad humana como respuesta a la degradación del medio ambiente y los impactos del cambio climático. Presentó además los instrumentos, marcos de referencia y herramientas relevantes en la relación migración, medio ambiente y cambio climático. Los documentos relacionados con las presentaciones se pusieron a disposición de los participantes, en formato digital.

Intercambios a partir de las presentaciones

• Existen ejemplos de movilidad como respuesta a los desastres y al cambio climático en Cuba como efecto sobre la disponibilidad del agua, la sequía, la seguridad alimentaria.

• Las cifras del Macroproyecto indican que existen 121 asentamientos vulnerables en Cuba, de los cuales 67 se sitúan en la costa norte y 54 en la costa sur, 55 son urbanos y el resto rurales. El Macroproyecto incluye también una propuesta de medidas de adaptación para estos asentamientos, incluyendo potencialmente su reubicación hacia zonas más protegidas o alejadas de la costa.

• El Plan de Estado Tarea Vida ha orientado la reducción de la densidad demográfica en las zonas bajas costeras, lo que implica la movilidad de poblaciones. Las orientaciones de Tarea Vida encuentran por lo tanto su reflejo en los objetivos del taller.

• La movilidad interna está registrada a través del trabajo de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

• El término de desplazados no está integrado en la normativa cubana, sino que se utilizan términos alternativos como evacuados y protegidos. Sería importante avanzar de manera metodológica hacia una mejor definición de términos en el contexto cubano puesto que los conceptos han evolucionado, por ejemplo, en lo que respeta a la permanencia, lo que tiene una implicación importante en herramientas como los censos.

• Tarea Vida enfoca en su primera acción estratégica la reducción de la densidad demográfica en áreas costeras, lo que ha causado discusiones a nivel nacional. Hay evidencia de poblaciones que suelen regresar a zonas vulnerables pese a haber recibido asistencia para su reubicación.

• Uno de los objetivos del taller es acordar el desarrollo de boletines que permitan compartir información a diferentes públicos.

Presentaciones de los participantes sobre capacidades y desafíos en relación a la movilidad humana por motivos ambientales

Grupo de Evaluación de Riesgos - Agencia de Medio Ambiente (AMA)

Los principales ejes de trabajo son los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos, los escenarios de peligro y vulnerabilidad de la zona costera, el centro de creación de capacidades para la reducción del riesgo de desastres. Algunos PVR mencionan la movilidad humana en términos de vulnerabilidad social. El interés es que la movilidad se integre en los estudios de PVR, así como en el Macroproyecto, en los programas de capacidades y aprovechar el enfoque para implementar alternativas de soluciones para la reducción de riesgos de desastres (RDD) y la adaptación al cambio climático (ACC). Las capacidades se refieren al enfoque de los estudios, que integran grupos multidisciplinarios municipales y provinciales de expertos. También existe un grupo de expertos nacionales por peligros. El Macroproyecto incluye, de 2007 a 2019, un total de 12 proyectos de investigación y un servicio científico tecnológico involucrando a varias entidades. El centro de capacitación tiene la misión de formar expertos del Caribe y nacionales. Un total de 116 estudios PVR se han realizado desde 2006. Los estudios sirven para apoyar la toma de decisiones (planes de RDD actualizados anualmente, inversiones). El principal desafío es la visión integradora, la necesidad de colaborar de manera más sistemática para incorporar esta visión a la planificación del desarrollo. Es necesario pasar de la emergencia a la prevención y a una política de resiliencia.

Taller sobre la movilidad humana como respuesta ante la degradación del medio ambiente, los riesgos y los impactos del cambio climático

Informe final

98

Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE) - ONEI

El primer interés es abordar la migración como tipo de movilidad humana a través de los censos y las encuestas de hogares. El CEPDE ha realizado varios estudios sobre la migración interna. Se levantó una encuesta nacional de migraciones en 2016-2017. El medio ambiente aparece de manera muy limitada en las encuestas, en la último solo el 1% de los encuestados mencionó el medio ambiente como motivo de migración. El CEPDE tiene capacidad de levantar información sobre migración, movilidad ocupacional, movilidad estacional a través de las encuestas de hogares y censos. La información se puede geo-referenciar a nivel muy específico. Se puede por lo tanto estudiar la movilidad humana asociada a motivos ambientales, caracterizando socio-demográficamente a esta población, estableciendo flujos o corrientes de movilidad humana entre asentamientos. El desafío tiene que ver con la novedad del tema y los pocos antecedentes de mediciones estadísticas que existen. Otra dificultad tiene que ver con la necesidad de mejorar la conceptualización del fenómeno.

Centro de Estudios Demográficos (CEDEM) - Ministerio de Educación Superior (MES)

El CEDEM trabaja por proyectos, actualmente relativos a diversos aspectos de la demografía. Los desafíos integran la ampliación de investigaciones sobre la dinámica migración-cambio climático, incorporar el enfoque de género como eje transversal, diseñar e implementar un sistema de monitoreo para el enfrentamiento y la prevención de impactos sociales del cambio climático.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) - MES

FLACSO ha desarrollado como herramienta metodológica un plan de género para la identificación de brechas en la participación efectiva de hombres y mujeres en las estrategias de adaptación al cambio climático. Esto incluye características socioeconómicas. La definición de actores incluye a actores comunitarios y evidencia la compleja necesidad de analizar las interacciones entre actores. La relación entre actores varía según los niveles. La FLACSO participa en la formulación de un proyecto para el Fondo Verde del Clima (FVC) con un enfoque clave en la formación de formadores. Los desafíos tienen que ver con seguir trabajando en estudio que identifiquen la vulnerabilidad en la población móvil siguiendo el mandato de CLACSO.

Dirección de Medio Ambiente (DMA) - Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA)

Cuba es un país muy vulnerable a los efectos del cambio climático, pero también a otros factores. La Tarea Vida se aprobó en 2017 y puso en evidencia la necesidad de gestionar varias amenazas provenientes entre otros de la gestión de aguas (como tras la temporada de huracanes de 2017) y la afectación por el ascenso del nivel del

mar. Al hablar de vulnerabilidad nos enfocamos en fenómenos extremos, pero existen también procesos más solapados, como la degradación del suelo y la escasez de agua, con escenarios preocupantes para el futuro. El primer enfoque de Tarea Vida es asegurar la adaptación in situ. Es importante no solo pensar desde un punto de vista de ingeniería y reubicación sino integrar la dimensión humana en los procesos de relocalización. El primer punto es evitar la movilidad forzada. El enfoque central tiene que ser la calidad de vida de las poblaciones afectadas.

Estado Mayor de la Defensa Civil (EMNDC)

Existe una interrelación de trabajo muy directa entre el EMNDC y el área del CITMA enfocada en la evaluación de riesgos. La ONEI forma parte del órgano de trabajo de información para la prevención del riesgo. Existen 244 asentamientos costeros en el territorio nacional, de los cuales 112 son los más vulnerables, 178 asentamientos en la montaña. El Sistema de Defensa Civil lo integran fuerzas de la sociedad y el estado para garantizar la protección de la población. La movilidad temporal o permanente requiere un trabajo preventivo y de respuesta. La apreciación de peligros (naturales, de origen sanitario, tecnológico) es la base de trabajo del EMNDC para considerar la movilidad humana. Los efectos del cambio climático en términos de temperatura, intensidad de huracanes, subida del nivel del mar, sequía, están documentados. Existen 15 sistemas de vigilancia, de los cuales el 40% pertenece al CITMA. De 1998 al 2019 más de 5000 haitianos han llegado por varios lugares del territorio nacional. Existen las condiciones para atender este flujo según un memorando concluido entre gobiernos.

Centro de Estudios de Desarrollo Local (CEDEL) - CITMA

Es una entidad de investigación y de capacitación en el ámbito local para apoyar la planificación del desarrollo. La misión del CEDEL incluye la promoción de políticas horizontales de articulación del desarrollo local. Otra línea importante de trabajo es la capacitación, que resulta una de las demandas principales de los actores, tanto en temas genéricos (gestión de proyectos, programas) como específicos. La movilidad no ha sido una de las mayores demandas de los municipios en los que ha trabajado el CEDEL. Los municipios se enfocan más en temas puntuales como infraestructura, transporte, gestión ambiental. La gestión ambiental municipal es un centro de interés, así como las tecnologías adecuadas para el desarrollo local. La principal capacidad del CEDEL se refleja en la gestión de proyectos internacionales. El CEDEL trabaja con COSUDE y con la cooperación suiza para el fortalecimiento de capacidades locales, con el proyecto BASAL (Bases ambientales para la sostenibilidad alimentaria local), y con otros socios internacionales. Hasta ahora, el marco municipal en Cuba ha funcionado sin competencias definidas por la ley. Eso ha marcado el trabajo de planificación del desarrollo. Una tarea urgente ha sido la elaboración de las leyes complementarias. La definición de competencias municipales es fundamental. Se han hecho muchas cosas en los municipios, que tienen funciones y atribuciones, pero no necesariamente competencias. El desafío del CEDEL tiene que ver con la falta de personal, los desafíos más generales tienen que ver con la necesidad de definir las competencias municipales. La descapitalización supone también un desafío en la relación migración-medio ambiente. El último conjunto de necesidades se refiere a las competencias disponibles para la planificación física en el ámbito municipal.

Instituto de Planificación Física (IPF)

Ha trabajado el tema de la relocalización de la población en riesgo. Se trata de una institución que abarca todo el país a través de direcciones nacionales (DNPF), provinciales (DPPF) y municipales (DMPF). Las diferentes direcciones producen esquemas de ordenamiento territorial. Los planes municipales de ordenamiento territorial deben abarcar las cabeceras y los asentamientos más pequeños. El esquema nacional de ordenamiento territorial tiene un enfoque hasta 2030 e incluye políticas de reducción de vulnerabilidad ante el cambio climático, reducir la población en zonas de altos riesgos. En Cuba la zona costera incluye las áreas ubicadas a menos de 1.000 metros del litoral y con una altura máxima de 1m, lo cual incluye a 262 asentamientos. En estas áreas la vulnerabilidad se amplifica por sistemas de drenaje deficientes, viviendas en mal estado constructivo, construcciones pesadas en suelos de baja resistencia, accesos viales deficientes. Las soluciones identificadas incluyen la identificación de fuentes contaminantes, implementación de planes de reducción del riesgo de desastres, recuperación de ecosistemas de manglares, proyectos de reacomodo y relocalización de asentamientos en riesgo. El IPF orienta a las DPPF y DMPF sobre su rol en los grupos de trabajo coordinados por el CITMA en Tarea Vida. El IPF también trabaja

Taller sobre la movilidad humana como respuesta ante la degradación del medio ambiente, los riesgos y los impactos del cambio climático

Informe final

1110

con el Ministerio de la Construcción (MICONS) para conformar planes anuales de urbanización y construcción de vivienda a partir de la investigación existente. El IPF ha trabajado en base a experiencias sobre los motivos sociológicos de rechazo del traslado, incluyendo el sentido de pertenencia, el rechazo a localizaciones distantes de la base económica, la dificultad de acceso a las nuevas localizaciones, la dificultad para enfrentar la construcción de nuevas viviendas, la inseguridad en centros de evacuación, hasta la construcción de nuevas viviendas. En algunas comunidades quedan niños, niñas y personas de la tercera edad puesto que la población activa deja las nuevas comunidades en busca de trabajo. Los problemas que se confrontan incluyen el desarrollo histórico de asentamientos en zonas costeras cenagosas, terrazas abrasivas. También hay un incumplimiento de regulaciones urbanas y soluciones inadecuadas de protección. Dos casos de relocalización incluyen el asentamiento de El Uvero, que quedó destruido en el último ciclón. En Isabela de Sagua se relocalizó en Petrocasas (casas donadas por Venezuela), en Nueva Isabela, con la dificultad de la lejanía de los medios de vida. La experiencia del IPF muestra que los problemas medio ambientales no aparecen como causas mayores de migración. El Estado ha desarrollado soluciones de apoyo a las poblaciones vulnerables para evitar la salida de poblaciones de sus áreas de origen.

Cruz Roja Cubana (CRC)

Incluyen la educación comunitaria para la reducción del riesgo de desastres, el enfrentamiento al cambio climático y el cuidado del medio ambiente. El segundo punto incluye el análisis comunitario de la vulnerabilidad y las capacidades para el desarrollo de la resiliencia. Finalmente, la CRC trabaja en la atención a la población en términos de primeros auxilios, salvamento, evacuación y atención en albergues temporales. El interés de la CRC consiste en mantener el enfoque en la comunidad e incrementar la resiliencia en asentamientos vulnerables, a través de acciones de prevención, mitigación y preparación. La inclusión de un enfoque de género y de niños y jóvenes en fundamental. La CRC tiene 47 mil voluntarios repartidos en filiales provinciales y municipales. Además, la CRC dispone de formadores y apoyo para la asistencia. Los aportes se centran en la promoción de la gestión de riesgo a partir de la propia comunidad, la sensibilización a niños y adolescentes y el fortalecimiento de la respuesta local. Los desafíos incluyen la necesidad de incrementar la percepción del riesgo de la población, el desarrollo de proyectos y programas inclusivos e integradores y el poco tiempo disponible.

Carpeta de reducción de riesgos del PNUD

La Carpeta de reducción de riesgos está disponible para la formulación de proyectos interagenciales, aportando la experiencia de logística e implementación de iniciativas. La carpeta de gestión de riesgos está transitando de la emergencia a la prevención, a través del paso del preposicionamiento, a la construcción resiliente, fortalecimiento de construcción local resiliente, sistemas de alerta temprana, gestión del agua. Es posible desarrollar la integración a través de la producción de notas conceptuales que integren estos aspectos en un enfoque multi-agencial.

Discusión a partir de las presentaciones de los participantes

• Existe un reto conceptual para definir conceptos e ideas y también un reto metodológico para definir como avanzar en estos temas.

• Un enfoque demográfico ha sido puesto en evidencia durante las presentaciones. La atención al comportamiento de las personas de manera individual, incluyendo una cuestión de género, debe ser puesta en relieve.

• El elemento de la temporalidad también es importante.

• El reto es elaborar material que facilite la investigación y definir como avanzar en este proceso.

• CITMA está de acuerdo que es necesario un enfoque en la sostenibilidad ambiental.

• El CEPDE se refiere a las posibilidades de acción conjunta de los municipios manteniendo un rol del nivel central pero también la flexibilidad de acción municipal.

• Un reto de la metodología puede ser la existencia de varios temas: la gestión de desastres en situaciones de urgencia al que todo el sistema está sujeto, los fenómenos más planificados y de largo plazo que entra en Tarea Vida. El tipo de respuestas deben ser diversificado.

• El EMNDC otorga importancia a la necesidad de protección de las personas y el preposicionamiento de asistencia para facilitar la intervención. Los documentos normativos priorizan la atención a personas con condiciones de vulnerabilidad. Las mujeres embarazas por ejemplo tienen una atención específica en centros de evacuación. El huracán Matthew fue de categoría 4 pero no provocó muertes.

• El GNER de la AMA destaca la importancia de avanzar en este tema de manera que logre satisfacer las necesidades de todos los actores. El desarrollo de intervenciones de resiliencia, de adaptación al cambio climático, necesita la incorporación de la dimensión de la movilidad humana. La AMA organizó el taller para abrir las puertas de este trabajo a todas las instituciones relevantes.

• Los estudios PVR pueden integrar la dimensión de movilidad humana, pero se requiere un enfoque multidisciplinario y multisectorial.

• El taller concebía el interés de compartir las experiencias de instituciones gubernamentales, academia, sociedad civil. La misma información solicitada a las instituciones debería ser compartida de manera completa para establecer una base de datos de las diferentes instituciones.

• La oficina de la OIM ha establecido prioridades en línea con los ODS 10.7 y 17.18. El primero se trabajará a través del trabajo en las fronteras con el MININT, pero también debe enfocarse de manera interna.

• El primer objetivo sería la creación de un Consejo Técnico Asesor sobre la relación entre la movilidad humana, el cambio climático y los riesgos, para aglutinar las capacidades en este tema. El Consejo podría presentar prioridades a las autoridades nacionales, recursos necesarios, metodologías. La segunda prioridad sería la generación de datos desagregados a partir de los mecanismos existentes. La información debe transformarse en herramientas para la toma de decisiones. Hay otras instituciones clave que deben incorporarse al proceso. Es importante ir buscando las líneas de prioridad para cumplir los objetivos del taller.

• El tema de los conceptos es importante, pero se pueden ir definiendo. Los conceptos van evolucionando y se han ido complejizando. No va a ser posible abarcar todos los temas en el proceso metodológico.

Taller sobre la movilidad humana como respuesta ante la degradación del medio ambiente, los riesgos y los impactos del cambio climático

Informe final

1312

• Los participantes se comprometen a enviar la planilla completada con toda la información con información para componer un Consejo Asesor y una lista de distribución de un boletín sobre la temática. El objetivo es compartir información actualizada sobre el tema a partir de las experiencias de las diferentes instituciones.

• La información se compilaría a través de la AMA y se diseminaría con la relatoría del taller. Las instituciones deberían identificar a las personas designadas para integrar los grupos técnicos. La publicación del boletín debe beneficiarse de las experiencias de instituciones en materiales similares. El boletín es importante como fuente de información sobre este tema.

Grupo de trabajo sobre información, datos y evidencia

Los sistemas de información no facilitan que se articule la relación entre las diferentes formas de movilidad humana, el estado del medio ambiente y el cambio climático para la toma decisiones. Los comentarios de los participantes indicaron que la limitación en recursos humanos se refiere a la falta de personal, pero también a la necesidad de reforzar las capacidades del personal existente. Como consecuencia, se incluye una percepción distorsionada del riesgo entre la población. Hay comprensión de la relación entre población y el desarrollo, pero quizás una integración limitada. Los dos componentes pueden seguir mencionados. Se propone elaborar una Nota Conceptual dirigida a fortalecer las capacidades de los actores locales municipales de obtener, procesar y hacer disponible información y productos sobre la movilidad humana, para apoyar la toma de decisiones de adaptación, de prevención de riesgos y de desarrollo, como parte de los estudios de PVR, coordinados por la AMA.

Problema

Los sistemas de información no facilitan que se articule la relación entre las diferentes formas de movilidad humana, el estado del medio ambiente y el cambio climático para la toma de decisiones.

Causas

- Teórico - metodológicas

1. Insuficientes investigaciones nacionales sobre el tema2. Ausencia de enfoques multi y transdisciplinarios

a. Insuficiente comprensión e integración de las relaciones población, desarrollo y medio ambiente3. Falta de consolidación metodológica de indicadores

- Datos

4. Insuficiencia de datosa. Insuficiente desagregación de los datos a nivel de asentamiento y acceso a fuentes a nivel de la comunidadb. Insuficiente desagregación de los datos por categorías para algunos temas

5. Insuficiente Accesibilidad de los datosa. No disponibilidad de algunos datosb. Discrecionalidad (sensibilidad) de datos específicos

6. Inexistencia de indicadores

- Coordinación

7. Espacios de coordinación interinstitucionales inexistentes

- Capacidades

8. Insuficiente capacitación en el uso de sistemas de información con énfasis en la geográfica.9. Limitación de recursos humanos en varios niveles10. Limitados recursos tecnológicos en varios niveles

Consecuencias

- Planeación

1. Baja integración de las acciones sobre movilidad, medio ambiente y cambio climático en los planes de desarrolloa. Uso limitado de la movilidad como factor de adaptaciónb. Ausencia de un sistema de monitoreo sobre acciones de movilidad, medio ambiente y cambio climático

- Toma de decisiones

2. Dispersión sectorial y no integrada de la toma de decisiones3. Baja efectividad de la toma de decisiones para responder a las necesidades reales de la población

- Participación ciudadana

4. Participación ciudadana limitadaa. Distorsión en la percepción de los riesgos de desastres y climáticos.b. Insuficiente conocimiento de la interrelación movilidad humana, cambio climático y medio ambientec. Falta de compresión en la articulación población y desarrollo y medio ambiente.

Taller sobre la movilidad humana como respuesta ante la degradación del medio ambiente, los riesgos y los impactos del cambio climático

Informe final

1514

Grupo de trabajo sobre gestión y coordinación de alojamientos temporales

Los alojamientos temporales en respuesta a emergencias no siempre tienen en cuenta el lugar de emplazamiento y los servicios básicos asociados (alimentación, salud, agua, energía, comunicaciones, gestión de residuales y otro). Se presenta la visión de los alojamientos, no como respuesta a emergencias, sino desde proyectos de prevención, apoyados por la cooperación para el desarrollo. Se propone trabajar en una Nota Conceptual con una visión de albergues más eficientes, donde se prevean desde su diseño todos los servicios asociados y la no creación de nuevas vulnerabilidades.

Problema

Los alojamientos temporales en respuesta a emergencias no siempre tienen en cuenta el lugar de emplazamiento y los servicios básicos asociados (alimentación, salud, agua, energía, comunicaciones, gestión de residuales y otros)

Causas

1. Incremento del impacto de los desastres extremos por mayor frecuencia e intensidad2. Las demandas de alojamientos superan la capacidad de respuesta3. Insuficientes capacidades nacionales y locales de producción de materiales alternativos de bajo costo4. Insuficiente capacidad para los aseguramientos que requieren los protegidos (agua segura, disposición de los

residuales líquidos y sólidos, energía)

5. Insuficientes facilidades temporales6. Deterioro de algunos albergues existentes7. Insuficiente desagregación de los servicios básicos y la atención por género y grupos vulnerables8. Baja percepción de riesgo ante los diferentes peligros en algunas zonas vulnerables9. Insuficiente capacitación de los decisores y del personal de aseguramiento en el manejo de albergues

temporales10. Insuficiente capacidades de monitoreo y evaluación ambiental para la toma de decisiones

Consecuencias

1. Incremento del número de personas afectadas2. Se erogan recursos materiales y financieros por encima de lo planificado3. Limita la resiliencia ante los riesgos provocados por los desastres asociados al cambio climático4. Disminuye la calidad de atención integral a la población protegida5. Condiciones inadecuadas: higiene, saneamiento, seguridad integral, hacinamiento, acceso a agua segura,

otros6. No atención diferenciada a grupos vulnerables con necesidades especiales7. Conductas irresponsables que causan fallecidos, lesionados y pérdidas materiales8. Manejo inadecuado del tratamiento y atención requeridas9. No ubicación en zonas seguras de albergues

Prioridades

1. Fortalecimiento de las capacidades locales de producción de materiales e insumos para albergues y protegidos2. Pre-posicionamiento de albergues temporales3. Capacitación

• A decisores• A personal de aseguramiento y manejo de los albergues• A personas en zonas de riesgo

Seleccionar las zonas del país donde se implementen estas prioridades

Grupo de trabajo sobre reubicaciones planificadas

Las reubicaciones planificadas costeras no eliminan las vulnerabilidades existentes y crean nuevas (sociales, económicas y ambientales). Se debatieron las causas y consecuencias del tema y se planteó la posibilidad de presentar una Nota Conceptual centrada en fortalecer la base metodológica-normativa de las relocalizaciones.

Problema

Las reubicaciones planificadas costeras no eliminan las vulnerabilidades existentes y crean nuevas (sociales, económicas y ambientales).

Causas

1. Carencia de un marco metodológico-normativo para el desarrollo de las reubicaciones planificadas2. Falta de una adecuada jerarquización, que reconozca a la reubicación como un “último recurso” cuando se ha

agotado el análisis de otras opciones (rehabilitación, reacomodo, otras)3. Asociado a lo anterior, no siempre se consideran las medidas de adaptación para prolongar la permanencia de

la población en las localidades vulnerables4. Enfoque de la reubicación desde el punto de vista “logístico”, visto a través del traslado de un número de

viviendas de un sitio a otro, sin la debida consideración de todos los aspectos sociales y económicos conexos5. No se tiene plenamente en cuenta la dependencia de las actividades económicas en los lugares en riesgo, el

Taller sobre la movilidad humana como respuesta ante la degradación del medio ambiente, los riesgos y los impactos del cambio climático

Informe final

1716

impacto que la reubicación provoca y las posibles opciones económicas en los lugares de destino6. Insuficientes consultas públicas para la relocalización de las comunidades, que incluyan el involucramiento

activo de la comunidad en la consideración de opciones y la adopción de las decisiones que se requieran, teniendo en cuenta tanto el lugar de origen como el de destino

7. No se tiene plenamente en cuenta la necesaria conectividad entre la comunidad que se construye y el lugar de procedencia, ni la integralidad de los aspectos asociados a la urbanización en los sitios de destino (provisión de servicios básicos y otros)

8. Es insuficiente el involucramiento de las ciencias sociales para gestionar los impactos psicológicos y culturales asociados al desarraigo generado por la reubicación

Consecuencias

1. Retorno al lugar de origen reproduciendo el riesgo2. Pérdidas económicas por el gasto en viviendas e instalaciones que no son empleadas, o son subutilizadas. Altos

costos asumidos por el Estado, que compite con otras cargas ya presentes en el quehacer de los gobiernos locales, como las que tienen que ver con el fondo habitacional en general

3. Aparición de manifestaciones de malestar social4. Población ubicada en puntos donde se carece de determinados servicios básicos o son insuficientes, lo cual

impacta la calidad de vida y eventualmente puede incrementar la desocupación, en vez de reducirla5. Mala planificación en el reordenamiento de las localidades vulnerables, que generan importantes impactos

económicos y sociales.Salidas

Diseño e implementación de un marco metodológico/ normativo, encaminado a:

1. El reconocimiento de la relocalización como un último recurso, una vez que todas las otras medidas han sido aplicadas. Este reconocimiento básico ya determina la necesidad de toda una estrategia que lleve a definir la secuencia de medidas previas a aplicar

2. Priorización de las medidas de protección y acomodamiento. Debe entenderse que los escenarios de afectación a los asentamientos costeros por ascenso del nivel medio del mar, para el 2050 y el 2100, son afectaciones plausibles, que pudieran ocurrir de no tomarse oportunamente las medidas de adaptación necesarias. En complemento de lo anterior, deben definirse cuales son las medidas que deben priorizarse previo a la relocalización, incluyendo las relativas a la protección in situ, el acomodamiento (medidas relativas a la construcción de viviendas, su elevación, y otros cambios ingenieros que permiten que la vida y las actividades humanas prosigan en circunstancias donde se ha elevado el nivel medio del mar), retirada (incluye medidas para la relocalización de las viviendas ubicadas en la zona inmediata a la costa y/o de las viviendas o grupos de viviendas que no dispongan en la actualidad de los servicios técnicos básicos, como agua, saneamiento, electricidad). En estas áreas se rehabilitarían los ecosistemas costeros, creando una franja protectora, mientras que resto del asentamiento se mantiene en la zona costera, pero más protegido.

3. Principios de una relocalización planificada. Valoradas estas opciones se llegaría a la relocalización planificada, en la cual aplicarían los siguientes principios:

• Las medidas deben ser específicas y cada localidad adecuarla a sus necesidades y circunstancias.• Priorizar acciones que generan beneficios, más allá de reducir vulnerabilidades. Por ejemplo, deben

priorizarse acciones que diversifican la economía, crean nuevas fuentes de empleo, conducen a servicios públicos mejorados, entre otras. Todo ello va a generar un involucramiento más activo de la ciudadanía.

• Evaluar tanto los impactos positivos, como los posibles impactos negativos de las medidas. Hay que evaluar las medidas en sentido amplio, para evitar la “mala adaptación”. Una medida mal diseñada puede exacerbar la degradación ambiental de origen climático, por ejemplo, la reubicación de actividades productivas en zonas ecológicamente frágiles.

• Información y sensibilización pública. La información localmente relevante, debe ser puesta a disposición del territorio y discutida con la ciudadanía. El objetivo es convertir a los habitantes de la localidad en participantes activos del proceso, y no en receptores pasivos de decisiones administrativas externas.

Taller sobre la movilidad humana como respuesta ante la degradación del medio ambiente, los riesgos y los impactos del cambio climático

18

Mediante todas estas herramientas, llegar a un proceso de planificación ordenado que debe considerar:

• El diseño y sostenibilidad del sitio de reasentamiento, incluyendo de las viviendas, materiales y formas de construcción.

• El régimen legal de las nuevas viviendas y terrenos aledaños.• El acceso a los servicios básicos.• El involucramiento efectivo de la comunidad, en ambos puntos.• El involucramiento de las ciencias sociales para tener en cuenta los aspectos culturales, sociológicos y

psicológicos.• Evaluación y seguimiento. Debe existir un mecanismo de evaluación y seguimiento de las poblaciones

relocalizadas, y de la efectividad del proceso. Idealmente, el proceso de relocalización debe mejorar, y como mínimo restaurar, los estándares de vida de los individuos y comunidades relocalizadas. Adoptar la premisa de que el éxito de la relocalización se mide, por el grado en que “la comunidad reasentada se convierte en una unidad integrada social y culturalmente, capaz de sostenerse por sí misma y responder a las necesidades y conflictos ambientales y sociales”.

Acuerdos del taller

Acuerdo 1: Discutir en otro escenario el término “desplazado”, relacionado con el caso de los migrantes internos.

Responsable: AMA.

Fecha de cumplimiento: Por definir, de conjunto con el EMNDC.

Acuerdo 2: Cada participante deberá enviar a la AMA:

• La plantilla completada con su visión una vez concluido el taller.

• La propuesta de miembro al Consejo Técnico Asesor sobre Movilidad humana-MA-RRD-CC.

• La propuesta de miembro para el boletín digital sobre Movilidad humana-MA-RRD-CC.

Responsable: AMA.

Fecha de cumplimiento: Primera semana de junio.

Acuerdo 3: La AMA establecerá un cronograma de trabajo por cada uno de los tres problemas definidos y organizará el trabajo de continuación, de conjunto con las entidades participantes, para lograr tener listas las tres Notas Conceptuales de proyecto.

Responsable: AMA.

Fecha de cumplimiento: 15 de julio del 2019.

Acuerdo 4: La OIM se compromete a apoyar a la AMA en la formulación de las Notas Conceptuales y en su presentación a otras agencias del SNU y a los donantes, para movilizar los recursos financieros requeridos.

Responsable: AMA.

Fecha de cumplimiento: Durante el transcurso del 2019.