taller sobre materialismo historico

5
1) En base al materialismo histórico que presenta el manifiesto, refiérase a la importancia que tuvo este en las sociedades post Revolución industrial. El materialismo histórico, primero que todo nos plantea, que los bienes materiales, son los que determinan a una sociedad, ya que dicha sociedad responde a los recursos materiales que se van obteniendo, en respuesta del trabajo que estos hagan. Lo cual Max nos habla que al que el materialismo histórico sea la base de la sociedad, esta sociedad será divida en dos, en este caso el proletariado la masa trabajadora, o mejor dicho la mano de obra y los señores burgueses quienes tendrán dicho capital para formar estas nuevas empresas. Antes y luego de la revolución industrial el proletariado trabajaba, solo para mantener su propiedad, siendo el bien con más importancia. Pero hay que señalar que el proletariado al tener directa relación con dicho producto, su paga dependía totalmente de su trabajo, es decir, como el trabajo por el ejemplo de un artesano u obrero, entonces entre más tu trabajas con dicho producto, o que la mano de obra dependiese mucho más, el valor sería más elevado. Pero hay que nombras que esas pagas como ya lo dije anteriormente solo eran para poder sobrevivir en su propiedad, con ello hay

description

basado en un video sobre el materialismo historico

Transcript of taller sobre materialismo historico

1) En base al materialismo histrico que presenta el manifiesto, refirase a la importancia que tuvo este en las sociedades post Revolucin industrial.El materialismo histrico, primero que todo nos plantea, que los bienes materiales, son los que determinan a una sociedad, ya que dicha sociedad responde a los recursos materiales que se van obteniendo, en respuesta del trabajo que estos hagan. Lo cual Max nos habla que al que el materialismo histrico sea la base de la sociedad, esta sociedad ser divida en dos, en este caso el proletariado la masa trabajadora, o mejor dicho la mano de obra y los seores burgueses quienes tendrn dicho capital para formar estas nuevas empresas.Antes y luego de la revolucin industrial el proletariado trabajaba, solo para mantener su propiedad, siendo el bien con ms importancia. Pero hay que sealar que el proletariado al tener directa relacin con dicho producto, su paga dependa totalmente de su trabajo, es decir, como el trabajo por el ejemplo de un artesano u obrero, entonces entre ms tu trabajas con dicho producto, o que la mano de obra dependiese mucho ms, el valor sera ms elevado. Pero hay que nombras que esas pagas como ya lo dije anteriormente solo eran para poder sobrevivir en su propiedad, con ello hay que sumarle las malas condiciones laborales. Pero llegada la poca post industrial, la relacin entre el trabajador y el producto mismo se va alejando. Es el mismo Marx que nos seala que es ahora lo material que nos determina, al tener un avance tecnolgico, la mano de obrera cada vez ms ser menos necesitaba.El materialismo histrico en una poca post industrial, nos muestra que el verdadero motor del cambio de la sociedad y de la misma historia, segn el mismo Marx, es el materialismo, dicho esto, como en esta poca se caracterstica por los diversos modos de produccin, lo que determinaron a la reaccin de la poblacin, en ente caso del proletario. Estos cambios sern o por la va reformista o por la va de la produccin. En el prrafo anterior seala el avance tecnolgico que sufrir la sociedades, lo cual significo que la mano de obra estuviese menos necesitaba que anteriormente. Lo cual har que la sociedad responda a su entorno.En conclusin el materialismo histrico, nos dar una nueva arista para entender la historia uy mucho ms en esta poca, la cual ser comenzar a fijarnos en los cambios de produccin, los tipos que hay en estas, y como la poblacin responde a dichos cambios, que normalmente para esta poca, era todos apurados y unos tras unos, cambios totalmente perceptibles. En otras palabras son los distintos modos de produccin los cuales condicionaran las relaciones entre los mismo hombres.

2) Qu efectos tuvo en la sociedad del siglo XIX la relacin burguesa-proletariado.La relacin ente burguesa- proletariado, fue la ms importante para poder entender una parte del siglo XIX, que es de saber a lo largo de la historia y ms an en el siglo XIX, con los avances tecnolgicos, y creacin de las industrias, hizo que la clase burguesa, que ya vena hace mucho siglos aumentando su capital, y asentndose como un grupo social bastante fuerte, pero si bien estaba la burguesa la cual era la duea de dichas empresas, nace la clase trabajadora, o el proletariado. La relacin de estos dos grupos , estar marcados por las exigencias de uno sobre el otro, por un abuso en la manera de trabajar. Como se sabe en el siglo XIX, lo que determina son los modos de produccin, y lo que cada empresa, produce para estar en el negocio de la competencia de las industrias. Dicho esto la clase de burguesa quiso que la produccin sea bastante elevada, que ya lo vemos para una poca donde el avance tecnolgico era bastante avanzado para la poca. Por eso la exigencias hacia los trabajadores fue mucho ms rpido, pero estos no mejoraban las formas de trabajos, las condiciones laborales siguen siendo desastrosas, las pagas eran malas. Para la burguesa la clase social como era trabajadora, que aunque la maquinas lograban hacer el doble del trabajo que pudo hacer un solo trabajador, eran estos los cuales manejan las maquinas, y siguen siendo una gran fuente de produccin. Con lo dicho anterior la relacin de burguesa- proletariado, fue marcado por las exigencias de las clase burguesa hacia proletariado, y las exigencias por las mejoras de condicin de trabajos de parte del proletariado a la burguesa. Estas dos fuerzas sern las condicionantes para la sociedad. Son fuerzas que comienzan a chocar por sus propios intereses, lo que causo que las reformas, conseguidas pacficamente o por la va de la revolucin serian constante en siglo XIX.