Taller Tes is i 2012 PDF

5
1 Programa Taller I: Investigación y sistematización de experiencias I.- Identificación de la actividad curricular Profesor/a o equipo: Inés Reca – Verónica Aranda Correo electrónico: [email protected] Semestre: Primero Modalidad: Presencial Carácter: Obligatorio Pre - requisitos: Año 2012 II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular Formular preguntas iniciales constituye un momento clave para iniciar una investigación y, específicamente, para dar los primeros pasos en la elaboración del proyecto que guiará su ejecución. Ahora bien, no cualquier pregunta inicial resulta significativa ni apunta a un problema de investigación sociológica relevante, cuya respuesta no sea evidente. De allí que este primer momento tiene la mayor importancia y requiere apelar a la imaginación y creatividad del participante así como también a la búsqueda de información, de la producción anterior de estudios sobre el tema que permita valorar esas preguntas. Además, se necesita incursionar en los ámbitos de las teorías y de las metodologías de investigación, a fin de identificar los argumentos que justifique la elección de estas preguntas iniciales. Las preguntas que orientan la investigación son importantes porque detrás de cada pregunta está implícita una posible respuesta, es decir, una hipótesis. Y estas hipótesis requerirán ser trabajadas a lo largo de la investigación, pues ellas suponen dimensiones, variables que es necesario definir e indicadores que apuntan a datos factibles de reunir, sean estos cuantitativos o cualitativos. Este taller comprende diversas actividades que apoyan al participante para que desarrolle una perspectiva amplia e integrada sobre los vínculos entre la teoría, la metodología y el procesamiento de datos a partir de las preguntas iniciales. Se propone fundamentalmente incentivar en cada participante la imaginación y la iniciativa creadora y favorecer el desarrollo de sus habilidades para recortar un objeto de investigación y situarlo en los niveles macro u micro de análisis y en las perspectivas cuantitativa y cualitativa desde las cuales se abordará su estudio. III.- Objetivos de la actividad curricular Objetivos Generales Habilitar al participante en transformar un problema o experiencia de interés, expresado, en un problema de investigación sociológica o en la delimitación de una experiencia que será objeto de sistematización, factibles de ser realizadas como proyecto de tesis.

description

Taller de tesis

Transcript of Taller Tes is i 2012 PDF

Page 1: Taller Tes is i 2012 PDF

1

Programa

Taller I: Investigación y sistematización de experiencias

I.- Identificación de la actividad curricular Profesor/a o equipo: Inés Reca – Verónica Aranda Correo electrónico: [email protected]

Semestre: Primero Modalidad: Presencial Carácter: Obligatorio Pre - requisitos: Año 2012 II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular Formular preguntas iniciales constituye un momento clave para iniciar una investigación y, específicamente, para dar los primeros pasos en la elaboración del proyecto que guiará su ejecución. Ahora bien, no cualquier pregunta inicial resulta significativa ni apunta a un problema de investigación sociológica relevante, cuya respuesta no sea evidente. De allí que este primer momento tiene la mayor importancia y requiere apelar a la imaginación y creatividad del participante así como también a la búsqueda de información, de la producción anterior de estudios sobre el tema que permita valorar esas preguntas. Además, se necesita incursionar en los ámbitos de las teorías y de las metodologías de investigación, a fin de identificar los argumentos que justifique la elección de estas preguntas iniciales. Las preguntas que orientan la investigación son importantes porque detrás de cada pregunta está implícita una posible respuesta, es decir, una hipótesis. Y estas hipótesis requerirán ser trabajadas a lo largo de la investigación, pues ellas suponen dimensiones, variables que es necesario definir e indicadores que apuntan a datos factibles de reunir, sean estos cuantitativos o cualitativos. Este taller comprende diversas actividades que apoyan al participante para que desarrolle una perspectiva amplia e integrada sobre los vínculos entre la teoría, la metodología y el procesamiento de datos a partir de las preguntas iniciales. Se propone fundamentalmente incentivar en cada participante la imaginación y la iniciativa creadora y favorecer el desarrollo de sus habilidades para recortar un objeto de investigación y situarlo en los niveles macro u micro de análisis y en las perspectivas cuantitativa y cualitativa desde las cuales se abordará su estudio. III.- Objetivos de la actividad curricular Objetivos Generales

• Habilitar al participante en transformar un problema o experiencia de interés, expresado, en un problema de investigación sociológica o en la delimitación de una experiencia que será objeto de sistematización, factibles de ser realizadas como proyecto de tesis.

Page 2: Taller Tes is i 2012 PDF

2

• Elaborar un documento de trabajo que exponga el problema de investigación, y/o el objeto de la sistematización, sus objetivos y la justificación de la elección efectuada.

Objetivos específicos

• Formular la pregunta de la investigación de la tesis o el objeto de la sistematización. • Desarrollar la comprensión del papel de la reflexividad y la autoimplicación en la

producción de conocimientos. • Reconocer las dificultades objetivas y subjetivas que enfrentan en la producción de

conocimientos para una tesis de maestría. • Sistematizar la información disponible sobre el tema seleccionado. • Identificar las decisiones para elaborar un proyecto de investigación o sistematización,

de experiencias en el área en que se inscribe el objeto escogido. IV.- Temáticas o contenidos de la actividad curricular

UNIDAD I: La producción de la investigación sociológica y de la sistematización de experiencias relevantes.

1. Distinciones entre la investigación sociológica, la sistematización de experiencias y la evaluación de programas sociales.

2. El proceso de investigación y de sistematización de experiencias; principales fases y enfoques metodológicos.

3. Importancia de la escritura. Las normas y usos académicos. Citas y Referencias bibliográficas

4. Análisis y debate de informes seleccionados de trabajos de tesis y de sistematización de experiencias.

UNIDAD II: De la pregunta inicial a la formulación del problema de investigación.

1. La elección de un tema de investigación o experiencia a sistematizar y la formulación de preguntas.

2. La exploración del campo de conocimiento específico en que se inscribe la investigación o el objeto de la sistematización.

3. Tiempo, recursos, campo de estudio y factibilidad del proyecto. 4. Condiciones subjetivas e intereses. Reflexividad y autoimplicación en la producción de

conocimientos y actores implicados (Instituciones, ONG’s, Grupos sociales) 5. La revisión bibliográfica y la elaboración de un primer mapa empírico - conceptual que

ubique los trabajos significativos en el campo que se va a trabajar. UNIDAD lll: Elaboración del proyecto investigación o la experiencia objeto de la sistematización.

1. Identificación del contexto histórico y social en que se sitúa el fenómeno social y/o experiencia objeto del estudio.

2. Principales antecedentes: periodización, ubicación geográfica y social del grupo, proceso o fenómeno social objeto del estudio.

3. Elaboración de informes preliminares de trabajo en base a antecedentes seleccionados en base a la revisión bibliográfica y los antecedentes identificados.

4. Reformulación del problema inicial a la luz de los antecedentes reunidos. (asesorías en grupo e individuales).

5. Elaboración del documento de trabajo que exponga el problema de investigación, y/o el objeto de la sistematización, sus objetivos y la justificación de la elección efectuada.

Page 3: Taller Tes is i 2012 PDF

3

V.- Metodología de la actividad curricular Cada sesión comprenderá: exposiciones de los participantes (alrededor de 15 minutos), luego, una relatoría o exposición del profesor (alrededor de 40 minutos) y posteriormente, el trabajo grupal de discusión del tema (30 minutos). En algunas sesiones se reserva un tiempo al final para asesoría personalizada. Esta distribución del tiempo, podrá variar en la medida que los participantes avancen en su trabajo individual. Las evaluaciones parciales serán tres en base a las cuales se calculará la nota de presentación y la nota de examen corresponde al trabajo final escrito. Los tipos de evaluación y las pondera- ciones son las siguientes:

Tipo de Evaluación Ponderación Fecha Exposiciones individuales y participación en Taller 10% Todas las

sesiones Informe analizando un Trabajo de Tesis 25% 17 mayo

Informe analizando un Trabajo de sistematización de una experiencia social.

25% 07 junio

Trabajo final (Informe exponiendo el problema y objetivos de la tesis

40% 05 julio

TOTAL 100%

VII.- Bibliografía obligatoria de la actividad curricular UNIDAD I: La producción de la investigación sociológica y de la sistematización de experiencias relevantes. • ECO, U. Cómo se hace una tesis, México: Gedisa, 1990, 12va.ed. • ARNOUX, ELVIRA et AL La intervención pedagógica en el proceso de escritura de tesis de

postgrado. Instituto Lingüística UBA En: http://msp.rec.uba.ar/revista/msp_06/EscrituraTesis.pdf.

• BERICAT, E. La integración de los métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación social, Ariel1998 Cap. 4, pp. 91-102.

• CARLINO, P. La experiencia de escribir una tesis: contextos que la vuelven más difícil”. Comunicación al II Congreso Internacional de la Cátedra UNESCO de Lectura y Escritura, Universidad Católica de Valparaíso, Chile, 5-9 de mayo 2003. En: http://www.escrituraylectura.com.ar/posgrado/articulos/Carlino_La%20experiencia%20de%20escribir%20una%20tesis.pdf

• HAMMERSLEY, M. Y ATKINSON. Etnografía. Métodos de Investigación, Paidós, 1994. • BOGDAN, S.J. Y TAYLOR, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación

Paidós1987, Introducción Cap. 1, pp., 15-27. UNIDAD II De la pregunta inicial a la formulación del problema de investigación. • BOURDIEU, PASSERON y CHAMBOREDON. El oficio del sociólogo Siglo Veintiuno

Editores, Bs.As., 1975. • DELGADO, J. MANUEL Y GUTIÉRREZ. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en

Ciencias Sociales, Ed. Síntesis S.A., Cap. 2 y 4. • HERNANDEZ, R. et al., Metodología de la Investigación. Cuarta Edición, McGraw-Hill,

México, 2006. Cap. 3, Planteamiento del problema, pp. 45-61.

Page 4: Taller Tes is i 2012 PDF

4

UNIDAD III: Elaboración del proyecto investigación o la experiencia objeto de la sistematización. • AGUAYO CUEVAS, CECILIA. Fundamentos Teóricos para la Sistematización en Trabajo

Social. Revista de Social Perspectivas. Notas sobre Intervención y Acción Social. Octubre 1995, Año 1: no.2, pp. 55-58.

• BARNECHEA, M.M.; GONZÁLEZ, E.; MORGAN, M. (1994) La sistematización como producción de conocimientos. Taller Permanente de Sistematización-CEAAL-Perú2, Lima, junio de 1994. Véase on line http://preval.org/documentos/00508.pdf

• COHEN E. Y FRANCO, R. (1996) Evaluación de proyectos sociales. Ed. Siglo XXI • HERNANDEZ, R. et al., Metodología de la Investigación. Cuarta Edición, McGraw-Hill,

México, 2006. • HERNANDEZ, R. et al., Metodología de la Investigación. Cuarta Edición, McGraw-Hill,

México, 2006. Capítulo 4, Elaboración del marco teórico: revisión de la literatura y construcción de una perspectiva teórica pp. 63-98 y Capítulo 6, pp. 121-154.

• JARA HOLLIDAY, OSCAR (2006). La Sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano. Una aproximación histórica. Piragua, 2006 - infoandina.org

• JARA HOLLIDAY, OSCAR (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: aproximación desde tres ángulos.http://educacionglobalresearch.net/wp-content/uploads/02A-Jara-Castellano.pdf

• MARTINIC, SERGIO (1998) El objeto de la sistematización y sus relaciones con la evaluación y la investigación. Seminario latinoamericano: sistematización de prácticas de animación sociocultural y participación ciudadana en América Latina. Medellín, Fundación Universitaria Luis Amigó-CEAAL, 12-14 agosto 1998. http://www.alboan.org/archivos/337.pdf

• Martinic y Walker (1988). Elementos Metodológicos para la Sistematización de Proyectos de Educación Popular y de Acción Social. En Profesionales en la Acción: Una Mirada Crítica a la Educación Popular. CIDE, Santiago.

VIII.- Bibliografía recomendada de la actividad curricular • BERICAT, EDUARDO La integración de los métodos cuantitativos y cualitativos en la

investigación social. Ed. Ariel, Barcelona, 1998. • CANALES C. M. (Coord.) Metodologías de Investigación Social. Introducción a los oficios.

Santiago. LOM, 2006. • DELGADO, J. M, y GUTIERREZ, J., Métodos y técnicas cualitativas de investigación,

Madrid, Ed. Síntesis, 2007. • JARA H., OSCAR (2011), Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias,

Presentación al Seminario ASOCAM: Agricultura Sostenible Campesina de Montaña, abril 2001, Cochabamba, Bolivia

• MAFFESOLI, M. El conocimiento ordinario. Compendio de sociología. FCE, México, 2005. • MAYNTZ, R. Y OTROS Introducción a los métodos de la sociología empírica Madrid,

Alianza1969. • MORENO PESTAÑA, J.L. ¿Qué significa argumentar en Sociología? El conocimiento

sociológico según Jean Claude Passeron. Disponible en sitio: biblioteca.universia.net/.../que-significa-argumentar-sociologia-razonamiento-sociologico-jean-claude-passeron/.../1995294.html

• Nirenberg, Olga Brawerman, Josette; Ruiz, Violeta. (2003) Programación y evaluación de

Page 5: Taller Tes is i 2012 PDF

5

proyectos sociales: aportes para la racionalidad y la transparencia. Paidós. Buenos Aires, ARG. 2003. 214 p.

• PADUA, J. et al. Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. FCE, México, 1979.

• Sautu, R. y otros, Recomendaciones para la redacción del marco teórico, los objetivos y la propuesta metodológica de proyectos de investigación en ciencias sociales. En CLACSO, Colección campus virtual: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/RSCapitulo%203.pdf

• SAUTU, R. Todo es Teoría. Objetivos y métodos de investigación. Ediciones Lumiére, Buenos Aires, 2003.

• QUIVY, R. Y L. VAN CAMPENHOUDT. Manual de investigación en ciencias sociales, México: Limusa-Noriega editores, 1992.