TALLER VALIDACION DE LINEAMIENTOS PARA LA … · taller validacion de lineamientos para la...

31
TALLER VALIDACION DE LINEAMIENTOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVIANO LA PAZ, BOLIVIA 30 y 31 de Enero, 2008 MEMORIA DEL TALLER Elaboradas por: LUISA FERNANDA GUEVARA PALACIO HÉCTOR JAIME VÁSQUEZ MORALES

Transcript of TALLER VALIDACION DE LINEAMIENTOS PARA LA … · taller validacion de lineamientos para la...

TALLER

VALIDACION DE LINEAMIENTOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVIANO

LA PAZ, BOLIVIA

30 y 31 de Enero, 2008

MEMORIA DEL TALLER

Elaboradas por:

LUISA FERNANDA GUEVARA PALACIO HÉCTOR JAIME VÁSQUEZ MORALES

TALLER

VALIDACION DE LINEAMIENTOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVIANO

LA PAZ, BOLIVIA

30 y 31 de enero, 2008

EQUIPO DE TRABAJO:

MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA: Cristóbal Ayaviri A.

María del Carmen Choque R. María Luisa Salas T.

PREDECAN Giovanna Núñez M

Luisa Fernanda Guevara P Héctor Jaime Vásquez M

CON EL APOYO DE:

Margarita María Noreña O.

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 5 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD ................................................. 6

Objetivos:............................................................................................................. 6 Resultados esperados ......................................................................................... 6 Perfil de los participantes..................................................................................... 6 Insumos ............................................................................................................... 7 Metodología empleada ........................................................................................ 7 Agenda ................................................................................................................ 7 Participantes .........................................................¡Error! Marcador no definido. Perfil de los participantes......................................¡Error! Marcador no definido. Presentación e instalación del taller .................................................................... 9

3. SOCIALIZACION DE PRODUCTOS DE LA CONSULTORIA............................. 9

“Diagnóstico De Normatividad De Gestión Del Riesgo En La Educación”.......... 9 Sesión de preguntas y Comentarios.................................................................. 10 “Sistematización de Experiencias Escolares en Gestión del Riesgo: Metodología y Avances”............................................................................................................ 16 Sesión de Preguntas y Comentarios ................................................................. 17

4. VALIDACION DE LINEAMIENTOS ................................................................... 20

Conferencia: “Fundamentos y principios de la Nueva Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez” 21 Germán Huanca - Ministerio de Educación y Culturas ...................................... 21

5. TRABAJO GRUPAL ......................................................................................... 23

Plenaria.............................................................................................................. 23 Participantes: ........................................................¡Error! Marcador no definido.

6. RESULTADOS ALCANZADOS......................................................................... 27

1. Documento de lineamientos validados .......................................................... 28 2. Socializacion del diagnostico y metodología de sistematización de las experiencias y avances ..................................................................................... 28

7. CONCLUSIONES GENERALES DEL TALLER ................................................ 28 8. COMPROMISOS Y PROYECCIONES ............................................................. 30 9. EVALUACIÓN DEL TALLER................................¡Error! Marcador no definido.

LISTA DE ANEXOS ANEXO 1. Directorio de participantes ANEXO 2. Presentaciones

1. INTRODUCCIÓN Dando continuidad, en el País, al proceso de la Consultoría “Incorporación de la Temática de la Gestión del Riesgo/Prevención y Atención de Desastres en el Marco de la Educación, en el Currículo en los Diversos Niveles y Modalidades del Sistema Educativo en los Países de la Subregión Andina”, del Resultado 4, del Proyecto PREDECAN, Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina – CAN; se programó el Taller de Validación de Lineamientos, como un momento estratégico en el proceso de formulación de fundamentos conceptuales” y estratégicos para el tema. El documento: “Propuesta Preliminar de Lineamentos presentado en el marco del taller recoge los insumos obtenidos a partir del encuentro realizado en el mes de Diciembre, con actores claves del País integrantes de la Mesa Nacional de Educación y Comunicación. En este sentido, el taller fue diseñado como un espacio de socialización de productos de la Consultoría desarrollados hasta el momento, del cual se esperaba, por un lado, una retroalimentación y por otro lado, la validación de los lineamientos generales que para la temática se proponen al País y que harán parte de el diseño curricular que se adelanta en el marco de la Nueva Ley de Educación Avelino Siñani. En esta ocasión nos han acompañado un grupo de 15 actores, en representación de 8 de las instituciones comprometidas con la temática en el país. Finalmente, se pudo establecer, a partir de los avances de este espacio, nuevas proyecciones y compromisos para el trabajo conjunto PREDECAN - Ministerio de Educación y Cultura.

2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD

Objetivos: 1. Socializar con el Ministerio de Educación y Culturas y los actores de la Mesa

Nacional de Educación y Comunicación los resultados de la exploración diagnóstica del país, sobre la situación actual de la gestión del riesgo en el sector educativo formal, con el fin de generar una discusión y ajustes al documento a partir de la visión de los actores.

2. Dar a conocer a actores claves de la temática en el país avances preliminares de la sistematización de las dos experiencias seleccionadas en Bolivia.

3. Validar y complementar con los actores del Ministerio de Educación y la Mesa Nacional de Educación y Comunicación de Bolivia el documento base de Lineamientos para la Incorporación de la Gestión del Riesgo en la Educación Boliviana.

Resultados esperados

• Definición de Lineamientos consensuados para la Incorporación del tema de gestión del riesgo en la Nueva Ley de Educación.

• Discusión y retroalimentación del documento de diagnóstico a partir de la visión de los actores.

• Concertación y ajustes sobre la sistematización de experiencias.

Participantes El taller estuvo dirigido a representantes oficiales o alternos de las entidades CAPRADE del país, Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación para el Desarrollo Internacional, Ministerio de la Planificación del Desarrollo y Ministerio de Relaciones Exteriores; personal técnico del Ministerio de Educación y Culturas; miembros de la mesa de Educación y Comunicación, ONG y organismos internacionales con experiencia en Gestión del Riesgo en la Educación; y equipo técnico del proyecto PREDECAN.

El grupo final del taller estuvo constituido por 5 técnicos del Ministerio de Educación Nacional, un representante de FUNDEPCO, dos oficiales de UNICEF, Un representante de Red Hábitat, un representante del convenio PNUD y Ministerio de Planificación del Desarrollo, un representante del sector Medio Ambiente, un representante por la ONG

A.M.A, un representante de Search and Rescue (SAR) Bolivia, un representante de la ONG Sumaj Huasi y un representante del VIDECICODI .Ver Anexo No. 1: Lista de participantes.

Insumos En el marco del taller se utilizaron los siguientes documentos como insumos para las discusiones y trabajos grupales: • Diagnóstico de la Situación Actual de la Educación en Gestión del Riesgo en el

Marco de la Educación Formal en los Países de la Comunidad Andina. • Documento base de Lineamientos de Inserción Curricular desarrollado con los

insumos logrados en el taller desarrollado del 10 al 12 de diciembre de 2007 llevado a cabo en la Paz - Bolivia.

• Avances sobre sistematización de experiencias de gestión del riesgo en el ámbito escolar.

• Memoria del Taller “Lineamientos para la incorporación de la Gestión del Riesgo en la Educación Boliviana”. El documento puede ser descargado en la siguiente dirección electrónica: http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/r4/MemLineaSectEdu_Bol.pdf

Metodología empleada El evento tuvo dos momentos: 1. La socialización de productos de la Consultoría : Diagnostico y Sistematización de experiencias. 2. La validación y discusión en grupos del documento base de lineamientos.

La socialización de productos, se hizo con exposiciones seguidas de un espacio de preguntas al final de cada sesión. La validación de lineamientos se hizo a partir de una exposición y sustentación del documento base. Y un posterior, trabajo de grupo en el que se discutió y retroalimentó el documento.

Agenda

Miércoles 30 de enero 2007

Hora Actividad Responsable / método 8:30 – 9:30 AM Palabras de bienvenida e

instalación del evento. Equipo Ministerio de Educación Nacional- CAPRADE-Proyecto PREDECAN

9:30–10:10 AM Presentación de antecedentes y metodología del taller

Ministerio de Educación y Culturas

10:10–11:00 AM Presentación de resultados de diagnóstico

Héctor Jaime Vásquez Morales-PREDECAN

11:00–11:20 AM Receso refrigerio 11:20AM-12:00M

Discusión y aportes.

12:15–2:00 PM Receso almuerzo 2:00– 3:00 PM Presentación de avances de

sistematización de experiencias.

Luisa Fernanda Guevara Palacio- PREDECAN .

3:00- 3:30 Receso 3:30- 4:30 Sesión de preguntas 4:30 –5:30 PM Evaluación y cierre del primer

día del Taller Equipo Ministerio de Educación Equipo facilitador PREDECAN

Jueves 31 de Enero Hora Actividad Responsable / método 8:30–9:00 AM Presentación de “Base de

Lineamientos para la Gestión del Riesgo En la Nueva Ley de Educación”

Consultores PREDECAN

9:00–9:30AM Presentacion de los principios de la Ley de Educacion, Avelino Siñani y Elizardo Pérez

German Huanca : Equipo Ministerio de Educación y Culturas:

9:30-10:00 Trabajo de grupo 1(Conceptos) Maria Luisa Salas : Equipo Ministerio de Educación y Culturas

10:00-10:30 Planaria Conceptos Maria Luisa Salas 10:30–10:45AM Receso refrigerio 10:45–11:30AM Trabajo de grupos 2 ( objetivos

por niveles) Equipo Ministerio de Educación y Culturas

Hora Actividad Responsable / método 11:30- 12:00 Plenaria de objetivos Cristobal Ayaviri 12:00 – 1:30 PM Receso almuerzo 1:30 – 2:30 PM Trabajo en grupos 3

(Competencias y Responsabilidades)

Equipo Ministerio de Educación y Culturas

2:30 – 3:00 PM Plenaria (Competencias y Responsabilidades)

Cristobal Ayaviri

3:00– 3:45 PM Receso 3:45 – 4:15 PM Acuerdos y proyecciones Equipo Facilitador

PREDECAN y Ministerio de Educación y Culturas.

Presentación e instalación del taller La instalación del Taller estuvo a Cargo de la funcionaria Luisa Salas, Técnica Nacional de Currículo, en representación del Ministerio de Educación y Culturas, Giovanna Núñez, Coordinadora del Resultado 4 del Proyecto “Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina- PREDECAN-CAN”. Juan Antonio Zanzetenea, Responsable Logístico Administrativo del CAPRADE en Bolivia, en representación del Ministerio de Defensa- VIDECICODI. Seguidamente, se hizo una presentación de antecedentes y agenda del Taller a cargo de los consultores del PREDECAN, quienes expusieron los objetivos, los resultados esperados, la agenda y la metodología del mismo.

3. SOCIALIZACION DE PRODUCTOS DE LA CONSULTORIA

3.1 “Diagnóstico De Normatividad De Gestión Del Riesgo En La Educación” En la cual se presenta la metodología para abordar el diagnóstico, centrada en un análisis de conceptos relacionados con la temática, que subyacen la normatividad y políticas del País y un análisis de las estructuras propuestas en estas que facilitan o dificultan la incorporación de la propuesta de Gestión del Riesgo en el currículo escolar. La presentación se hizo en tres partes: Introducción, resultados y conclusiones generales. Ver Anexo No.2: “Presentaciones”.

Sesión de preguntas y comentarios Concluida la presentación se dio lugar a las preguntas y comentarios de los participantes, los cuales se presentan en detalle a continuación. Cabe señalar que las inquietudes y comentarios de los participantes estuvieron en unos casos relacionados con el reconocimiento de algunos avances que se vislumbran para el tema a partir de este diagnostico y aquello que se hace necesario considerar en adelante, para consolidar el proceso, entre esto surge la propuesta de una agenda de trabajo de la mesa de educación y comunicación, con el apoyo del Proyecto PREDECAN para este tema especifico, pero cuyo desarrollo supera el tiempo de la Consultoría. Otras inquietudes giran en torno a la cobertura que el proceso de diseño curricular, en este tema, debe tener, en lo que fue necesario aclarar los alcances del proceso. Y finalmente, se plantea una discusión más de tipo técnico, por un lado, relacionada con los resultados de la transversalidad en el País, cuyo desarrollo no ha sido fácil en lo operativo y por otro lado, se hace énfasis en la necesidad y conveniencia de que estos diseños curriculares sean regionalizados. Se consideró el diagnóstico muy denso, lo mismo que su presentación. Para ello se sugiere una presentación más pedagógica. Reynaldo Yujra: Técnico de Educación Alternativa

“Si bien se ha trabajado el diseño curricular en el Ministerio de Educación, hemos estado considerando algunos puntos: Quiero empezar con el tema de investigación en lo ambiental, en Bolivia no se ha tenido avances en el tema de investigación, por ejemplo, en energías alternativas, que otros países están avanzando en como reemplazar los hidrocarburos, lo que tiene que ver con energía solar, eólica, Hidráulica y otros.

De otro lado, quiero ampliar, cómo se ha ido avanzando en el diseño curricular de esta temática, de ecología y medio ambiente, se han planteado objetivos, básicamente la importancia de incorporarlo en el diseño curricular para ello se han determinado los lineamientos, acciones en las diferentes modalidades y diferentes niveles del Sistema Educativo. Quiero también precisar que no se ha estado trabajando en educación permanente, si bien se ha tenido en cuenta en la capacitación de profesores dentro de los ejes articuladores. Debe profundizarse en educación permanente, de formación en la sociedad ya que no solo esta temática debe estar en las escuelas en los centros de formación.

El diseño curricular se ha visto de manera sistémica, es decir, que el tema medio ambiental no esté aislado de otras áreas de formación, engranado como una maquina a otros temas, ciencias exactas y sociales. Además que sea orientado de manera propedéutica, paulatina, desde educación inicial hasta alcanzar el nivel de formación superior y aquí tiene que ver la investigación, obviamente investigación profundizada, y desde el punto de vista autopoietico para que los avances sean constantes. El aspecto de cuidado natural ancestral de manejo de medio ambiente ha quedado vacío, es necesario fortalecerlo en el currículo”.

Gregorio Lanza: PNUD- Ministerio de Planificación del Desarrollo

“Vengo de un proyecto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que ha empezado a trabajar con el Ministerio de planificación, más bien mi participación la hago, desde una experiencia, o dos, una con Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en la zona tropical de Cochabamba, centrada en la aplicación del desarrollo sostenible, la cual tuvo avances significativos y para este tipo de reunión es importante traer las enseñanzas mas importantes, giran a que en ese momento y bajo el marco de la Reforma Educativa el tema se trabajó como tema transversal al lado de salud, genero, Sin embargo, en ese momento se comprendió con los técnicos del Ministerio esta visión de incorporar como aspectos transversales, lo cual es de una complejidad muy grande. Transversalizar implica un nivel complejo de interactuar con todos los temas y además, en un país tan complejo con diferentes nacionalidades diferencias regionales. Al final lo que hicimos desde la experiencia fue proponer algo como una materia y una curricula que desarrollamos para tres años. Así se pudo tener seguimiento a la temática en los colegios. Esto también tuvo sus dificultades por otras razones.

A partir de ello, una primera lección es que esta temática de gestión de riesgo debe estar vinculada al tema de medio ambiente y desarrollo sostenible y el segundo gran tema, lo cual sale en este diagnostico, está ligada al asunto de currículas regionalizadas que comprenda las particularidades y contextos socio culturales.

Finalmente en cuanto a lo que hemos escuchado, el diagnóstico es un trabajo muy interesante, amplio, extenso pero haría dos comentarios, aparentemente es muy genérico y se pierde y tal vez tiene que ver con la forma como se presenta. No aparece de la manera más didáctica. Virginia Castro: UNICEF

Hemos estado desarrollando varias experiencias desde el 2006 en emergencias. Quiero centrarme en algunos factores que pienso debemos incluir en el diagnostico. Primero no perder de vista que la GR tiene que estar centrada en el ser humano. Me refiero

sobre todo a los niños y niñas que se ven afectados en una situación de emergencia. Creo que es necesario incorporar en esto la normatividad correspondiente a la infraestructura y mobiliario escolar ya que son las unidades educativas y la comunidad las que están siendo afectadas. Debido a esto se rompe la rutina y la cotidianidad de la comunidad que gira en torno a la vida escolar. Ejemplo de ello es en Memoré la construcción de una Unidad Educativo que hoy en día está inundada, es decir, no se tuvo en cuenta esta situación.

El otro tema es, cómo se atiende en la emergencia el tema educativo. Este tema debemos incluirlo más allá de organizar los calendarios, haciéndolo visible en el Ministerio de Educación. Que contenidos, metodologías y estrategias vamos a utilizar con esos niños que van a regresar paulatinamente a la escuela. Y el otro tema es que debemos contemplar la recuperación psicosocial de los niños y adolescentes que asisten a la escuela. Ha habido un efecto traumático en los niños que tenemos que pensarlo e incorporarlo”.

Adela Choque - Dirección General de Educación Alternativa

“Comprendo que la idea es incorporar la temática en el Sistema Educativo Plurinacional y para eso estamos nosotros y estamos teniendo en cuenta.

Lo que puedo ver en el documento es que se está obviando el Sistema de Educación Alternativa, (adultos, educación permanente) no sé si es porque esta resumido. Me parece importante, para incluir en el currículo en cada una de las modalidades, para fortalecer también.

En cuanto a la comparación entre ambas leyes de educación, si se han venido haciendo análisis específicos en educación alternativa en la Nueva Ley. En cuanto a lo ambiental se han venido desarrollando cursos y talleres con algunas organizaciones gubernamentales, universidades. Como en el caso de Oruro. Esto con el fin de fortalecer docentes tanto de educación regular como alternativa para involucrar en su tarea docente el tema. Valdría la pena recoger estas experiencias, que están sistematizadas.

Otra experiencia que se me viene a la cabeza, y que tuvo bastante éxito es la de salud preventiva, de la cual se pueden tomar metodologías. Programas de gestión de riesgos a través de radio comunitarios. Para el desarrollo de estos temas en los centros de formación. Para que se dé conocimiento de los estudiantes y la población en general en el tema de riesgos. Pensar en esto para llegar hasta la última unidad educativa. A través también de los SEDUCAS, municipios y en las comunidades, unidades educativas, centros con sus docentes.

Héctor Vásquez: Explica que los alcances de la Consultoría están dentro del Sistema de Educación Regular y por ello no se han diagnosticado otros aspectos relacionados, por ejemplo, con el subsistema de educación alternativa”. Luisa Salas: Ministerio de Educación

“Quiero saludar a las otras instituciones aquí presentes. Creo que el propósito de PREDECAN es desarrollar este objetivo estratégicamente a través de la educación. Por ello El Ministerio de Educación y Cultura está dando un énfasis especial a este tema por su importancia. Hay otros ministerios que deben estar como Tierra Territorio, Agua, para contribuir a la gestión del riesgo. Héctor ha dado una radiografía de lo que ha sido la ley 1565, a la cual se le ha hecho una evaluación en el 2004, no llegó al cambio fundamental a pesar de sus propósitos, no se la instrumentalizo. Empieza desde arriba con la formación de asesores que no pudieron hacer la réplica en los diferentes distritos y SEDUCAS ya si otras características que no llegaron a materializarse.

Existen cuatro direcciones o subsistemas y los ejes articuladores que promueve la Nueva Ley, han evolucionado, deben incorporarse de manera interdisciplinar, deben tocar todas las disciplinas, en los contenidos programáticos. Y teniendo en cuenta lo campos, con sus áreas respectivas. Qué nos toca hacer fundamentalmente? Los lineamientos específicos para aterrizarlos en cada nivel. Para que esto verdaderamente llegue a la sociedad. La preparación para esto no puede ser esporádica, debe estar inmerso en los contenidos programáticos”.

María Lujan- FUNDEPCO

“Hemos desarrollado algunas experiencias en el tema especifico de gestión del riesgo. Pero hemos desarrollado dos experiencias incorporando el tema en la Planificación a nivel municipal desde un enfoque de gestión del riesgo. Como decía la compañera de UNICEF se construyen escuelas a orillas de los ríos. Hemos visto la necesidad de que la temática este incorporada en la planificación. Es importante que las instituciones participen de lo que es el proceso de planificación. No desarrollarse aparte o paralelamente. Las unidades necesitan apoyo. Como hemos hecho? Todos los sectores especialmente la educación, ha venido participando, con los directores, estudiantes, para analizar los problemas que perciben.

Nos parece importante que la curricula que se vaya a desarrollar incorpore el riesgo desde un enfoque de desarrollo sostenible, para que ello no sea un tema más que se va a tocar, aislado de la realidad del municipio. Por ello debe ser regionalizado porque el país tiene diferentes realidades y solicitamos que en este diagnostico se vaya viendo este tipo de temas.”

Adán Pari – UNICEF

“Quería tocar dos aspectos: El primero de ellos corresponde a la consideración desde la planificación y diseño de este proceso considerando la interculturalidad. Creo que en base a algunas experiencias que se han expuesto el año pasado pudimos ver cuanta riqueza existe en las comunidades para abordar la temática de la gestión de Riesgo. Hay que abordarlo con una visión de cambio de vida a largo plazo, hoy por hoy vivimos en todos los espacios un choque cultural entre las maneras, modos y las tecnologías que traen desde afuera. Comentábamos con Cristóbal como en algunas comunidades han estado preparadas para el riesgo, en el Beni que hay inundaciones han existido manejos culturales de ello. Ahora sus viviendas son móviles, no se establecen en un mismo lugar, lo cual tiene un sentido de adaptación. Son conocimientos que debemos trabajar considerando su recuperación p[ara encarar esta temática.

El otro punto, me parece un buen avance que se ha hecho del tema, desde lo conceptual, pues esto es inherente al tema y es el mínimo que tenemos que trabajar. Y de otro lado, hay un marco normativo muy amplio sobre esta temática que no conocía.

Me preocupa más, lo metodológico, como nos articulamos ponemos en un continuo de actividades en un trabajo que permita avanzar. Establecer mecanismos para ello. Pues es un trabajo que no vamos a hacer en un año o dos me parece importante fijar estos mecanismos, una estrategia educativa. Para articular a otras instancias, ministerios.

Las preocupaciones e ideas en cuanto a lo curricular, es como se articula el tema con el desarrollo sostenible en lo educativo, en los diferentes ámbitos de la educación, y como se articula con el medio ambiente, con el área de ciencias de la vida o ciencias naturales. Como vamos a ir relacionándolos, son comunitarios, son parte de medio ambiente. Eso todavía no me queda muy claro.

Y si es que se definen contenidos, como se van a ir definiendo los contenidos por niveles y ciclos. Eso también requiere de un trabajo especifico y particular, porque hay que considerar que desde el punto de vista de profesor de aula que asignamos contenidos a nivel horizontal y cada área selecciona contenidos, pero tenemos contenidos de tipo vertical; haciendo un cúmulo inmenso de contenidos que es necesario desarrollar. Al final el docente define un mínimo de contenidos, dejando por fuera otras cosas.

Es importante hacer un trabajo específico para definir contenidos. Pensar muy bien cómo se van a articular y a desarrollar, Eso es un trabajo para la educación regular pero para los docentes se requiere otro trabajo”.

Nelson – Viceministerio de Planificación

“No le hemos dado importancia al ordenamiento territorial. Para el caso de la ubicación de entidades educativas interfieren varios sectores con diferentes competencias.

Nosotros como técnicos podemos participar en lo que es la gestión del riesgo, la educación ambiental. El tema es muy amplio.

Me parece ideal lo que dicen los compañeros de hacer una curricula regionalizada; también los horarios deben adecuarse a situaciones del campo y la ciudad”. Luisa Fernanda Guevara – Consultora PREDECAN

“Quiero hacer comentarios sobre las diferentes intervenciones. En primer lugar, creo que no podemos perder de vista que el marco y alcance de esta propuesta es subregional. Aunque el tema de lineamientos es particular a los países.

Algo que hemos querido hacer es que haya mucha participación de actores del país, para su apropiación y al momento en que la consultoría ya no pueda estar, se dé una dinámica que continúe.

El ejercicio de socialización de experiencias que hicimos por ejemplo muestra la necesidad de incluir un lineamiento que continúe resaltando la importancia de un dialogo permanente a través de espacios propuestos muy concretos para enriquecer, validar metodologías.

Ahora bien, el enfoque sistémico debe reflejarse desde lo conceptual, lo normativo, y llegar sistémicamente al o mas especifico. Creo que en materia de normatividad aún falta mucho para lograr enfoques sistémico en el País. que permita la participación de diferentes actores y sectores. La pregunta es cuales son las estructuras que van a permitir esto como espacios de coordinación?

De otro lado, es importante tener en cuenta que la presencia del tema transversal, que viene cuestionándose en los países, porque ha sido gaseoso, porque no se deja evaluar, porque el maestro lo aplica si quiere; no se da manera gratuita, ella surge como una necesidad de visión sistémica, de leer la complejidad de las relaciones del hombre con su entorno y metodológicamente requiere enfoques interdisciplinarios y hacer esto no es fácil, porque nosotros mismos no tenemos esta formación holística e integrada. En este sentido va a pasar mucho tiempo antes que podamos ver resultados

en este sentido. Los currículos disciplinarios no son malos, ni las disciplinas, pero lo que sí es cierto es que debemos avanzar en aras de entender la complejidad y dar cabida a una comprensión sistémica del ambiente. La investigación cumplirá un papel muy importante para validar o construir estos caminos. No hablamos de investigación científica sino educativa - formativa, que permita la reflexión y construcción alrededor de estos temas.

Otra preocupación que me queda, es que hay mucha riqueza metodológica en cuanto a la atención de emergencias en el país y veo importante el tema de la infraestructura y el derecho a la educación en situaciones de emergencia. En esto el país es fuerte, pero se ha olvidado de otros aspectos. Desde la educación se trabaja la cultura y ello implica contemplar otros aspectos, que están en el antes de una situación de desastres. El manejo del entorno por ejemplo, es fundamental. Y allí hay cantidades de cosas para hacer y explorar desde lo ancestral, desde lo que sucede hoy.

No es gratuito aquí que estemos hablando de desarrollo sostenible, de participación, de interdisciplinariedad, dado que la consultoría ha planteado que es fundamental definir un enfoque claro para la propuesta desde unos lineamientos generales, luego vendrá el ejercicio de bajar todo esto, que como dice Adán es otro gran ejercicio.

3.2 “Sistematización de Experiencias Escolares en Gestión del Riesgo: Metodología y Avances” La presentación se centró en socializar el proceso de construcción de criterios para leer las experiencias, y colocar a consideración la metodología para la lectura profunda de las mismas, dando a conocer las categorías y referentes de análisis. En este sentido, se explicó el proceso a través del cual se han venido identificando criterios y características que debe poseer una experiencia escolar que incorpora el tema de gestión del riesgo, la misma se ha tratado de unificar para la subregión, teniendo en cuenta las particularidades de cada País, a través de entrevistas y reuniones con actores claves en la temática. Así mismo, fueron socializados y explicados los criterios así: Lectura del Contexto, el cual está referido a la interpretación que la experiencia hace del entorno en el cual se desarrolla. Pertinencia de enfoques y contenidos, referido de un lado, al planteamiento educativo que la experiencia hace desde los objetivos y contenidos en relación con el problema identificado en el entorno. Y de otro lado, a la perspectiva del tema de riesgo que se deja ver en dichos planteamientos. Aproximación Metodológica: Referida a las estrategias pedagógicas y didácticas que maneja la experiencia para instalarse en el currículo. Incidencia político - educativa: Referida a la proyección que los procesos

desarrollados a razón de la experiencia adquieren, para aportar a procesos de planificación institucional, local y regional. Ver Anexo No. 2:”Presentaciones”.

Sesión de Preguntas y Comentarios

Giovanna Núñez-PREDECAN Interviene retomando los propósitos del taller y colocando en contexto a los participantes con relación a su presencia y participación en el evento. “ El 12 de diciembre conocimos las experiencias a ser sistematizadas en Bolivia, producto de ese proceso de selección, se comienza a avanzar en el proceso de sistematización. La primera pregunta es si esto ha quedado claro o si hay alguna otra pregunta con respecto a este proceso?, el cual debe dar luces con respecto al proceso de formulación de lineamientos. El otro punto es que a partir de mañana Luisa y Héctor se quedan en el País para poder compartir con los actores de las experiencias y dar continuidad al proceso de sistematización. Por ello es bien importante para nosotros conocer desde ustedes que otros aspectos podríamos considerar que no estemos considerando aquí.? Gregorio Lanza – Proyecto PNUD- planificación del Desarrollo “Tal vez nos podrías dar un pantallazo más que ilustre un poco más sobre la lectura de contexto.” Luisa Fernanda- PREDECAN Atendiendo la inquietud de Gregorio, se entra a profundizar un poco lo que es el análisis de esta categoría en el proceso, tomando como ejemplo el caso de Medicus Mundi. Dando a conocer que para la lectura de contexto se tienen en cuenta las interrelaciones que se establecen entre la población y los recursos y que en ello median no solamente factores naturales, sino sociales y culturales. El proceso investigativo parte del reconocimiento de que la gestión del riesgo es un proceso sistémico que debe considerar por lo mismo la multiplicidad de relaciones entre estos factores y por ello se explora, si las experiencias, parten del reconocimiento de estos en una problemática. La experiencia de Medicus Mundi, por ejemplo, se da en un contexto natural cuyas características obedecen a un ecosistema altiplánico, en el que se dan nevadas y heladas, este factor de tipo natural, incide en la población por que las heladas afectan su economía, generando migración y desplazamiento. Sin embargo, el

proceso también ha explorado factores de tipo cultural como saberes y prácticas que han desarrollado la comunidad frente al problema. Es a partir de la lectura de estas interrelaciones que se espera que un proceso plantee el desarrollo de unos objetivos y unas estrategias pedagógicas que permitan desde la pertinencia de lo educativo incidir en la generación de una cultura en este contexto específico. La lectura de contexto cobra importancia, si se tiene en cuenta que en él está la posibilidad también de darle mayor significado al proceso de enseñanza- aprendizaje, colocando a su servicio el bagaje de conocimiento acumulado por años y que se expresa en las disciplinas. En algunos casos hemos encontrado experiencias que a pesar de no denominarse de gestión del riesgo por sus estrategias, actúan sobre gestión prospectiva de riesgos. Como por ejemplo, la protección de cuencas. Gregorio Lanza- Proyecto PNUD- Ministerio de Planificación “Teniendo en cuenta esto cual es el avance que hay en el Ministerio con respecto a este tema” Luisa Salas - MEC “El avance no lo tenemos. Estamos en el proceso de construcción y se llevará a consulta al Encuentro Pedagógico”. Luisa Fernanda – PREDECAN “Yo creo que los avances han sido en torno a generar un espacio de discusión y construcción del tema con actores del País. Se han convocado experiencias, se tiene ya un primer documento a partir del taller de diciembre, sobre lineamientos, que van a conocer mañana, el tema como dice Fernando, está ya en la agenda del Ministerio de Educación y estoy de acuerdo con Adán que es necesario una agenda de proyección y de acción, a más largo plazo”. Gregorio Lanza- Proyecto PNUD-Ministerio de Planificación

“Sobre la inquietud de si hay evaluaciones de la experiencia? No, no hay, porque había percepciones muy centralistas en el Ministerio, Y cualquier tipo de experiencia que no era formal en última instancia no servía y lo saco a colación para aportar el tema a futuro. En segundo lugar, he escuchado con atención el enfoque metodológico para ver las experiencias dentro del contexto, contenido, me parece que ayuda mucho y es muy instructivo para lo que se va a hacer hacia adelante. Pero lo que quiero volver a remarcar es algo que decía esta mañana, y repito esto porque me parece central, y es que en el diseño de currículo de esta temática es casi imposible hacer una curricula para todo el País. Debe hacerse de manera regionalizada. Se pueden dar los elementos generales. Y no sé cómo es en la Nueva Ley pero por lo que queda de la anterior norma, el que aprueba el diseño de una curricula en campos específicos es el director distrital. El puede aprobar un curricula en el contexto, la firma y la aprueba y es a partir de ello que puede dar validez a este proceso Y eso es lo que hemos hecho nosotros. Por eso quiero volver a insistir, por el hecho de que la filosofía es entender este país como un país de culturas diversas y ello tiene mucho que ver con el tema de los riesgos”. Luisa Fernanda -PREDECAN “No sé si Luisa Salas puede ampliarnos como está planteado en la Nueva Ley la estructura curricular”. Luisa Salas - MEC “Agradezco al señor, la inquietud porque ello demuestra el interés. Quiero contar como se ha trabajado este proceso y como va a continuar este trabajo. El diseño curricular ha trabajado en principio a partir del congreso dado en Julio de 2006, con una alta participación de actores, se da el marco general con enfoques, principios y nueva visión que el País quiere. En Octubre de ese año se convoca una cantidad de sabios indígenas para construir el trabajo que estamos en proceso. En noviembre ingresa una cantidad de gente especialista académica. En enero de 2007 entran maestros rurales y en marzo maestros urbanos y es así que se han hecho un grupo de consultores multidisciplinario de trabajo para el diseño. Se recogen todas estas experiencias y se empieza a trabajar. El quipo técnico curricular es el que ha estado en cargado de recoger toda esta construcción. Hasta el momento se tienen 6 productos y con ello se ha cumplido la primera fase de diseño preliminar. Esta listo para su primera socialización en el encuentro pedagógico

en Cochabamba. El objetivo es seguir recogiendo insumos, para fortalecer esta construcción. Si bien los lineamientos son generales, la participación y desarrollo es contextualizada. Poe ello creo que la expectativa del señor se responde aquí. Se va a ir a la particularidad de la región. Luego de ello se van a realizar encuentros específicos por áreas y niveles bajándolo a todos los SEDUCAS y los Distritales y a través de ellos hacer conocer el trabajo. La validación final la dan los maestros y los estudiantes. En el mes de julio de la presente gestión, se prevé la construcción de materiales en correspondencia a todo el diseño. Se están rompiendo esquemas tradicionales, existen novedades. En el 2009, se contempla la ejecución del diseño curricular, contando con unidades educativas piloto. No se quiere ir de forma gradual como la 1565, la idea es arrancar con este cambio a partir del 2009 en los tres niveles. Para ello se cuenta según la ministra con los recursos y se hará la capacitación paralela de las normales. Y finalmente, los ejes articuladores, van a ingresar en todos los niveles. Tanto valores como salud y democracia, cambio climático, agua sana para todos (que es una propuesta de GTZ)” Lilian Reyes – PREDECAN “Quisiera conocer la opinión de Luisa Salas, con respecto a la sistematización para que podamos enlazar un poco más hacia los objetivos de los lineamientos.” Luisa Salas- Ministerio de Educación “Si creo que es importante un pantallazo nuevamente como resumen de la metodología. Esta metodología va a ser una fortaleza y la tendremos en cuenta en el proceso de diseño. Nos gustaría si nos la puedes pasar Luisa. Con relación a los lineamientos, el día mañana vamos a poder fundamentar un poco desde la visión de País. Toda vez que el tema de gestión del riesgo está dentro de los ejes articuladores”.

4. VALIDACION DE LINEAMIENTOS El trabajo de este día se orientó a la validación del documento base de lineamientos elaborado por la Consultoría a partir del taller de diciembre. Para ello se acordó con el Ministerio una presentación de los principios filosóficos de la Nueva Ley

Conferencia: “Fundamentos y principios de la Nueva Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez” Ver Anexo No. 3: “Bases para el Trabajo en Grupo”. Con la cual se pretendió orientar a los participantes, sobre lo que es la propuesta de Ley desde sus fundamentos conceptuales y dar mayores bases en torno al tema Germán Huanca - Ministerio de Educación y Culturas

La conferencia se basó en la presentación de los principios que subyacen a la Nueva propuesta de Ley de Educación “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”, Se destacaron los siguientes aspectos: Principios filosóficos:

- Educación comunitaria - Educación productiva territorial - Educación laica - Educación intra-intercultural plurilingüe - Educación descolonizadora

Estos principios trascienden a toda la estructura del proyecto.

La estructura del sistema educativo plurinacional es la siguiente:

1. Organización curricular 2. administración y gestión de la educación 3. Apoyo técnico, recursos y servicios 4. participación comunitaria popular

La organización curricular está dividida en los siguientes subsistemas:

1. Subsistema de educación regular 2. Subsistema de educación alternativa y especial 3. Subsistema de educación superior de formación profesional

“Base De Lineamientos Para La Incorporacion De La Gestion Del Riesgo En El Sistema Educativo Plurinacional Boliviano” Ver Anexo No. 3: Bases para el Trabajo en Grupo” . A partir del ejercicio realizado con actores del país en el mes de diciembre, la Consultoría elabora un documento que contiene lineamientos de tipo conceptual relacionados con el enfoque de la temática de gestión del riesgo, la incorporación de

principios como la interculturalidad, intraculturalidad, la participación, la contextualización, entre otros y lineamientos de carácter estratégico, relacionados con aspectos formativos, investigativos, de intervención curricular, los cuales se presentan en forma de retos. Igualmente, de la información procesada del taller realizado en el País en el mes de diciembre, se extractan algunas dificultades que los participantes consideran deben tenerse en cuenta para este proceso.

4. TRABAJO GRUPAL

Plenaria. Grupo 1

Integrantes - Gregorio Lanza - Luisa Salas - Martin García - Germán Huanca - Juan Callisaya - Alcides Vásquez

Resultados: Gestión del riesgo: El grupo propone otro concepto de gestión del riesgo asi: “ Proceso social y estatal, cuyo fin es la reducción, la previsión y control permanente del riesgo de desastre en la sociedad.” De este manera sostiene el gruopo, el concepto sera discutido y apropiado por todos ya que la gestión del riesgo es un proceso estatal en la medida en que instituciones como el Ministerio participan en él. Para lo cual es necesario buscar un desarrollo sostenible, el desarrollo integral y la educación. Esta propuesta de concepto fue discutida ampliamente en la plenaria y se llegoi a la conclusion de que el concepto propuesto en la base de lineamientos es el que debe quedar. La discusion se centro en la palabra “estatal” y lo que esta finalmente incluye o excluye. Intervención curricular Promover la validación y puesta en práctica de currículas de medio ambiente y gestión del riesgo regionales y locales, para que en el proceso se incorporen en la currícula nacional; es decir, estamos de acuerdo en que hay que buscar consensos, pero hasta

llegar a ese momento promover que aquellas currículas que ya existen se pueda estimular su puesta en práctica. Ejes articuladores: En la Nueva Ley parecen estar incorporando 6 ejes articuladores que más bien son cuatro que desde antes, en la reforma estaban como transversales, educación ambiental, salud, género y democracia, esas antes eran transversales, ahora parece que se le ha cambiado de nombre y se le ha puesto como eje articulador. El grupo considera que este tratamiento no parece ser lo mejor, “ si para el tema de valores, porque todos los profesores tienen que inculcar valores de responsabilidad, de transparencia y en ese sentido puede ser un medio articulador, pero otra cosa es la educación medio ambiental o para la gestión del riesgo, por eso habiamos escogido: que en educación ambiental no este presente en todas las materias, sino como actividad complementaria se puede incluir como materia.” Formación de actores: Formación también de administrativos. “Desarrollar el tema de gestión del riesgo en lo escolar teniendo en cuenta para ello los roles, que social y culturalmente, han sido asumidos por hombres y mujeres. Muchos de estos roles han sido roles tradicionales, por ejemplo roles machistas, en ese caso, se debe tener en cuenta este tipo de roles, pero para transformarlos.” “ Plantear que el Ministerio de Educación sea parte del CONARADE, con un rol más activo en estas instancias.” “Se recomienda sacar algunas frases que tocan el tema de interculturalidad, ya que si es importante que este presente pero se considera que se toca mucho”. Lo anterior como una critica al enfoque andino centrista que se dice tiene la Ley. “En está área la educación debería ser bajo la lógica de la práctica-teoría-práctica, ya que no es lo mismo enseñar matemáticas que gestión de riesgo, no como usualmente se enseña por medio de teoría práctica, dejando la ultima un poco rezagada”. El grupo propone ademas, que “ Se construya una currícula nacional genérica que dé lineamientos gruesos, pero igualmente contextualizarlo en cada una de las regiones, ya que en cada una de las zonas el tema va a tener cambios considerables” .

“Se espera un próximo taller para trabajar mas a fondo la malla curricular. Se esperaba que hubiese un poco mas de desarrollo en el tema de lo comunitario, ya que se había pensado que el tema se pudiera enriquecer con la educación comunitaria”. “El tema se discutió y salio que habían percepciones sin trasmitir, sin caer en una percepción andino céntrico ya que se debe tener un nivel de apertura hacia el resto de las comunidades.” Grupo 2

Integrantes - Adela Choque Condori - Adán Pari - Rosario Rodríguez - Mabel Castillo - Nery Rufino Huanca Mendoza

Resultados: “Antes de los lineamientos hicimos una especie de contextualización: Considerando que la cosmovisión andina forma parte de los lineamientos curriculares del MEC, es importante considerar este concepto, como un marco integrador de todos los conceptos citados, de manera que sirva de instrumento integrador. Porque la cosmovisión andina concierne hombre naturaleza, seres humanos y el cosmos, en el marco del ordenamiento territorial, etc” . Gestión del riesgo Se incorporó la frase “Potenciando la educación y la cultura de prevención” Cuando se dice que es un proceso social complejo, cuyo fin es la previsión y control permanente del riesgo de desastres en la sociedad, en consonancia con el integral al logro de pautas de desarrollo humano económico ambiental, territorial sostenibles. Participacion

“Agregamos: Despues de “ Su propio proceso de aprendizaje” “ ... a su vez potenciar la participación estudiantil, aceptando sus intereses las diferencias de contexto, porque es importante que dentro del proceso de incorporación podamos conseguir lo que es a las demandas, intereses y necesidades educativas de los participantes” Interculturalidad Fue cambiada la palabra por sabiduría de pueblos indígenas originarios que mantuvieron una forma de vida humana y sostenible, así como las estrategias metodológicas propias de enseñanza aprendizaje. Intervencion curicular Se agregó: “ A lo largo de la formación integral de los estudiantes” . Fortalecimiento del eje articulador: considerando la complementariedad y reciprocidad entre los seres humanos, el cosmos y la naturaleza. Interculturalidad: se habla de los indígenas como “Depósitos vivientes” términos que se aconseja cambiar por “bibliotecas vivientes”. Consideración de la riqueza lingüística como una manera de percibir el espacio y de apropiarse de las diferentes cosmovisiones de los pueblos. No solamente se construyen conocimientos, sino recuperar, empezar a sistematizar esos conocimientos. Uno de nuestros retos es hacer que el conocimiento ancestral vaya adquiriendo la jerarquía de saber universal. En cuanto a los nivles: No solamente se quedan en los niveles, sino también entran en las modalidades, tomando en cuenta que dentro de la Nueva Ley el Sistema Educativo Plurinacional esta dividida en tres subsistemas. Investigación: “ Se reitera la importancia de recuperar los saberes de los sabios indígenas para la gestión del riesgo a través de procesos de sistematización e investigación”. Formación de los actores:

A partir de los lineamientos de los institutos formales superiores para la incorporación del tema de formación de futuros docentes. Participación comunitaria y enfoque de derechos y genero: agregamos la palabra potenciamiento. En la ultima parte se incluye “teniendo en cuenta la diversidad de género” Fortalecimiento de las estructuras de participación comunitaria: Tales como la participación comunitaria popular. Retos: Incorporar el enfoque de derechos humanos e incluir lo de los valores. Niveles de coordinación: que en el nivel departamental se pueda dar la intervención de los SEDUCA con los Ministerios que son los que tienen contacto con el CONARADE. Dificultades Los actores sociales son generadores de riesgos por muchos factores como son la falta de recursos, la falta de identidad, el minifundio, la falta de apoyo a nivel institucional, hace falta una política de prevención a partir del trabajo de las autoridades. Consideraciones finales del grupo “ En la primera parte se ratifica lo andino, pero estos lineamientos son para el país, respetando las particularidades de cada contexto social, deben haber unos lineamientos generales”. “ Uno de los grupos trata de matizar el andinocentrismo mientras que el otro grupo trata de ratificarlo, lo importante es resaltar la importancia de una mirada holística para la gestión del riesgo. Incorporar elementos que han sido olvidados, intentando lograr cierto equilibrio” .

6. RESULTADOS ALCANZADOS

1. Documento de lineamientos validado Se puso a consideración la primera base de lineamientos para el País, construida a partir de los resultados del taller de diciembre, con actores del tema y se ha recibido una primera retroalimentación..

2. Socializacion del diagnóstico y metodología de sistematización de las experiencias y avances Al respecto fueron resueltas las inquietudes de los participantes y recibidos sus aportes. Ya mencionados anteriormente.

7. CONCLUSIONES GENERALES DEL TALLER Como conclusiones del evento destacamos las siguientes: 1. Existe aún entre los actores del proceso, diferentes opiniones sobre la mejor manera de posicionar el tema de gestión del riesgo en el curriculo, pues, por un lado, experienicas diferentes muestran que transversalizarlo, presenta dificultades operativas, que en parte residen en una deficiente conceptualización del tema y por otra parte, en que la estructura curricular del Sistema no favorece este tipo de ejercicios. En un esfuerzo por salir a las dificultades que la transversalizacion presenta, la Ley plantea el tema como un eje articulador, sin embargo, el concepto como tal no se desarrolla, como tal en la misma, ofreciendo claridad con respecto a las diferencias que la articulacion guarda versus la transversalidad y por que se considera que como eje articulador no presentara las mismas dificultades. De otro lado, algunos actores aun consideran, que es a través de una asignatura que debe instalarse. De todas maneras, para este momento de la Consultoría el Ministerio de Educacion y Cultura ya ha decidido que la incorporación de la Gestión del Riesgo entre como un eje articulador conjuntamente con el eje de educación ecológica y medio ambiental. 2. teniendo en cuenta lo anterior, la Consultoría considera que se debe esclarecer el concepto Articulación, así como también, sus implicaciones metodológicas. Para efectos de la formulación de lineamientos y su desarrollo en el País.

3. Otros aspectos han sido planteados por los participantes como necesarios de incluir en la propuesta. Asi el tema de la normatividad relacionada con la infraestructura e

inmobiliario escolar, la participacion del sector educativo en la planificacion municipal, el tema de la afectacion psicologica de los ninos en el desastre y la atencion educativa desde lo estrategico y metodologico en el momento post desastre.

4. En general, se concluye a partir de los aportes, que tal como se ha planteado en el Taller, el tema es muy amplio y las fases de su construcción no se agotan con la consultoría. Al respecto el proceso hasta ahora ha logrado:

• Colocar el tema en la agenda del Ministerio de Educación, y motivar su

incorporación en el diseño curricular que se hace a propósito de la propuesta de la Nueva Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez,

• Recuperar la lectura normativa del País sobre el tema, dando a conocer los enfoques, debilidades y fortalezas, como punto de partida.

• Aportar a la discusión conceptual básica, relacionada con la Gestión del Riesgo,

desde la propuesta conceptual del PREDECAN en el tema, necesaria para la claridad de enfoque de la propuesta que se construye, generando una articulación y coherencia con los principios que fundamentan la Nueva Ley de Educación del País.

• Identificar a partir de los diferentes ejercicios, líneamientos para el tema en el

País.

• Proponer una metodología para sistematización de experiencias, que permite pilotear criterios de incorporación del tema en lo educativo formal. La misma ha despertado interés en los miembros de la mesa nacional de educación y comunicación y en el equipo del Ministerio.

• El trabajo desarrollado en el marco de la Consultoría ha permitido reforzar la idea

de la necesidad de un mecanismo como la mesa nacional de educación y comunicación que agrupe a los actores de manera permanente para la discusión y construcción entorno a estos temas.

• El País, requiere que desde ahora y con la asesoría de PREDECAN, se establezca una agenda de mayor alcance para el tema de la Gestion del riesgo en lo escolar que permita llegar no solamente a niveles de especificidad en lo que atañe a contenidos, sino también al posicionamiento en lo local para su regionalización.Y que en los ejercicios de diseno curricular es en estas etapas donde los temas se tergiversan en su enfoque o se diluyen o se reducen.

• Lo anterior nos lleva a plantear que la estrategia de investigación, debe plantearse con fuerza en el proceso que se adelanta, con el fin de hacer construccion permanente y formativa sobre el tema.

8. COMPROMISOS Y PROYECCIONES Los principales acuerdos, se presentan en el siguiente cuadro elaborado a partir del taller, en la cual se hace un empalme entre las actividades de la Consultoría con aquellas que tiene el Ministerio de Educación y Cultura para el diseño curricular que corresponde a la Nueva Ley de Educación. A continuación se presenta la agenda acordada

AGENDA MINISTERIO

AGENDA CONSULTORES

FECHAS MESA D EEDUCACION Y COMUNICACIÓN GRUPO BOLIVIA

Construir el documento de lineamientos para

GR

Ultima de febrero

Construcción de objetivos por niveles y

acciones

Se aportara documento

Primera semana de marzo –

Mesa de Educación y

Comunicación

Revisar el documento final

Segunda semana Marzo

Encuentro pedagógico Apoyo a la socialización de

lineamientos de gr.

Finales de marzo

Sistematización de aportes del

Encuentro Pedagógico

Aporte técnico para el documento de sistematización

Gr

Mayo-junio

Construcción de contenidos de G.R.

No definido aun ONGS con desarrollos curriculares

Encuentro de áreas pedagógicas por

niveles

No definido aun

Materiales Evaluación de materiales

Julio

Malla curricular Apoyo técnico Mesa de Educación y

Comunicación Saberes de sectores

sociales.

Unidades educativas piloto

Mesa de Educación y

Comunicación De lo anterior se desprenden para la consultoría las siguientes tareas 1. Llevar el documento de lineamientos, al formato que el Ministerio ha utilizado para el

desarrollo de los demás ejes articuladores, para lo cual se tendrá como referente el eje de educación medio ambiental y ecológica. Este documento debe estar listo para la última semana de febrero y será utilizado para el taller que desarrollará el Ministerio con la Mesa.

2. Una vez sea trabajado por la Mesa y el Ministerio el documento para lineamientos de inicial básica y secundaria, la consultoría entrará a hacer su revisión final.

3. La consultoría apoyara al Ministerio en la sustentación del documento en el Encuentro Pedagógico Nacional.

4. Así mismo, apoyara al Ministerio en la sistematización de aportes obtenidos en el congreso.

5. Con respecto a la definición de contenidos específicos, la consultoría aportará el análisis de las experiencias y de materiales. El Ministerio aspira tener encuentros con ONGs que tienen desarrollos a este nivel. Sin embargo aún no están previstas las fechas por parte del Ministerio.

6. La consultoría prevé la entrega de análisis de materiales para el mes de julio, con el fin de que sirva a los propósitos del diseño curricular.

7. De lo anterior, se deriva el encuentro de áreas pedagógicas el cual aún no está previsto si se hará por regiones o a nivel nacional.

8. Otro espacio de importancia para el Ministerio es la construcción con diferentes sectores de la gestión y acorde con los ejes articuladores, de una malla de articulación curricular. Para la cual aún no han definido fecha.