Taller Vertical - Reporte 1 - 27 Ene 16

2
“FILOSOFÍA” TALLER VERTICAL DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA 1 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO ESQUIVEL OCHOA, MARYCRUZ PROF: ARQ. MACÍAS ÁVILA, ÓSCAR JAVIER “La arquitectura responde no sólo a la necesidad de crear la infraestructura del quehacer humano, sino a la de humanizar el espacio, socializar los valores concernientes al medio ambiente y mejorar la calidad de vida” Arias García, José Luis. Es comúnmente conocido que el trabajo de un arquitecto es proyectar y construir un espacio habitable en donde las personas puedan desarrollarse libre y cómodamente, sin embargo, el crear ese espacio va más allá de conocer las necesidades del cliente, es adaptar esto a una sociedad existente y resolver por igual la problemática que pueda presentar. El humano no es un ser individual, no nacimos solos y morimos de igual manera, es un individuo en coexistencia de una sociedad y un paisaje natural. Al iniciar un proyecto, se realiza una búsqueda bibliográfica y de campo sobre información con relación a lo que se realizará, tanto de las condicionantes del clima y el terreno, como de las características del proyecto en sí y su imponencia sobre el contexto social inmediato. Al terminar este proceso, es cuando el proyectista propone soluciones a la problemática existente. Sin embargo, si esta persona no conoce o tiene experiencia previa sobre el tipo de problema a resolver, va a ser difícil que encuentre la más adecuada. Para adquirir esta experiencia no es necesario tener un trabajo establecido, sino el constante aprendizaje de lo que nos rodea. Escuchar música, salir a pasear, manejar, etc., cada una de las actividades que nos hace sentir libres y cómodos nos ayudan a aprender, ya que es una experiencia palpable de lo que nos rodea, cómo esta compuesto y su función en nuestra vida diaria. CICLO 2016 “A” 1

description

.

Transcript of Taller Vertical - Reporte 1 - 27 Ene 16

Page 1: Taller Vertical - Reporte 1 - 27 Ene 16

“FILOSOFÍA” TALLER VERTICAL DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA 1

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARACENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO

ESQUIVEL OCHOA, MARYCRUZPROF: ARQ. MACÍAS ÁVILA, ÓSCAR JAVIER

“La arquitectura responde no sólo a la necesidad de crear la infraestructura del quehacer humano, sino a la de humanizar el espacio, socializar los valores concernientes

al medio ambiente y mejorar la calidad de vida”Arias García, José Luis.

Es comúnmente conocido que el trabajo de un arquitecto es proyectar y construir un espacio habitable en donde las personas puedan desarrollarse libre y cómodamente, sin embargo, el crear ese espacio va más allá de conocer las necesidades del cliente, es adaptar esto a una sociedad existente y resolver por igual la problemática que pueda presentar. El humano no es un ser individual, no nacimos solos y morimos de igual manera, es un individuo en coexistencia de una sociedad y un paisaje natural.

Al iniciar un proyecto, se realiza una búsqueda bibliográfica y de campo sobre información con relación a lo que se realizará, tanto de las condicionantes del clima y el terreno, como de las características del proyecto en sí y su imponencia sobre el contexto social inmediato. Al terminar este proceso, es cuando el proyectista propone soluciones a la problemática existente. Sin embargo, si esta persona no conoce o tiene experiencia previa sobre el tipo de problema a resolver, va a ser difícil que encuentre la más adecuada. Para adquirir esta experiencia no es necesario tener un trabajo establecido, sino el constante aprendizaje de lo que nos rodea. Escuchar música, salir a pasear, manejar, etc., cada una de las actividades que nos hace sentir libres y cómodos nos ayudan a aprender, ya que es una experiencia palpable de lo que nos rodea, cómo esta compuesto y su función en nuestra vida diaria.

Tanto la sociedad, como las personas con las que nos desenvolvemos tienen un efecto en nosotros, por lo tal, al realizar nuestros proyectos la asesoría de una persona con mayor experiencia es de gran ayuda, ya que con esto se obtiene un punto de vista diferente al que trabajamos y en conjunto poder generar una mejor solución. Todas las personas tenemos ideas diferentes porque vivimos diferente.

Un arquitecto debe ser consiente de lo que pasa en su entorno y aprender de ello, aprender a ver lo que nos rodea, aprender a pensar desde diferentes puntos de vista, aprender a construir conociendo de técnicas y materiales para llevarlo a cabo, y aprender a aprender tanto de las fuentes de información, como de los que nos rodean.

CICLO 2016 “A” 1