Talleres de grafomotricidad (2).pdf

6
TALLERES DE GRAFOMOTRICIDAD Marcela Poblete Pérez Colaboración: Paola Hirakawa Yano La grafomotricidad es aquello que se ocupa de las condiciones y los medios para que la grafía se produzca de forma ágil, rápida y sin dificultad. El objetivo que se persigue al trabajar la grafomotricidad es que el niño alcance el control neuro-muscular necesario en los distintos segmentos que interviene en el gesto gráfico. Para alcanzar la automatización de la grafía es necesario que previamente sea un acto voluntario, con lo cual, es importante que el niño tenga numerosas sensaciones corporales para que su cerebro tenga el máximo de soporte informativo que le permita ir organizando la información, tanto propioceptiva (de él mismo) como exteroceptiva (del exterior), de manera que lo pueda ir cambiando en esquemas perceptivos. Hay algunas condiciones y coacciones sobre el aprendizaje de la grafomotricidad. Unas se refieren al material. Con respecto al mismo hay una gran variedad y disparidad en cuanto a los materiales más adecuados en la grafomotricidad. 1. Tipo de papel (blanco o rayado) 2. Instrumentos (lapicero, bolígrafo, plumón..) 3. Grosor: no hay un acuerdo sobre el grosor del instrumento con que escribimos. Tampoco hay acuerdo sobre la posición del material, ni sobre la postura, la inclinación del cuerpo, la posición del brazo... Esto va a depender del sistema de símbolos utilizados para escribir y de las leyes propias del lenguaje escrito, que son una sucesión de letras. INSTRUMENTOS GRAFOMOTORES: El niño para poder escribir va a tener que conseguir el control segmentario de los dedos. Pese a que esos movimientos segmentarios el niño los empieza a hacer muy tempranamente a través de la manipulación, es una de las últimas cosas en establecerse. Para conseguir esto es necesario que el niño ande sin dificultad, que tenga un buen control del equilibrio, tanto a nivel estático como dinámico. Sobre los 5 ó 6 años de edad el niño empieza a ser capaz de realizar el movimiento asociado de la mano con la cabeza. Después va a ir afianzando la independencia entre el movimiento de mano-brazo y brazo-hombro. Este control independiente de los movimientos no se llega a completar hasta los 9,10 u 11 años. La fatiga del niño es uno de los grandes peligros de cara a la grafomotricidad, y es una de las cosas que más debe vigilar el maestro, por eso razón debemos eliminar los ejercicios de trazos, palotes ... De cara a la grafomotricidad es muy importante el soporte = espacio limitado sobre el que se hacen los trazos. Hay dos tipos de soportes con respecto a nuestro cuerpo: 1) Soporte Vertical: Es grande (pizarra, papel continuo ...) duro y de materia deslizante. Permite al niño mover todo su cuerpo al realizar el trazo. El niño estando de pie se puede desplazar libremente y descargar la tensión del gesto motor sobre todo el cuerpo. El soporte vertical es el ideal para las primeras experiencias grafomotoras. 2) Soporte horizontal: Hay dos: el suelo y el papel El suelo: va a permitir un menor movimiento que en el caso del soporte vertical. Inmoviliza la parte inferior del tronco y permite la oscilación de los brazos. Permite un control segmentario tronco- hombro. Poco a poco el soporte horizontal se va reduciendo en tamaño, llegando a la posición propia de la escritura: el papel sobre la mesa. El Papel: la mejor manera de tener el papel es en posición apaisada: Así facilitamos el movimiento de izquierda a derecha. El papel debe estar paralelo al niño, ligeramente inclinado a la derecha o a la izquierda (según sea diestro o zurdo). El Útil: es el instrumento con cuyo desplazamiento se produce el trazo. Según de la materia con que esté hecho, pude ser duro o blando y según la forma: cilíndrico, paralelepípedo, triangular.... El útil es una prolongación de la mano cuando escribimos y lograr su dominio es algo muy complejo. Hay que conseguir un cierto grado de presión para realizar el trazo y cada útil necesita diferente grado de presión. Además necesitamos coordinar las tensiones: 1) Soportar el útil con la tensión necesaria para deslizarlo sobre el soporte Es algo muy complejo que necesita muchas horas de experiencia. El primer útil del niño es su mano, después sus dedos. A través de ellos damos al cerebro las sensaciones que producen esos músculos .Al principio la tensión que se aplica sobre el útil es desproporcionada e incontrolada. Para facilitar ese aprendizaje sobre el útil, es aconsejable que el útil no sea duro (pues bloquearía los movimientos) ni demasiado blando (porque difuminaría las sensaciones). Se aconseja utilizar tizas en soporte vertical y ceras para el horizontal. Poco a poco iremos introduciendo valores intermedios de dureza (como el nº 2) Los Trazos: es la huella que deja el útil al desplazarse sobre el soporte. Es el resultado de un movimiento voluntario complejo, que realizamos con el brazo y con la mano. Los Trazos básicos de nuestra escritura son los palotes, giros y bucles:

Transcript of Talleres de grafomotricidad (2).pdf

Page 1: Talleres de grafomotricidad (2).pdf

TALLERES DE GRAFOMOTRICIDAD Marcela Poblete Pérez – Colaboración: Paola Hirakawa Yano La grafomotricidad es aquello que se ocupa de las condiciones y los medios para que la grafía se produzca de forma ágil, rápida y sin dificultad. El objetivo que se persigue al trabajar la grafomotricidad es que el niño alcance el control neuro-muscular necesario en los distintos segmentos que interviene en el gesto gráfico. Para alcanzar la automatización de la grafía es necesario que previamente sea un acto voluntario, con lo cual, es importante que el niño tenga numerosas sensaciones corporales para que su cerebro tenga el máximo de soporte informativo que le permita ir organizando la información, tanto propioceptiva (de él mismo) como exteroceptiva (del exterior), de manera que lo pueda ir cambiando en esquemas perceptivos. Hay algunas condiciones y coacciones sobre el aprendizaje de la grafomotricidad. Unas se refieren al material. Con respecto al mismo hay una gran variedad y disparidad en cuanto a los materiales más adecuados en la grafomotricidad.

1. Tipo de papel (blanco o rayado)

2. Instrumentos (lapicero, bolígrafo, plumón..)

3. Grosor: no hay un acuerdo sobre el grosor del instrumento con que escribimos. Tampoco hay acuerdo sobre la posición del material, ni sobre la postura, la inclinación del cuerpo, la posición del brazo... Esto va a depender del sistema de símbolos utilizados para escribir y de las leyes propias del lenguaje escrito, que son una sucesión de letras.

INSTRUMENTOS GRAFOMOTORES:

El niño para poder escribir va a tener que conseguir el control segmentario de los dedos. Pese a que esos movimientos segmentarios el niño los empieza a hacer muy tempranamente a través de la manipulación, es una de las últimas cosas en establecerse. Para conseguir esto es necesario que el niño ande sin dificultad, que tenga un buen control del equilibrio, tanto a nivel estático como dinámico. Sobre los 5 ó 6 años de edad el niño empieza a ser capaz de realizar el movimiento asociado de la mano con la cabeza. Después va a ir afianzando la independencia entre el movimiento de mano-brazo y brazo-hombro. Este control independiente de los movimientos no se llega a completar hasta los 9,10 u 11 años. La fatiga del niño es uno de los grandes peligros de cara a la grafomotricidad, y es una de las cosas que más debe vigilar el maestro, por eso razón debemos eliminar los ejercicios de trazos, palotes ... De cara a la grafomotricidad es muy importante el soporte = espacio limitado sobre el que se hacen los trazos. Hay dos tipos de soportes con respecto a nuestro cuerpo: 1) Soporte Vertical: Es grande (pizarra, papel continuo ...) duro y de materia deslizante.

Permite al niño mover todo su cuerpo al realizar el trazo. El niño estando de pie se puede desplazar libremente y descargar la tensión del gesto motor sobre todo el cuerpo. El soporte vertical es el ideal para las primeras experiencias grafomotoras.

2) Soporte horizontal: Hay dos: el suelo y el papel

El suelo: va a permitir un menor movimiento que en el caso del soporte vertical. Inmoviliza la parte inferior del tronco y permite la oscilación de los brazos. Permite un control segmentario tronco-hombro. Poco a poco el soporte horizontal se va reduciendo en tamaño, llegando a la posición propia de la escritura: el papel sobre la mesa. El Papel: la mejor manera de tener el papel es en posición apaisada: Así facilitamos el movimiento de izquierda a

derecha. El papel debe estar paralelo al niño, ligeramente inclinado a la derecha o a la izquierda (según sea diestro o zurdo).

El Útil: es el instrumento con cuyo desplazamiento se produce el trazo. Según de la materia con que esté hecho, pude ser duro o blando y según la forma: cilíndrico, paralelepípedo, triangular.... El útil es una prolongación de la mano cuando escribimos y lograr su dominio es algo muy complejo. Hay que conseguir un cierto grado de presión para realizar el trazo y cada útil necesita diferente grado de presión. Además necesitamos coordinar las tensiones:

1) Soportar el útil con la tensión necesaria para deslizarlo sobre el soporte Es algo muy complejo que necesita muchas horas de experiencia. El primer útil del niño es su mano, después sus dedos. A través de ellos damos al cerebro las sensaciones que producen esos músculos .Al principio la tensión que se aplica sobre el útil es desproporcionada e incontrolada. Para facilitar ese aprendizaje sobre el útil, es aconsejable que el útil no sea duro (pues bloquearía los movimientos) ni demasiado blando (porque difuminaría las sensaciones). Se aconseja utilizar tizas en soporte vertical y ceras para el horizontal. Poco a poco iremos introduciendo valores intermedios de dureza (como el nº 2) Los Trazos: es la huella que deja el útil al desplazarse sobre el soporte. Es el resultado de un movimiento voluntario complejo, que realizamos con el brazo y con la mano. Los Trazos básicos de nuestra escritura son los palotes, giros y bucles:

Page 2: Talleres de grafomotricidad (2).pdf

= Palotes = Giros = Bucles Los Talleres de Movimiento La propuesta de los talleres de movimiento orientados a la grafomotricidad, surgen desde la necesidad de acompañar a los niños y niñas en su proceso de maduración y en ella, de adquisición de habilidades motrices básicas para el desarrollo de la eficiencia motriz. Partimos del siguiente diagnóstico: ­ Se aprecia que numerosos niños presentan dificultades en el manejo de la tijera, prensión del lápiz, organización

en el espacio gráfico, alteraciones en el proceso de lateralización, empobrecimiento de la expresión gráfica/actividad gráfica, y (en pocos) rechazo hacia la misma.

­ Se observa que fuera de la Retama, los niños (por lo general) no cuentan con materiales (juegos y juguetes) que los ayuden en esta maduración. Sucede igual en los hogares en los cuales es marcada la ausencia de actividades que acompañen este proceso: la presencia de la televisión, computadora, juguetes electrónicos y otros, no ayudan en la disociación de las articulaciones de los dedos. En el mejor de los casos los objetos mencionados desarrollan movimientos en bloque (de toda la muñeca tan solo).

La idea es proponer un espacio y tiempo en que el niño explore sus posibilidades creativas en la manipulación de variados materiales, a partir de los cuales el niño realice ajustes posturales, precisando el movimiento a nivel manual y gráfico, la coordinación óculo-manual, disociación del movimiento y regulación tónico-muscular. Más adelante esa exploración y creatividad se plasmará en la escritura. “El desarrollo del gesto gráfico no culmina con el aprendizaje de la escritura o de la introducción y apropiación de la letra cursiva. Tampoco comienza en el momento que el niño manifiesta el interés específico por escribir y leer. En el proceso de construcción de la escritura según J. De Ajuriaguerra intervienen diferentes factores:

- La maduración general del sistema nervioso. - El desarrollo psicomotor que comprende el desarrollo general de la regulación tónico-postural y de las

coordinaciones de los movimientos y el desarrollo intelectual, psicoafectivo y social.” - También es importante considerar el desarrollo del lenguaje y los factores de estructuración espacio-

temporal. Aspectos del desarrollo que se ponen en juego de manera relevante durante el acto gráfico:

1) El Investimiento de sus manos, instrumento del niño durante la realización gráfica: La mano es un instrumento que produce placer (placer de tocar y ser tocado, de contar, jugar, hacer, crear, conocer e investigar el mundo (Levin 1995). El niño se sirve de sus manos para experimentar y es en ese proceso que toma más conciencia de ella, Muchas veces los niños se introducen de tal manera en la exploración de los materiales que pierde de vista el resultado por el placer propio de la exploración (placer táctil, visual, auditivo, kinestésico). Nuestro rol entonces (Le Boulch 1995) es permitir al niño oscilar la atención entre la meta que persigue (intencionalidad del acto) y lo que siente cuando lo hace.

2) El desarrollo práxico y la estructuración espacio-temporal. La escritura implica un espacio (dirección), un tiempo (ritmo particular de movimiento). La escritura supone coordinación del movimiento y regulación tónico-muscular. La dificultad para el gesto gráfico se basa en: En una dificultad motriz que se pone en evidencia en el trazo impreciso, (de mucha intensidad o

demasiado tenue), y en la prensión de los instrumentos. Esta dificultad puede estar vinculada con la evolución del control postural, regulación tónica, disociación digital, prensión manual, control kinestésico (aparición de la inhibición) y visual.

En una dificultad en el plano perceptivo: - Organización espacial: Dominio del espacio gráfico (se da entre los 4 y 5 años): dibujar una escena

con elementos relacionados espacialmente. Es necesario también poder organizarse en el espacio individual de acción: disponer en él los materiales, la gestualidad adecuada para usarlos (autonomía). Es necesario compartir un espacio común e interactuar con otros (socialización).

- Organización temporal: Planteo de la propuesta (desde los niños o desde el adulto), preparación para la actividad, desarrollo de la actividad, culminación, orden de los materiales usados y evaluación.

Es en todas estas instancias en que la expresividad motriz del niño se despliega desde la expresión plástica y gráfica, el gesto y el lenguaje oral, produciéndose una dinámica dialéctica y enriquecedora.

OBJETIVOS DE LOS TALLERES DE MOVIMIENTO ORIENTADOS AL DESARROLLO DE LA GRAFOMOTRICIDAD:

1. Desarrollar el interés hacia la producción gráfica: Disponibilidad afectiva hacia las actividades gráficas.

2. Promover la Expresividad y creatividad.

3. Incrementar los niveles de autoestima.

4. Desarrollar la disociación digital.

Page 3: Talleres de grafomotricidad (2).pdf

5. Desarrollar la disociación mano-brazo.

6. Facilitar el logro de la coordinación entre la prensión y presión manual.

7. Alcanzar una armónica coordinación óculo manual.

8. Promover la integración de ambos hemicuerpos en la actividad gráfica.

9. Desarrollar la coordinación de los movimientos segmentarios de miembros superiores.

10. Promover la regulación tónico muscular durante el acto gráfico

11. Desarrollar el ajuste postural adecuado a cada acción /actividad.

12. Favorecer el proceso de definición de la lateralidad

13. Promover la organización del tiempo (desde la secuencia del taller).

14. Promover la organización del espacio (desde el uso de los materiales y exploración de las distintas direcciones y orientaciones en el espacio gráfico).

15. Promover la coordinación del movimiento gráfico a nivel proximal (hombro-brazo) y a nivel distal (mano-dedos).

16. Promover la capacidad de inhibición y control neuro-muscular.

17. Visión y trascripción de la izquierda hacia la derecha

18. Rotación de los bucles en sentido contrario al de las agujas del reloj

CONTENIDOS ACTIVIDAD

1. Motivación – Interés - Autoestima

Todas las actividades:

- Revaloración de la producción del niño de parte del adulto - Revaloración del niño de sus producciones.

2. Prensión y presión de los instrumentos (solo y en relación al formato).

- Actividades de recorte. - Repujado en papel canson y/o aluminio - Amasar (masa, plastilina, arcilla, cerámica en frío, aserrín y goma). - Modelado. - Punzar (libre/con intención) - Dibujar con diferentes instrumentos (lápiz, carboncillo, crayola, plumón,

pincel, brochas) - Esgrafiado (crayolas y betún; témpera y goma. - Calcado. - Picado. - Plegado. - Trenzado. - Contornear figuras. - Estampado.

3. Tonicidad.

4. Relajación (toma de conciencia de los estados de tensión y distensión de todo su cuerpo y de los segmentos finos).

- Amasado. - Arrugado. - Contracción y relajación de las manos. - Pintura libre. - Dibujo libre. - Garabatos con pincel, plumones, crayolas.

5. Coordinación óculo manual. - Repujado. - Punzado. - Recorte. - Llenar con objetos pequeños continentes de boca pequeña - Embocar (aros en una botella, pelotas dentro de un recipiente, etc) - Pegar - Construcción (con cajas de diferentes tamaños, con maderas, con

material de deshecho). - Plegado. - Trenzado. - Contornear figuras.

5. Disociación Segmentaria

Independización de muñeca, codo, hombro.

- Pintura en formatos grandes. - Dibujo en formatos grandes.

Page 4: Talleres de grafomotricidad (2).pdf

Disociación digital y Coordinación digital (soltura, precisión, intensidad y localización)

Movimiento de los dedos: - Como teclado. - Separación de los dedos. - Flexión de los dedos. - Movimientos de “pianoteo” - Movimientos finos de rotación (dedo pulgar con los demás) - Rasgar (collage o nido de papel o cortinas) - Hacer bolitas con papel crepé - Pintar con los dedos (maicena). - Plegado. - Trenzado.

6. Coordinación de los movimientos segmentarios de miembros superiores.

- Trabajo con cintas, sacuaras, pelotas. - Pintar en formatos de distintos tamaños y en distintos planos. - Rasgar (collage o nido de papel o cortinas).

7. Regulación tónico muscular

durante el acto gráfico - Repujado en papel canson y/o aluminio - Punzar (libre/con intención) - Dibujar con diferentes instrumentos (lápiz, carboncillo, crayola, plumón,

pincel) y en diferentes superficies (cartón, cartulina, papel, tela, etc.) - Esgrafiado (crayolas y betún; témpera y goma) - Impresiones (espejo/sellos). - Plegado. - Trenzado. - Contornear figuras. - Estampado. - Trazados deslizados. - Producción de grafismo.

Integración de ambos hemicuerpos en la actividad.

Colaboración y coordinación en el uso de ambas manos.

- Actividades de amasado. - Plegado. - Trenzado. - Contornear figuras. - Trazados deslizados. - Producción de grafismo.

Ajuste postural adecuado a cada

acción /actividad. - Jugar al equilibrio con zancos, pasar por caminos. - Jugar a la silla vacía. - Trazados deslizados. - Producción de grafismo.

Inhibición y control neuro-muscular (en la actividad gráfico

plástica).

- Dibujamos o pintamos con música, cuando para la música nos detenemos.

- Dibuja un niño mientras suena la música, cuando para la música sigue el trazo otro compañero.

- Trazados deslizados. - Producción de grafismo.

Organización temporal - Desde la secuencia del taller.

Organización espacial - Desde el uso de los materiales y exploración de las distintas direcciones

y orientaciones en el espacio gráfico. - Construcción tridimensional.

Definición de la lateralidad

FORMATOS: De lo grande a lo pequeño INSTRUMENTOS: De lo grueso a los delgado. CONSISTENCIA DE LA PINTURA: De espesa a más fluida.

ÁMBITOS IMPLICADOS

HABILIDADES ESPECÍFICAS.

A) Ámbito motor - Lateralización adecuada.

- Coordinación dinámica manual (eficiencia motriz).

- Correcta prensión del útil y posición del soporte (realizar correctamente, con la mano dominante, la pinza digital (pulgar-índice) con el apoyo inferior del dedo medio, situarlo a una distancia determinada del extremo, en posición oblicua y colocar el papel correctamente con relación al cuerpo (la base paralela a la línea del tronco).

Page 5: Talleres de grafomotricidad (2).pdf

- Coordinación entre prensión del útil y presión de éste sobre el soporte (o que supone alcanzar el equilibrio de estas dos fuerzas contrapuestas que va a permitir el avance y el giro con fluidez, rapidez y precisión, puesto que el acto gráfico implica una necesaria inhibición de aferencias propioceptivas de tipo postural para centrarse en la acción de escribir).

- Coordinación viso-motriz (concordancia entre ojo (verificador de la actividad) y mano (ejecutora), de manera que cuando la actividad cerebral ha creado los mecanismos para que el acto motor sea preciso y económico, la visión se libera de la mediación activa entre el cerebro y la mano y pasa a ser una simple verificadora de la actividad).

- Automatización del barrido y salto perceptivo-motor (de izquierda a derecha y de arriba abajo), ya que la mirada y la mano han de desplazarse en función de los parámetros que estructuran la secuencia de ejecución de la escritura.

- Integración del trazo en la estructura bidimensional del soporte, para ello el niño necesita tener la capacidad de fijar las coordenadas de definen el soporte (arriba-abajo, delante-detrás, antes-después y sólo posteriormente derecha-izquierda) para establecer las condiciones de direccionalidad de la escritura.

- Automatización de los giros y encadenamiento de las secuencias (melodía cinética), porque la direccionalidad de la escritura establece un modo de ejecución basado en giros y trazos rectos, se necesita la automatización de tales movimientos y la capacidad de ligarlos para asociarlos en estructuras secuenciales diferenciadas (palabras); el concepto de “melodía cinética” (Ajuriagerra) expresa la integración motora de las grafías encadenadas, formando secuencias en las que el impulso que se genera en la realización de cada una de ellas se encadena con el de la realización siguiente, formando una estructura motriz melódica.

B) Ámbito perceptivo

Percepción auditiva.

- Discriminación auditiva.

- Integración auditiva.

- Memoria auditiva (capacidad de fijación espacial y temporal, puesto que el grafismo traduce la experiencia del lenguaje oral al que va indisolublemente asociada).

Percepción visual.

- Discriminación figura-fondo.

- Constancia de la forma (la capacidad de reproducir las formas en procesos secuenciales sin alterarlas, como resultado de la integración de procesos perceptivos de reconocimiento y apropiación de la forma, con un nivel constante y preciso de la atención en cada momento).

- Memoria visual (capacidad de fijación espacial y temporal, puesto que el grafismo traduce la experiencia del lenguaje oral al que va indisolublemente asociada).

- Capacidad de codificar y descodificar simultáneamente señales visuales y auditivas, puesto que la escritura es un sistema de doble señal (auditiva-visual) cuya integración simultánea resulta imprescindible.

Percepción espacio-temporal

- Estructuración y orientación en el espacio.

- Estructuración temporal y rítmica.

C) Ámbito del pensamiento lógico.

- Operaciones lógico-concretas (operaciones de correspondencia significante-significado y fonema-grafema).

- Operaciones de inclusión (inclusión fonema-sílaba, sílaba-palabra, palabra-frase.).

- Operaciones de seriación (seriación de fonemas, sílabas y palabras).

D) Ámbito lingüístico. - Morfosintaxis (correcta estructura sintáctica).

- Semántica (competencia semántica para la asociación significante-significado).

- Vocabulario del sujeto (universo vocabular)

E) Ámbito afectivo-emocional.

- Adaptación escolar.

- Control emocional.

- Motivación.

- Autoestima.

Talleres de construcción con material reciclable

Revalorizar el espacio de libre exploración del niño de diversos materiales y de sus posibilidades creativas. “El niño va realizando ajustes posturales, precisando el movimiento a nivel manual y gráfico, la coordinación óculo manual, disociación del movimiento, regulación tónico – muscular. Más adelante esa exploración y creatividad se plasmará en la escritura.”

Page 6: Talleres de grafomotricidad (2).pdf

Actividades que preceden, preparan y facilitan el acceso a la escritura: “actividades gráficas y de habilidad manual” con consignas amplias que pongan en juego la iniciativa y creatividad del niño (“recortado, picado, frotado, plegado, composiciones, puzzles, construcciones tridimensionales con diferentes materiales, ejercitaciones gráficas”). “Hacer uso de amplias hojas donde el niño investiga de forma no figurativa sus direcciones a través de bucles, arabescos, guirnaldas.....actividades reconocidas como facilitadoras en el desarrollo de la coordinación óculo-manual, estructuración perceptiva y fundamentalmente como mediadores por los cuales el niño puede expresarse, actura, trasformar, imaginar, crear individualmente y en cooperación con otros, desarrollar su autonomía.” PROPUESTAS-Sugerencias de actividades: “1. Sobre una lámina se realiza un puzzle que los niños recortan, luego rearman y pegan sobre una hoja. Objetivos:

- descomposición del todo en partes. - Manejo de la tijera, adecuación de la prensión. - Colaboración y coordinación en el uso de ambas manos. - Coordinación óculo manual. - Uso adecuado de, materiales (organización, administración) - Praxia constructiva. - Estimulación de la escritura espontánea sin pauta.

2. Calcado con hoja transparente de un dibujo simple. Coloreado de la figura con drypens o colores. Picado del contorno de la figura originasl para luego superponerla a la producción que pintaron. Objetivos:

- Prensión adecuada del instrumento. - Regulación tónico muscular - Control del movimiento gráfico. - Coordinación óculo-manual. - Gusto por la estética en la elección y combinación de colores. - Manejo de otros instrumentos:punzón.

3. Modelado libre con plastilina. Modelado con consigna Objetivos:

- Regulación tónico muscular. - Manejo del material con manos y dedos. - Coordinación óculo-manual. - Creatividad. - Cooperación, capacidad de escuha, negociación para el trabajo colectivo.

4. Construcción tridimendsional con el siguiente material: espumaplast, mondadientes y materiales de desecho. Objetivos:

- Utilización y organización del espacio tridimensional. - Manipulación de materiales de características diferentes para construir (rígidos y maleables). - Desarrollo de la habilidad manual - Maneje de distintos instrumentos para la construcción y decoración de los modelos. - Fomentar la creatividad y el gusto por la estética.

5. Trazados con pincel y tintas de colores sobre hojas de gran tamaño en diferentes direcciones y luego en horizontal de izquierda a derecha y vertical de arriba abajo. Creación libre sobre otra hoja. Objetivos:

- Adecuación de la prensión manual. - Adecuación de la postura frente al acto gráfico. Regulación tónico muscular. - Exploración espontánea y luego dirigida de las direcciones del espacio gráfico. - Coordinación óculo manual. - Uso adecuado de materiales (organización y administración. - Organización témporo-espacial del gesto gráfico. - Creatividad en la producción libre.

6. Resolución de un laberinto. Recorrido del camino con diferentes colores (drypens). Recortado de la silueta y pegado sobre una superficie de color o estampada (revista, diario, etc.) Objetivos:

- Puesta en juego de la capacidad atencional. - Coordinación perceptivo-motriz. - Coordinación óculo-manual en: el recorrido, el recortado, el pegado