TALLER_PRIMEROS_AUXILIOS_P (1).ppt

25
1 Taller Primeros Auxilios

Transcript of TALLER_PRIMEROS_AUXILIOS_P (1).ppt

1

Taller Primeros Auxilios

2

1.- Bienvenida

2.- Presentación del Facilitador

3.- Presentación del curso : Objetivos y estructura

4.- Expectativas de los participantes

Antes de comenzar

3

Recomendaciones

4

Contenidos

1. Conceptos generales sobre primeros auxilios:Conceptos y Cuidados Básicos

2. Taller Aplicado:QuemadurasHemorragiasParo Cardíaco Maniobra de Heimlich

5

Taller Primeros Auxilios

Propósito del Taller

Entrenar a los participantes para que puedan actuar correcta y oportunamente frente a una situación de emergencia, mientras llega la atención médica o de enfermería.

Prevenir el agravamiento de lesiones por tratamiento inadecuado.

6

Taller Primeros Auxilios

I. Conceptos y Generalidades

El concepto de Primeros Auxilios apunta al conjunto de acciones simples y directas otorgadas en el sitio del accidente o incidente por personas comunes, no técnicos en salud pero con un mínimo de conocimientos.

Esta atención es temporal, rápida y de emergencia debiendo durar sólo hasta que la víctima no presente peligro vital o sea entregada a personal de salud.

7

Taller Primeros Auxilios

① Reconocimiento de lesiones, siguiendo el siguiente orden:

A.Despeje vía aéreaB.Ayudar en la respiración si la víctima no lo puede hacerlo sola.C.Evaluar la actividad cardíaca.D.Evaluar daño neurológico (A.V.D.N.)

② Mantener al accidentado en posición horizontal con cabeza al nivel del cuerpo

③ Mantener temperatura corporal, sin acalorar. Aislar del suelo, cubrirlo por abajo y abrigarlo si la temperatura ambiente está baja. Desabrigarlo si hace calor, pero mantenerlo cubierto

Cuidados básicos: RECUERDE: Previo a cualquier intervención, debe realizar una verificación de las lesiones del accidentado para priorizar la

atención.

8

Taller Primeros Auxilios

Cuidados básicos:

④ Mantenga la calma, no actúe precipitadamente, una actitud tranquila le permitirá dominar la situación.

⑤ Mandar a otra persona a pedir ayuda, NUNCA se debe abandonar al accidentado

⑥ No dar ningún tipo de líquido, no se justifican en ninguna lesión, aunque refiera sed.

⑦ Mantener a los curiosos alejados del accidentado.

9

Taller Primeros Auxilios

Cuidados básicos:

⑧ Impedir que el accidentado observe sus propias lesiones. Esto agravaría su estado general, por el estrés. No hacer comentarios, pedirle colaboración.

⑨ Mantener al accidentado confortable física y emocionalmente, de modo que conserve calma y confianza con nuestra actitud serena.

10

Taller Primeros Auxilios

Principales emergencias que requieren actuación inmediata

1. Eliminar el agente causal, dejar zona afectada bajo agua fría por unos 15 minutos, hasta trasladar a centro asistencial.2. Calmar el dolor con frío local.3. Prevenir infección cubriendo heridas con gasas estériles (condición ideal ) o paños limpios mientras se efectúa traslado.

Quemadura tipo A, de Primer o Segundo Grado

•Dar líquidos enriquecidos con minerales, (bebida cola), agua mineral, agua con azúcar o sal.•Cubrir herida.•Colocar agua fría, lavar siempre que las flictenas¹ estén intactas.•Llevar a centro asistencial

I.- Quemaduras:

1 FLICTENAS: Lesión cutánea en forma de vesícula o ampolla de contenido seroso. Generalmente se producen por quemaduras.

Cómo actuar

11

Taller Primeros Auxilios

Quemadura tipo A-B y Bo de 2°grado

•Aseo con abundante suero fisiológico estéril. •Enviar a centro asistencial.•Cubrir con material estéril.

Recomendaciones:Hay que hidratar con líquido enriquecido con electrólitos cuando la quemadura sea muy extensa y vayamos a tardar en llegar al hospital más cercano.

No colocar ningún elemento antiséptico, ya que en principio las quemaduras son estériles y cualquier cosa que se coloque las va a contaminar.

Consejo práctico: Para esterilizar material se puede usar el sistema de planchado. A un género limpio se le pasa la plancha varias veces y sin tocarlo, tomándolo sólo de las puntas se coloca sobre la herida. En última instancia sirve cualquier sábana o toalla limpia para cubrir y efectuar el traslado.

12

Taller Primeros Auxilios

Quemaduras de gran extensión:

Envolver en sábana húmeda fría y trasladar a un centro asistencial.

Quemaduras por ácidos:

•Retirar ropa impregnada del químico (desnudar). •Sacar el ácido del cuerpo con toalla seca.•Aplicar compresas con solución de bicarbonato de sodio (3 cucharadas soperas de bicarbonato por cada litro de agua).•Lavar con abundante agua (ducha y/o manguera). •Trasladar a centro asistencial.

13

Taller Primeros Auxilios

II. Hemorragias

Definición: Es la salida de sangre del aparato circulatorio. Generalmente es una extravasación² arterial o venosa. Es una pérdida anormal de sangre.

Clasificación:

Tipo: Arterial - Venosa

Sitio: Interna (hemorragias digestivas) Hemorragia arterial Externa (heridas)

2 EXTRAVASACIÓN: Salida de sangre, producida por una rotura vascular, de arterias o venas.

14

Taller Primeros Auxilios

Cómo actuar:

La detención de la hemorragia se lleva a cabo mediante procedimientos mecánicos o físicos.

Dentro de los métodos físicos el más usado es la compresión digital directa, con apósitos o compresas.

Si el sangramiento es capilar como ocurría en una quemadura tipo B, o una erosión o abrasión, hay que cubrir con apósitos y comprimir suavemente con un vendaje. Si el apósito se pasa no se saca, se coloca otro encima y se vuelve a vendar.

15

Taller Primeros Auxilios

III. Paro cardio-respiratorio

• Es la máxima emergencia individual que podemos enfrentar ante la cual el no hacer nada, o hacerlo en forma incorrecta, tendrá como resultado la muerte de quien lo sufre, en sólo 3 ó 4 minutos.

• Consiste en el cese súbito de la actividad cardíaca y respiratoria, que determina una brusca caída del transporte de oxígeno a los tejidos y por debajo de los niveles compatibles con la vida.

16

Taller Primeros Auxilios

Reanimación Cardio Pulmonar RCP:

• Conjunto de maniobras encaminadas a revertir el estado de paro cardio respiratorio, restituyendo la respiración y la circulación espontánea, con el objetivo de recuperar las funciones cerebrales de forma completa.

• Los pasos a seguir deben ser secuenciales en el orden establecido dentro de la cadena de supervivencia, para lograr salvar la vida de la víctima.

Cadena de Supervivencia: Llamado inmediato a un servicio de emergencia (ambulancia).Inicio precoz RCP básicaDesfibrilación externa (solo si se dispone de esta)Maniobras de RCP avanzadas

17

Taller Primeros Auxilios

La valoración de la víctima es fundamental, ninguna persona debe recibir RCP hasta que se haya establecido su necesidad de reanimación.

Una persona se encuentra en Paro Cardio Respiratorio cuando presenta:

• Pérdida de conciencia• Ausencia de respiración.• Ausencia de circulación.

Valoración y Síntomas

18

Taller Primeros Auxilios

Taller N° 1 : Técnica RCP

INDICACIONES

La secuencia de maniobras de reanimación cardio-pulmonar básica, se basan en el CBA:

C: Evaluación de la circulación y compresiones torácicas.B: Evaluación de la respiración y ventilación boca a boca.A: Apertura de la vía aérea.

19

Taller Primeros Auxilios

Pasos

1.Valore a la víctima2.Active la cadena de supervivencia3.Abra la vía aérea4.Evalúe la respiración5.Verifique la circulación6.Si no tiene pulso, inicie compresiones torácicas.7.Evalúe a la víctima, si no hay respuesta continúe con RCP hasta que llegue la unidad de rescate con atención médica y/o de enfermería calificada.

20

Taller Primeros Auxilios

RESPIRACIÓN

•Coloque al accidentado en posición horizontal.•Permeabilice vías aéreas superiores (cuello hiper-extendido, tracción de la mandíbula, etc.).•Apoye manos en frente y cuello posterior.•Con dedos índice, pulgar de mano apoyada en frente, cierre aletas nasales.•Con otra mano levante el cuello.•Aplique su boca abierta alrededor de los labios del accidentado sellándola.•Insufle hasta que se expanda el tórax. •Retire su boca, suelte nariz y observe si se expele el aire insuflado.•Repetir el proceso hasta que el accidentado respire por sí solo. La frecuencia de insuflación es de 12 por minuto.•Con dedos sacar cuerpos extraños de faringe.

21

Taller Primeros Auxilios

Masaje cardíaco externo: Taller N° 2

1. Colocar al paciente en decúbito dorsal sobre una superficie dura (tabla, suelo, mesa, etc.).

2. Colocarse a un lado del accidentado.3. Permeabilizar vías aéreas y ventilar (ya

está explicado)4. Presionar con talón de la mano. La unión

de tercio medio e inferior del esternón. Se debe deprimir tórax 5 cm.

5. Brazos deben caer rectos sobre el tórax del paciente, y se debe ejercer la fuerza con el peso de todo el cuerpo. De no ser así se agotaría a los minutos de iniciado el procedimiento.

6. La frecuencia de presión es de 60-80 por minuto (uno por segundo)

22

Taller Primeros Auxilios

Precauciones

•Coloque siempre al paciente sobre una superficie dura o con una tabla en su espalda si está en coma.•No presione con los dedos en ningún momento, puede romper costillas. •La presión debe ser perpendicular al suelo. O sea en línea recta hacia abajo, puede romper costillas de no se así.•Ejerza la presión con talón de la mano y en el sitio exacto, puede romper esternón de lo contrario

Riesgos

•Fracturas costales. •Fractura esternón.•Rupturas viscerales (hígado, estómago).

23

Taller Primeros Auxilios

Precisiones:• La maniobra de Heimlich, es una técnica que consiste en una compresión abdominal.• Es una acción simple que elimina trozos de comida u otros objetos de las vías respiratorias.

Pasos• Asegúrese que la persona presenta señales de ahogo.• Tranquilice a la víctima.

Revisar video maniobra de Heimlich y practicar

Maniobra de Heimlich: Taller N°3

• Haga que la víctima se ponga de pie (si la persona es muy pesada para sus fuerzas o esta en un espacio muy reducido puede realizarla con la víctima sentada).• Previo a la aplicación de la maniobra, golpee la espalda de la víctima usando el talón de su mano y entre los omóplatos.• Párese detrás de la víctima, abrácela formando un circulo alrededor del abdomen.• Empuñe su mano y colóquelo encima del ombligo de la víctima, debajo del esternón y envuelva el puño con su otra mano.• Inicie compresiones, con movimientos rápidos y fuertes en secuencias de 5• Controle la respiración de la víctima para verificar recuperación.

24

Taller Primeros Auxilios

• Tenga presente que los conocimientos entregados en este taller, son acciones simples y directas que le ayudarán a enfrentar situaciones de emergencia de esta naturaleza.• Mantenga la calma y recuerde que su intervención es solo hasta que llegue la atención médica y/o de enfermería calificada. • Recuerde, Ud. no es profesional ni técnico del área de salud, por lo que su actuación es limitada y siempre debe solicitar ayuda a una unidad de rescate o profesionales – técnicos de salud.

Alcances para Terminar

Trabajar SEGURO también depende de Usted

25Marcos Singer

Muchas gracias por su participación.