Tamara 6,0

16
Universidad San Sebastián Facultad de Ciencias de la Educación Pedagogía en Lenguaje, Comunicación y Filosofía Informe Eje MMC Nombre: Tamara Henríquez Profesor: Lester Aliaga Asignatura: Didáctica del Lenguaje.

Transcript of Tamara 6,0

Page 1: Tamara 6,0

Universidad San Sebastián Facultad de Ciencias de la Educación Pedagogía en Lenguaje, Comunicación y Filosofía

Informe Eje MMC

Nombre: Tamara Henríquez

Profesor: Lester Aliaga

Asignatura: Didáctica del Lenguaje.

Fecha: 13/06/2011

Page 2: Tamara 6,0

SUBSECTOR : Lenguaje y Comunicación

NIVEL: 8º año.

Apreciación General del tema MMC.

El ajuste curricular aplicado al sector de Lenguaje y Comunicación, le da un

especial valor al lenguaje, la comunicación y la literatura como instrumentos de

formación y crecimiento personal, entre otras cosas. Por esta misma razón es que se

apuntó a mejorar las diferencias de organización y terminología que había entre

Educación básica y Media. De esta manera, se definen solo tres ejes curriculares en

ambos niveles, en los cuales la intención es lograr unificar las diferencias que existían

entre los niveles del currículum. Así, los actuales ejes son: Comunicación oral, lectura y

escritura. Se puede ver con esto que se elude el eje de Medios Masivos de

Comunicación, el cual era considerado previamente en la enseñanza Media. Ahora bien,

como el ajuste del subsector propone una reordenación, simplificación e incluso

reducción de los ejes, no se puede afirmar que Medios Masivos de Comunicación ha

salido de circulación, sino más bien, como se señalaba previamente, ha sido reordenado,

por lo que sigue estando presente en el Currículum escolar, pero trabajado

transversalmente.

En la actualidad, por ejemplo, en el eje de lectura se promueve el trabajo con

textos literarios y no literarios y, entre los textos no literarios, se consideran los

mensajes que son propios de los Medios masivos de comunicación. Sin embargo, vemos

que tanto en lectura como escritura y comunicación oral se presenta y utilizan los

medios masivos de comunicación.

Por otra parte, se observa que dentro de los nuevos Objetivos Transversales, se

halla entre otros, el de “Tecnologías de la Información y Comunicación” el cual, a su

vez está compuesto de cuatro dimensiones, una de las cuales expresa claramente el uso

de Medios Masivos de Comunicación. De este modo, en la dimensión “Comunicación”,

se pretende usar aplicaciones para presentar y comunicar ideas, aprovechando múltiples

Page 3: Tamara 6,0

medios (textos, imagen, video, etc). Interactuar en redes virtuales de comunicación y en

redes ciudadanas de participación e información.

Estrategias Pedagógicas

a) Lectura de entrevistas:

-El docente lee la entrevista con sus alumnos y alumnas y cuando lo considere oportuno,

detiene la lectura para aclarar dudas.

-Mientras siguen la lectura, los alumnos deben destacar las ideas clave de la

introducción y temas tratados en el texto.

-Los alumnos deben responder en su cuaderno una serie de preguntas sobre

comprensión de lectura, relacionadas con la entrevista.

-El profesor lleva a los estudiantes a la sala de computación y visita con ellos el sitio

web recomendado en la sección “dato clave”.

-Le pide a los alumnos que anoten la información relevante que encuentren sobre la

persona entrevistada.

-Luego el docente confronta junto con sus estudiantes la información encontrada en

internet con la que se lee en la entrevista.

-El docente entrega un link a los estudiantes, relacionado con el dramaturgo

entrevistado, para conocer más sobre él.

-Se revisa la actividad con todo el curso para estimular la participación de todos. Se pide

que justifiquen su punto de vista.

-El docente ve junto a sus alumnos, algunos fragmentos de la película “La nana”, luego

se pide que caractericen a la protagonista a partir de su actuación.

-Se invita a los estudiantes a leer nuevamente la entrevista y a que subrayen los

adverbios que allí aparecen.

-Luego, se pide a los alumnos que escriban en su cuaderno siete oraciones en que

aparezcan adverbios y se les pide que los cambien por otros, para variar las

características de la acción expresada.

-El docente junto al curso, comenta las respuestas de los alumnos y selecciona en

conjunto, las mejores oraciones.

-Se felicita a los alumnos que elaboraron las mejores oraciones.

Page 4: Tamara 6,0

b) El Blog:

-El profesor muestra la imagen de un blog, el cual contiene todos los elementos que lo

componen.

-Se presentan una serie de preguntas que el alumno debe responder en base a la

observación del blog.

-Se lleva a los estudiantes a la sala de computación y el docente orienta un debate sobre

lo que lo alumnos entienden del tema “navegar por internet”.

-Luego, el docente orienta la búsqueda de blogs que expresen sentimientos.

-Posteriormente el docente construye junto a los estudiantes, un listado de los mejores

blogs encontrados.

-Más tarde, los alumnos trabajan en la elaboración de su propio blog, en el cual

desarrollan un tema vinculado a la expresión de sentimientos.

-Se entrega una lista a los estudiantes con los consejos para la creación de un blog.

-El profesor invita a los estudiantes a crear el blog del curso, se pide que

periodísticamente construyan entradas que evidencien las experiencias positivas del

curso, las novedades y los temas que consideran importantes en su propia cultura

escolar.

-El alumno debe crear un texto escrito en donde exprese sus sentimientos, luego

construir a partir de eso su publicación en el blog.

-Deben transcribir a texto digital sus escritos y postear su mensaje.

c) El Radioteatro:

-Los alumnos trabajan con su texto de Lenguaje y Comunicación.

-El docente les indica que deben leer en voz alta y alternada, seleccionando él los

lectores; un extracto de la obra ¡Cuidado, el loco anda suelto!.

-Los alumnos, luego deben responder un par de preguntas en su cuaderno, en relación

con la obra.

-Los estudiantes deben realizar una diferenciación de las voces que aparecen en el

radioteatro, deben imaginar una voz distinta para narrador, locutor radial, hombre alto,

etc.

Page 5: Tamara 6,0

-Deben transcribir de manera detallada estas diferenciaciones, en un recuadro hecho en

su cuaderno.

-En pequeños grupos de 3 ó 4 compañeros, deben construir su propio radioteatro.

-Una vez hecho el guión, los alumnos deben ensayar varias veces antes de grabar su

radioteatro.

-Deben grabar su radioteatro en un cd o mp3 y luego presentarlo al curso en un equipo

que ellos hayan probado previamente.

-El docente finalmente, organiza un programa radial en que se transmitan los

radioteatros de los alumnos.

-Se pide a los estudiantes que para este programa, los estudiantes además, graben

materiales complementarios, como publicidad, consejos ecológicos, avisos para la

escuela, etc.

d) Redactando un e-mail: Junto con la elaboración y publicación de un radioteatro,

tenemos:

-Los alumnos, de manera hipotética, deben construir un e-mail a un familiar de quinto

año básico que le pide ayuda, porque necesita construir un radioteatro para la asignatura

de historia.

-Los alumnos en su e-mail deben proponer algunos temas y pasos que se deberían seguir

para la construcción de un radioteatro, estos temas son propuestos por el docente o por

imaginación propia de los alumnos.

-Una vez escritas las sugerencias de temas y pasos a seguir, se envía el e-mail con un

destinatario de libre elección.

-Luego, en su cuaderno, responden preguntas relacionadas con el aprendizaje acerca del

radioteatro.

-El docente propone armar tríos o dúos para una actividad de coevaluación.

-Se propone revisar el libro, el cuaderno y texto para analizar sus resultados.

-Finalmente se revisa en conjunto con el curso, el trabajo realizado, a la luz del

Solucionario de la Guía.

e) Lectura comprensiva:

-Los alumnos leen en voz alta un extracto de la novela “Martín Rivas”.

Page 6: Tamara 6,0

-El docente escoge a tres estudiantes para que prosigan la lectura, asumiendo la voz del

narrador, otra de don Dámaso y otro la de Martín; respetando los signos de puntuación e

interrogación.

-Los alumnos deben responder preguntas en su cuaderno, en relación al texto leído.

-El docente revisa estas preguntas en una conversación grupal y, escoge junto al curso,

las respuestas más completas.

-El docente escoge de manera previa a la clase, algunas imágenes de link que aparecen

en la sección el enlace,”Luces de la modernidad”; al finalizar la lectura de los alumnos,

se muestran estas imágenes y se pide a los estudiantes que reconozcan qué elementos de

las imágenes habrán impactado a Martín al momento de llegar a la ciudad.

-El docente admite respuestas abiertas para la actividad previa, pero corrige y llega a

acuerdos con todo el curso respecto de qué inferencias considerarán correctas o más

cercanas al texto.

-Luego se pide a los estudiantes que observen un link que el docente les señalará, en

donde aparecen imágenes y audio referidos a la obra “Martín Rivas”.

-Se pide a los alumnos que imaginen un pasaje del texto y lo escriban en su cuaderno,

siguiendo un estilo similar al del fragmento leído en la página web. Para ello, se da una

lista de temas que los alumnos deben escoger.

f) Redacción de una biografía:

-Los alumnos deben seleccionar a una persona de la tercera edad que ellos conozcan y

entrevistarla, para ello, el docente da una lista de temas acerca de qué peguntar.

-Para planificar su biografía considerando momentos históricos asociados a la persona

escogida, el docente les indica un enlace, extraído de la página de educarchile.

-Para la correcta redacción de ideas principales y secundarias, el docente realiza un

análisis junto al curso, sobre las ideas principales y secundarias de la biografía de

Alberto Blest Gana que aparece en su texto de Lenguaje.

-Una vez escrita la biografía, el docente entrega una tabla donde aparecen los aspectos a

evaluar, que cada estudiante debe responder para saber cómo quedó su redacción.

-Esta biografía debe ser transcrita en un procesador de textos y guardada en un archivo.

- Luego la biografía deben publicarla en su blog.

-Los alumnos deben escanear algunas fotografías de la persona biografiada para ilustrar

su biografía.

Page 7: Tamara 6,0

-Luego, los alumnos deben imprimir su biografía y en una carpeta, regalársela a la

persona entrevistada.

g) El Debate:

-El docente muestra imágenes sobre el grooming en internet.

-Junto con el curso, se comenta qué saben sobre el grooming.

-Los alumnos responden un par de preguntas dadas por el docente y luego éstas son

comentadas.

-El docente entrega la afirmación: “Internet es una buena herramienta para conocer

amigos”, los alumnos deben defender o rebatir dicha afirmación en base a un cuadro

que entrega el profesor.

-El docente visita con sus alumnos la página del SENAME y se ingresa al link de la

campaña, luego comenta con el curso algunas de las afirmaciones que allí se muestran.

-Se organizan grupos de 4 ó 5 personas y eligen un tema polémico relacionado con el

grooming.

-El equipo se prepara para debatir y seleccionan un jurado y moderador.

-El docente monitorea toda la etapa de preparación del debate y ayuda a articular

argumentos sólidos a defender.

-El profesor, plantea las reglas que imperarán durante la discusión, o sea, turnos para

hablar, momento de las preguntas, respeto de la palabra, etc.

-Luego, los invita a responder las preguntas de la sección de su Libro de Lenguaje:

“¿Cómo lo hice?”.

h) Lectura Crítica:

-El docente pide a un alumno que lea en voz alta el comentario de la película “Los

Simpson” hecho por Cristián López y que aparece en su libro de Lenguaje y

Comunicación.

-El docente realiza preguntas abiertas durante la lectura del comentario de la película.

-Se le pide a los alumnos que relacionen el texto con la imagen que lo acompaña. En

base a ello, se realizan preguntas que relacionan al texto con la imagen.

-El docente ve junto a sus alumnos la película “Los Simpson”.

Page 8: Tamara 6,0

-Luego de ver el filme, se pide a los estudiantes que identifiquen qué episodios se

refieren a las acciones descritas en el comentario hecho por Cristián López.

-Los alumnos deben argumentar a favor o contra de la opinión del autor: “Los Simpson,

la película es todo lo que uno pide como fan de la serie”.

-El docente solicita a los alumnos que, en parejas; expliquen el significado de un par de

expresiones que él entregará.

-El profesor pide a los alumnos que escriban su propio comentario sobre la película Los

Simpson .

-Los alumnos responden en su cuaderno, las preguntas de comprensión que aparecen en

su Libro de Lenguaje y Comunicación.

-Una vez escritos los comentarios sobre la película, el profesor pide que los alumnos lo

publiquen en su blog personal.

Análisis de los medios trabajados

En el texto de Lenguaje y Comunicación de 8º básico, se pueden ver trabajados

los medios de internet, diarios, radio y televisión.

En cuanto a internet, se observa que es bastante utilizado, en tanto que muchas

de las actividades se trabajan en torno a este medio. Así, se ven actividades de trabajo

con blog, Facebook, twitter y hasta Messenger. Además, no sólo se trabaja en internet

para la lectura, sino que también para escritura, ya que, muchas veces los mismos

escritos redactados por los alumnos deben ser luego subidos a la web, para ser vistos por

usuarios de las partes más remotas y permitir que se logre alguna interacción de otros

usuarios con la publicada por los alumnos. De esta manera, los medios están

relacionados en todo momento con las actividades de aprendizaje de los escolares, de

forma pedagógica.

Por otro lado, internet es usado también para buscar información sobre algún

material o para profundizar en temas relacionados con la clase, de hecho, muchas de las

actividades que se incorporan en el texto incluyen links sugeridos para visitar o

extractos de publicaciones bajadas de la web. Así, nos damos cuenta que internet ya

forma parte de la educación, del material pedagógico usado por docentes y sobre todo,

del proceso de enseñanza de nuestros alumnos, de hecho, vemos que en la actualidad

existen una amplia serie de páginas web hechas con finalidades educativas, desde las

Page 9: Tamara 6,0

cuales se extraen recursos y ayudas para tareas o trabajos a realizar, incluso podemos

acceder a profesores online y hasta a clases dictadas vía web.

Respecto a los periódicos o diarios, se puede decir que en la mayoría de las

actividades del texto de Lenguaje, se presentan entrevistas, noticias, extractos,

publicaciones, etc, extraídas de periódicos sobre todo online. Sabemos que en la

actualidad, los diarios ya no son solamente de papel, sino que además, las publicaciones

diariamente son subidas a internet para que aquellos usuarios que no pueden contar con

la versión de papel, puedan también disfrutar de las noticias con la facilidad de un solo

click, a través de la navegación hecha en la web.

Por lo tanto, se presentan variadas actividades e imágenes que han sido extraídas

de periódicos online, con el objeto de fortalecer en los estudiantes la lectura

comprensiva y crítica de hechos noticiosos destacados, e incluso de novedades que

afectan la contingencia y que promueven la imaginación y creatividad de los alumnos.

En relación con la radio, si bien este medio no es tan usado como los

previamente mencionados, sí se observa un par de actividades que trabajan con él.

De esta forma, aparece el radioteatro, ya para ejercitar el uso de textos

dramáticos, ya para promover la redacción de guiones literarios. Así, para el correcto

ejercicio de éstos, se propone la constitución de un radioteatro que además es

presentado al colegio, con el afán de incentivar a los estudiantes a mostrar sus propias

creaciones y para acercarlos al mundo de las comunicaciones y la publicidad, ya que a

través de esta actividad, se conocen también las propagandas, avisos, publicidad, etc.

En cuanto a la televisión, destaca especialmente el cine, ya que aparecen una

serie de actividades en donde se invita a los docentes a ver películas, cortometrajes,

entrevistas, propagandas, etc, junto con sus alumnos. En la mayoría de estas actividades,

el objetivo es promover la comprensión crítica de los alumnos, en otros casos se trata

sólo de complementar a modo de ejemplo algún tema visto en la clase y en otros, la

comparación o análisis de lo visto a través de la tv. Por lo cual, la televisión hace rato

que dejó de ser sólo un medio de entretención, pues es vista también como educadora y

como generadora también de recursos pedagógicos. Muchas veces, incluso se presentan

actividades tomadas de programas vistos en la tv, con el fin de entrar en alguna

discusión con los estudiantes o de realizar el anclaje que tanto espera el aprendizaje

significativo.

Page 10: Tamara 6,0

Enfoque didáctico

Actualmente, el enfoque didáctico que se presenta en Chile, es el constructivista,

el cual señala que la construcción del conocimiento no es sólo a nivel

intrapsíquico, de un sujeto, sino interpsíquico, a nivel colectivo. En

este sentido, podemos sostener que sí hay coherencia entre este

enfoque y las actividades que aparecen en el texto, ya que en ellas sí

se observa que la intención es preparar a los estudiantes para las

complejas exigencias de la sociedad contemporánea, pues promueve

el desarrollo de ciertas capacidades y supera el énfasis del

aprendizaje memorístico de contenidos.

De este modo, vemos que las actividades presentadas y en las

cuales, los alumnos deben trabajar, están lejos de ser memorísticas,

más bien se intenta que el mismo alumno construya su propio

aprendizaje. De esta manera, lo trabajado requiere de la guía del

docente, pero las actividades son realizadas por los alumnos, se usa

para esto, la ayuda de medios masivos de comunicación en algunos

casos, en otros se requiere el trabajo grupal, la búsqueda de

significados en conjunto, el trabajo práctico y sobre todo, en diálogo.

Todo lo anterior, señala que efectivamente las actividades del

texto de Lenguaje y Comunicación sí presentan un enfoque

constructivista, pues las únicas actividades que los alumnos realizan

de manera individual, son aquellas que deben responder de manera

personal en su cuaderno o en el mismo texto. Sin embargo, no se

deja de sugerir para ellas, el que sean comentadas o el que de

manera colectiva se escoja una respuesta como la más completa. Por

Page 11: Tamara 6,0

lo tanto, el alumno nunca deja de estar en contacto con la

construcción de su conocimiento, con las actividades prácticas que lo

promueven y con el completo desarrollo de sus capacidades.