Tamarit

7
ESTADO, HEGEMONÍA Y EDUCACION: TAMARIT En el artículo “Estado, Hegemonía y Educación”, Tamarit formula cuestiones vinculadas al lugar de la Educación y su relación con las clases dominantes. Aquí algunas preguntas para entender el texto. Intente responderlas luego de una lectura exhaustiva del texto. a) ¿Para qué sirve la escuela? Sirve, como educación positiva, para cumplir con mayor o menor eficacia, según la coyuntura histórica nacional e internacional, su importante función cultural y mora de reproducción y consolidación del consenso activo de las masas, ajustando y adaptando el discurso hegemónico y las prácticas correspondientes a las necesidades del mantenimiento y desarrollo del. sistema en las esferas de lo económico, lo político y lo ideológico; discurso que debe ser actualizado en la medida en que re¬sistencias, antagonismos y planteos alternativos requieran ser enfrentados y neutralizados. También sirve para transmitir, elaborar adaptar el discurso hegemónico del estado y las prácticas que de él se deriven a la necesidad de garantizar la continuidad de lo existente, siempre y cuando el educador se adhiera al programa estatal. En cual caso pasara a ser un funcionario de este estado (estado ampliado). Sirve como lugar de encuentro del Estado (de clase.) y las clases subal¬ternas. Donde confluyen .y se confrontan los intereses de las cla¬ses dominantes (cuyos intereses re¬presenta el Estado) y las clases do¬minadas. Como escenario donde se verifican una serie de procesos que realmente la constituyen, entre los que se destacan por su decisiva importancia los de control y apropia¬ción. En esta los maestros, alumnos y padres en tanto sujetos quienes se apropian de los usos, las formas, las tradicio¬nes que dan continuidad relativa a la escuela. las clases subalternas se

Transcript of Tamarit

Page 1: Tamarit

ESTADO, HEGEMONÍA Y EDUCACION: TAMARIT

En el artículo “Estado, Hegemonía y Educación”, Tamarit formula cuestiones vinculadas al lugar de la Educación y su relación con las clases dominantes. Aquí algunas preguntas para entender el texto. Intente responderlas luego de una lectura exhaustiva del texto.

a) ¿Para qué sirve la escuela?

Sirve, como educación positiva, para cumplir con mayor o menor eficacia, según la coyuntura histórica nacional e internacional, su importante función cultural y mora de reproducción y consolidación del consenso activo de las masas, ajustando y adaptando el discurso hegemónico y las prácticas correspondientes a las necesidades del mantenimiento y desarrollo del. sistema en las esferas de lo económico, lo político y lo ideológico; discurso que debe ser actualizado en la medida en que re¬sistencias, antagonismos y planteos alternativos requieran ser enfrentados y neutralizados.

También sirve para transmitir, elaborar adaptar el discurso hegemónico del estado y las prácticas que de él se deriven a la necesidad de garantizar la continuidad de lo existente, siempre y cuando el educador se adhiera al programa estatal. En cual caso pasara a ser un funcionario de este estado (estado ampliado).

Sirve como lugar de encuentro del Estado (de clase.) y las clases subal¬ternas. Donde confluyen .y se confrontan los intereses de las cla¬ses dominantes (cuyos intereses re¬presenta el Estado) y las clases do¬minadas. Como escenario donde se verifican una serie de procesos que realmente la constituyen, entre los que se destacan por su decisiva importancia los de control y apropia¬ción.

En esta los maestros, alumnos y padres en tanto sujetos quienes se apropian de los usos, las formas, las tradicio¬nes que dan continuidad relativa a la escuela. las clases subalternas se apropian no tan sólo de conocimientos escolares, sino también de usos, prácticas, espa¬cios, etc., y todo ello para reprodu¬cir o transformar la sociedad.

Sirve como eslabón de la cadena de legitimación del saber elaborado en el acto de poner el conocimiento al alcance del pueblo, de proceder a distribuirlo, la escuela lo legitima a los ojos de la gran mayoría de la población. Ninguna otra institución está en condiciones de cumplir esta función con la autoridad so¬cialmente reconocida con que lo hace la institución escolar.

El papel de la escuela (de la educación el general) en la sociedad, en su función más o menos reproductora, es su mayor o menor aporte a la transformación o al mantenimiento de las relaciones sociales existentes

Page 2: Tamarit

b) ¿Es la escuela una obligación o una conquista?

Desde mi punto de vista puede ser las dos cosas, aunque si la vemos como una obligación (más bien si la tomamos así) el provecho que sacamos de esta experiencia no va a ser nada en comparación de que si la vemos como una conquista.

c) Si las clases dominantes imponen la educación ¿por qué las clases populares la reclaman?

Porque la polémica en torno a los beneficios de la escuela para los "sectores populares" debe ser rea¬bierta si es que alguien la conside¬ró clausurada o "superada".

d) Si la educación es un derecho desde largo tiempo reivindicado por el pueblo ¿por qué los sectores dominantes se interesaron en proporcionarla?

Porque "el Estado es to¬do el conjunto de actividades prác¬ticas y teóricas con las cuales la clase dirigente no sólo justifica y mantiene su dominio, sino que lle¬ga a obtener el consenso de los go¬bernados"

e) ¿Por qué la escuela puede ser pensada como un instrumento de hegemonía? Intenta integrar en el análisis los distintos conceptos trabajados en el texto.

Hegemonía es supremacía de una entidad sobre otras de igual tipo, el estado es quizás el mayor referente de hegemonía y al aceptar el concepto de estado ampliado incorporando a la escuela como parte de este estado ampliado podemos decir que la escuela puede ser pensada como un instrumento de hegemonía ya que el educador al adherirse al programa estatal garantiza la continuidad del discurso hegemónico del estado.

También sirve para transmitir, elaborar adaptar el discurso hegemónico del estado y las prácticas que de él se deriven a la necesidad de garantizar la continuidad de lo existente, siempre y cuando el educador se adhiera al programa estatal. En cual caso pasara a ser un funcionario de este estado (estado ampliado).

Page 3: Tamarit

En la escuela se encuentran las clases dominantes y las dominadas las cuales cuentan con individuos quienes tienen la facultad, en su significación ideológico – política, de apropiarse de los conocimientos escolares, prácticas, espa¬cios, etc., y todo ello para reprodu¬cir o transformar la sociedad.

De modo que las apropiaciones: son diferenciales no sólo a nivel individual y biológico-existencial, sino que también lo son en término de clase social. Nos interesa destacar ese último hecho porque lo consideramos de crucial importancia en toda discusión acerca del papel de la escuela (de la educación el general) en la sociedad, de su función más o menos reproductora, de su mayor o menor aporte a la transformación o al mantenimiento de las relaciones sociales existentes. Queremos decir que todo individuo que se apropia de "conteni¬dos escolares" o de "capital cultu¬ral", varón o mujer, niña o niño, lo hace siempre desde su clase, desde o a partir del "sentido común" de su clase, más o menos contradicto¬rio, más o menos "cargado" de hegemonía.

f) ¿Qué conocimiento proporciona la escuela?

Proporciona un conocimiento sin carácter objetivo ni validez universal. Es un saber elaborado, cargado de opinión, una reproducción desde el plano ideológico. Lo que significa contribuir a la constitución de subjetividad, es decir personas cuyas representaciones de la realidad, sus sentimientos, afectos y emociones, adhesiones y rechazos los predispongan con inteligencia y ánimo, a recibir positivamente las interpelaciones de las ideologías dominantes.

g) ¿En beneficio de quién?

En beneficio de la clase dominante

h) ¿Cómo puede servir al desarrollo político de las clases populares?

Estas experiencias son vividas en el seno de ca¬da clase de modo particular, toda referencia a la "resistencia", las contradicciones o los antagonismos en la escuela ha tenido como úni¬cos protagonistas a la clase obrera, a los "sectores populares" o a las "clases subalternas". Lo que sirve al desarrollo político de las mismas.

Page 4: Tamarit

i) ¿Por qué la capacidad para generar poder de una clase social es tanto positiva como negativa?

Es positiva al mejorar la calidad de vida de esa clase social, pero el poder corrompe sin discriminación de clases sociales

j) ¿Cómo se constituye el sistema educativo en un centro de poder ideológico?

Resis¬tiendo o neutralizando las iniciativas estatales por in¬tereses e iniciativas de los sec¬tores dominados. “En la vida de todos los días (en la escuela) son los maestros, alumnos y padres en tanto sujetos quienes se apropian de los usos, las formas, las tradicio¬nes que dan continuidad relativa a la escuela".

k) Analiza el concepto de hegemonía desde el punto de vista de su acción y efectos sobre el individuo y desde el del movimiento general de la sociedad.

Acción y efecto sobre el individuo:

tiene un papel en la constitución misma de las subjetividades huma¬nas. En este terreno es; forzoso señalar que el concepto de hegemonía compite con el de "socialización" (central en el discurso funcionalista), y sólo lo admite en tanto sea redefinido como "un tipo especifico de incorporación” es decir, como la internalización de valores, normas, actitudes, representaciones del mundo, etc., producto de una selección que lejos de ser espontánea, casual o “natural” es el resul¬tado previsible de una situación concreta de dominación Social.

Movimiento general de la sociedad:

En su seno se verifican las relacio¬nes de poder asimétricas entre cla¬ses sociales dominantes y subordi¬nadas.

En el esquema gramsciano, la escuela (la educación, él sistema educativo) es un importante “aparato de hegemonía”, que cumple con mayor o menor eficacia, según la coyuntura histórica nacional e internacional, su importante función cultural y mora de reproducción y consolidación

Page 5: Tamarit

del consenso activo de las masas, ajustando y adaptando el discurso hegemónico y las prácticas correspondientes a las necesidades del mantenimiento y desarrollo del. sistema en las esferas de lo económico, lo político y lo ideológico; discurso que debe ser actualizado en la medida en que re¬sistencias, antagonismos y planteos alternativos requieran ser enfrentados y neutralizados.

l) ¿Qué relación se establece en el texto entre hegemonía y reproducción en la escuela?

Si el trabajo escolar gira en tor¬no de representaciones del mundo, del hombre, de la relación entre los hombres, entre las clases sociales, entre las naciones, etc., que acuer¬den o sean compatibles con el dis¬curso hegemónico, entonces la es¬cuela reproduce.

m) ¿Por qué el conocimiento escolar no viene sólo? ¿Cómo se establece el conocimiento escolar?

Porque es imposible para los educadores transmitir estos conocimientos objetivamente ya que por más que se tenga un conocimiento puro cada uno aporta de su propia ideología.

El conocimiento escolar se establece por medio del sentido común de los educadores

n) ¿Cómo define el maestro lo que es digno de ser enseñado?

Elaborando un currículum, lo po¬nen en práctica en el aula, y los desacuerdos respecto de conteni¬dos o de procedimientos didáctico, metodológicos no exceden lo técni¬co-pedagógico