Tanatologia

download Tanatologia

of 16

description

Un resumen sobre el proceso de un duelo, demostrando las etapas de la muerte, los tipos de duelo y las etapas de la muerte.

Transcript of Tanatologia

INSTITUTO POLITCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE MEDICINAPsicologa MedicaLa muerte y el proceso de morir

Integrantes. AntonioJosHernndezMoctezuma Christopher Jimnez Marn Gonzlez Laura Itzel Neri Pea Josu

Objetivo General.Se expondrn temas relacionados con la muerte y el proceso de morir, algunos temas de tanatologa para ayudar a los estudiantes a tener un panorama ms amplio sobre la muerte de sus pacientes.Tambin, al exponer los temas, se procurara generar una visin, una conciencia sobre la naturaleza de la muerte en los hospitales, cambiar paradigmas sobre de que el enemigo del mdico no es la muerte, si no la mala calidad de vida y como poder enfrentar ese proceso de morir tanto personalmente como para sus pacientes.Introduccin.Desde la revolucin industrial, las mejoras tecnolgicas y descubrimientos mdicos, han hecho que el ser humano alcance una vida mxima de entre 65 y 75 aos, con algunas personas que ya en esta dcada han llegado hasta los 105 aos de edad.Con estas mismas mejoras y adaptaciones del ser humano, los mdicos se han enfocado a preservar la vida, dejando a un lado la calidad de ella, sin importar los sentimientos del paciente, ni su estado emociona, solo procurando que viva lo ms que pueda vivir el paciente, sin que este lo est gozando.Ante estas circunstancias, los prestadores de servicio de salud, se han deshumanizado, viendo a un ser humano como una mquina que debe ser funcional en todo momento, donde su nica prioridad es la vida, y su enemigo mortal, la muerte; Al evitar la muerte ignoran ese mismo proceso vital del paciente, una necesidad para descansar.Dejan a un lado ese ltimo fin de la vida, y creen en la inmortalidad, ignorando el dolor emocional del paciente, y sobre todo, dejando a un lado su calidad de vida e incluso el estilo de vivirla.Por esa razn se presenta este tema, que como se explic en los objetivos generales, es cambiar paradigmas, y ver a la muerte no como un enemigo si no como una meta que llegar, pero con calidad. (en caso de que no se tenga una alternativa para salvaguardar la vida del paciente.)Desarrollo:A) La muerte y el proceso de morir: (Josu) (1h 30 min)1) Pensamientos y temores relacionados con la muerte Negacin de la muerte Preocupacin de la muerte y lo que significa

Muchos han desconocido la existencia de tanatologa, y su funcin en el duelo de las personas, por esa razn, la definicin de duelo fue parte primordial para iniciar esta presentacin.Lo nico que tenemos seguro es la muerte, mas sin embargo nadie se ha cuestionado esta problemtica, por lo cual, al llegar al lecho de muerte o ser consiente de ella genera muchas, dudas, e incertidumbres, y se cuestiona el del por qu he de morir, si soy un ser humano con derecho a vivir, por lo cual, esas preocupaciones y temores, para no enfrentarlos se ignoran, hasta que nos topamos de frente ante ella, y sin darnos cuenta, siempre va a la mano de nosotros, sin embargo no le prestamos atencin.

2) Como enfrentar la propia muerte La muerte como etapa final del desarrollo Etapas de ajuste Trayectorias alternasYa desde que el hombre fue consiente de s mismo, se ha cuestionado si nosotros, somos privilegiados a la inmortalidad, si hay vida despus de la muerte y es por ello, que desde platn, se han hecho un sinfn de corrientes filosficas, buscando una razn de existir.Ante tanto pensamiento, siempre se ha concluido que el ser humano por su capacidad de pensar y razonar, sentir y expresar emociones y darles un sentimiento, estamos para trascender, sin embargo, ante mucha incoherencia de la existencia de todos los humanos, y bajo un pensamiento ms crtico, basado en evidencias cientficas, se ha tomado otro tipo de corriente filosfica, el Nihilismo, donde, resumidamente, la existencia humana fue por accidente de varios acontecimientos caticos, en donde, no hay trascendencia, no hay razn de ser o estar, sino simplemente se vive.Ante dicho pensamiento, sin dejar a un lado sentido humano, surge una filosofa, donde a Sren Kierkegaard, considerado como padre del existencialismo, corriente filosfica donde se considera la humano como un ser que sufre, pasa por crisis existenciales, y cae en la angustia (angostura de su visin) donde lo que importa es ser hroe trgico de uno mismo y salir, en contra corriente, contra uno mismo para salir de esa depresin, y aprender a ser feliz, que ya no importa tanto a donde vamos a llegar como ser humano, si no como viviremos esta corta vida que nos toc vivir.3) La bsqueda de una muerte digna Hospicios El derecho de morirAntes del siglo XV e incluso todava en la actualidad se consideraba al hospital como un lugar para morir, pero, a que debe o deriva la palabra hospital?Cicely Saunders, fue una Doctora que se interes no tanto en la salud biolgica de las personas, si no de su dolor y so forma de morir, ella fundo las casas especiales para las personas moribundas, donde pueda recibir una atencin cuidadosa y tener cuidados paliativos para aminorar, el dolor. Este movimiento llamado HOSPICE derivado de Hospital, es para ayudar a que los pacientes que estn en una enfermedad terminal, puedan llevar a cabo una muerte digna.Ella defendi la idea de que es innecesario prolongar la vida, si el paciente est sufriendo, tanto dolor Nociseptivo como Cognitivo. Por lo cual defendi el derecho de morir en paz.4) Duelo y luto El duelo El luto desde la perspectiva transcultural Estudio de la diversidad: todos los santos, el da de los muertos Rituales y costumbres

La diferencia entre duelo y luto, es que en el duelo, es cualquier perdida, sea de un objeto, perdida de espiritualidad, incluida tambin la prdida de un familiar por fallecimiento, y en el luto, es exactamente la expresin por el fallecimiento de un familiar.Dentro del luto, hay varias formas de expresar dicho dolor, donde en la actualidad, se acostumbra a enterrar al difunto, en un ceremonia donde todos los presentes visten de negro.Aqu en Mxico, despus de mucha historia, an prevalece la tradicin de hacer ofrenda a las personas amadas fallecidas, el da 2 de noviembre, se pone en un altar, comida y objetos que le gustaba a la persona en vida. Con una alfombra de flor de cempaschil se llena el altar, y una que otra veladora, para guiar al espritu de visita.Otro ritual, pero con un toque religioso, el da de todos los santos, que curiosamente tambin coinciden el dia 2 de noviembre, (despus de la conquista, se trat de imponer la cultura europea a las costumbres ya establecidos en Mxico), en donde se dedican a una semana orar por el difunto y suplicar para que vaya al cielo.Mas sin embargo muchas otras costumbres se han quedado aqu en Mxico, como el da de Halloween por parte de la a culturizacin proveniente de Estados Unidos, mas sin embargo, no tiene finalidad como dar ritual a los muertos.En otros pases se celebra otros rituales, donde se llegan a momificar el cadver, mandar al mar e incinerarlos en un bote, entre otros, que ayudan a despedirse de la persona que falleci, esperando que pueda trascender, o ir a la tierra prometida.

5) Conclusin del ciclo vital.Al final de todo, lo nico seguro que tenemos seguro es la muerte, sea por accidente, o sea por vejez, llegaremos a un ltimo ciclo vital.Suponiendo que se llega a una edad mayor, donde se superan los 65 aos de edad, en donde cada uno de las etapas explicadas por muchos psicoanalistas, tal como el caso de Erik Erikson, la muerte a esa edad esta ms cerca de lo que podramos creer, por tal motivo, llegar a ese episodio, es de gran importancia ser consiente de nuestra muerte, para poder ir sin dejar pendientes, que no nos dejaran descansar hasta el momento que tengamos que morir, por tal motivo, y entre otras circunstancias, en temas que seguirn, tener bien un modelo de despedida superar el miedo a la muerte nos ayudara a soltar lazos.Solo aquel que es consciente de su muerte, es responsable de su propia vida.Dinmica. (5 min)Escribir y exponer (por voluntarios) el testamento de amor a alguien que quisieran ayudar o que realmente amen para que salga adelante.

B) El duelo normal (Moctezuma) (1h)1) Las fases del duelo normal Los primeros momentos Los sueos Etapa final, trascendencia.

(En este tema se empatara y continuara con el tema de etapas del duelo, se empatara con otros modelos del duelo utilizados en la tanatologa)Dinmica (Durante la exposicin, se procurara de que cada compaero comparta una experiencia o punto de vista sobre la superacin de su duelo)

C) Etapas del duelo (1h 20 min)(Itxel)EL DUELOCuando se habla de la muerte muchas personas prefieren evadir el tema, se molestan ya que les parece que no es un tema apropiado para una conversacin o sencillamente no dan su opinin, pero lo que no creen es que la muerte en particular forma parte del ciclo de vida de los seres humanos, la muerte camina todo el tiempo al lado de las personas. Los sentimientos relacionados con la posibilidad de morirse siempre estn ah, promoviendo cambios y removiendo emociones, pensamientos y conductas. Es un trayecto necesario a lo largo del transcurrir existencial, e inevitable. Recorrer dicho viaje mediante una reflexin meditacin consciente facilitar el ahondamiento y la capacidad para elaborar mejor los procesos venideros. Es importante que se vea el dolor no como algo pasivo que sucede y que es una mala jugada del destino y que no se puede hacer nada, el duelo es algo activo, esto implica que se debe elaborar y procesar.DUELO SEGN NANCY O CONNOREl Duelo normal se puede procesar entre uno a dos aos, dependiendo de mltiples factores, como ejemplo de las caractersticas del evento doloroso, entre otros. En la literatura indagada se puede ver que algunos autores expresan que con frecuencia un ao no es suficiente, en la perdida de un cnyuge o un hijo, que por ejemplo, un plazo de dos aos puede ser una expectativa ms realista del tiempo que se requiere para la cicatrizacin y la recuperacin. Si se permite que la elaboracin del duelo siga su curso natural, es posible anticipar un marco caracterstico de tiempo. La doctora O Connor (1990) expresa que el duelo sigue un patrn predecible; aun cuando cada persona siga los pasos de ese patrn a su propio modo, es muy til saber que los dems comprenden los sentimientos de la persona que se encuentra atravesando por un duelo. El dolor psicolgico que se pude sentir, es tan importante como cualquier herida fsica observable, solo el tiempo podr dar una distancia respecto de los sucesos de la muerte, el tiempo por s solo no cura, pero la duracin del proceso de duelo ayuda en la recuperacin, si se permite experimentar, sentir lo que sea necesario para liberar al fallecido y continuar con la propia vida 1) Etapa 1: ruptura de antiguos hbitos (8 semanas) Hbitos y patrones La presencia del fallecidoLas semanas que siguen inmediatamente a una muerte son un periodo de entumecimiento y confusin, nada es normal; prevalecen los sentimientos de choque, incredulidad, protesta y negacin. La muerte es una separacin obligada, un rompimiento, te sientes como cortado en carne viva, tus emociones esparcidas al viento. Si el fallecimiento fue repentino e inesperado, la angustia es ms aguda, es posible que se sienta una conmocin fsica real cuando se recibe la noticia. Durante esta primera fase del duelo, la persona puede experimentar cambios en su vida cotidiana; es posible que se alteren sus hbitos alimenticios y de descanso nocturno. Frecuentemente, la persona duerme inquieta y puede tener sueos perturbadores, despertndose a la mitad de la noche, sin que pueda volver a conciliar el sueo; as mismo, tal vez se despierte a las cinco de la maana, agotada y tensa. Algunas personas comen mas al sentirse despojadas, otras comen menos, pierden el apetito completamente, estas perturbaciones solo duran un breve plazo y desaparecen gradualmente. Si persisten por muchas semanas, la persona deber hacer un esfuerzo para cambiarlas, o buscar ayuda profesional para hablar acerca del progreso que se ha tenido o ausencia del mismo.1) La presencia del fallecido: Las lgrimas y los sentimientos de tristeza profunda aparecen en momentos inesperados; es posible que se est presenciando un filme o un programa de televisin o conduciendo un auto, mercando, sentado en la iglesia o jugando tenis, cualquier momento en que surge el recuerdo de la persona fallecida es un momento potencial para las lgrimas. Es muy importante que se permita la elaboracin der esos sentimientos de afliccin, es purificante y depurador. Se debe permitir derramar las lgrimas para una recuperacin ms rpida. La supresin del llanto no cumple ninguna funcin; sin embargo el permitir que fluyan las lgrimas aliviar parte del dolor.

En las primeras semanas de duelo es comn y normal el estar preocupado incluso obsesionado con la persona muerta. El hablar con el muerto es una forma de liberar la tencin que agobia al doliente, visitar la tumba, escribirle cartas, llevar un diario o sostener una conversacion imaginaria son medios para finiquitar los asuntos que quedaron pendientes en la relacin; es irrelevante si el fallecido escucha o no los mensajes, stos, al igual que los funerales son para el doliente. 2) Tener paciencia: Son muy comunes la confusin mental y una disminucin en los niveles de energa. El gasto de energa que se requiere para enfrentar y resistir los impulsos emocionales que continan surgiendo provoca fatiga y agotamiento, este no es un buen momento para tomar decisiones importantes. Las actividades cotidianas ms simples como el comprar, comer, dormir o vestirse pueden resultar molestos durante un tiempo. Pero cada da que se sobreviva, es un paso en el camino a la recuperacin.

2) Etapa 2: inicio de reconstruccin de la vida (de la octava semana hasta el ao) Lucha a la recuperacin Ocasiones especiales RedescubrindoseIncluso despus de que han pasado unos cuantos meses, el dolor y la confusin siguen siendo agudos, pero estos van disminuyendo gradualmente; la recuperacin comienza a darse de manera automtica y sin una percepcin consciente. Los patrones de hbitos aun sern errticos, como en un estado de flujo, cambiando de las anteriores rutinas establecidas a otras nuevas. El descanso nocturno puede ser un problema todava, es posible que todava la persona se despierte en la noche inquieta y tensa. Tal vez se sienta que no puede relajarse completamente y le preocupe la fatiga constante. 1) La lucha por la recuperacin: Durante esta etapa, probablemente se tienen periodos de depresin, sintindose impotente para cambiar los sucesos de la vida; junto con la tristeza pueden aparecer periodos de baja energa y fatiga. La tensin fsica y el nerviosismo continuaran. Algunos sobrevivientes tratan de enmascarar el desamparo y la afliccin con el uso creciente de alcohol, medicamentos, cigarrillos, caf u otras sustancias. Los comportamientos que en el pasado fueron sociales y moderados, pueden llegar a convertirse en excesivos, temporal o permanente. Si se necesita apoyo, se debe de buscar, en alguna ocasin de la vida las personas pueden requerir ayuda. La bsqueda de orientacin, la asistencia profesional puede acelerar y facilitar la recuperacin de una prdida importante en la vida de las personas o como lo es en este caso el suceso de los indiciados. La salud en general, es otro factor importante. Es posible que se est dbil fsicamente y se sea ms vulnerable y susceptible a enfermedades menores, como virus, sinusitis, o gripe, adems esta autora expresa que tambin se pueden presentar enfermedades serias, especialmente las relacionadas en forma directa con el estrs o el nerviosismo, como la colitis o los desrdenes el tracto digestivo, la gastritis y las ulceras; tambin pueden aparecer enfermedades cardiacas o incluso hasta el mismo cncer

3) Etapa 3: La bsqueda de nuevos objetivos de amor o amigos (12 -24 meses) Salud renovada Los amigosLa vida ha vuelto a la normalidad, algunos hbitos antiguos han restablecido firmemente y las nuevas costumbres se han vuelto cotidianas. Las tareas diarias fluyen, el dolor emocional es menos agudo. La intensidad del duelo ha disminuido significativamente, ahora el llanto es ocasional, aunque no deja de presentarse ciertos sentimientos de nostalgia y abatimiento. La depresin es una de las manifestaciones externas de una lucha interna y que el objetivo de la lucha interna durante todo el proceso de duelo consiste en aceptar la realidad de la prdida o como en este caso del suceso del indiciado, encontrar una nueva identidad y reconstruir la vida. Luego del primer ao, los hbitos en relacin a los alimentos y el sueo deben de haber recuperado la normalidad, as mismo debe de haber mejorado el estado de nimo, los problemas de ansiedad, el enojo, el resentimiento, la culpa, la salud en general, el consumo de alcohol, cigarrillos y de medicamentos. Para este entonces es probable que se cuente con nuevas amistades, se inicia a planear nuevas actividades para el tiempo libre y para la vida. El afectado podr darse cuenta de que el proceso de cicatrizacin ha estado en funcionamiento, su pensamiento es ms agudo y claro, as como tambin el juicio y la percepcin son ms racionales y confiables, las emociones son ms estables, puede haber menos preocupacin en relacin a s mismo y al suceso. En trminos generales el afectado o en este caso el indiciado, para este entonces deber sentirse mucho mejor. 4) Etapa 4: Terminacin del reajuste. (Despus del segundo ao). En esta fase final ya se ha superado el proceso de duelo, la persona se sentir bien, tranquila y habr asimilado la tragedia, volviendo a su vida normal. El afectado, podr sentir que puede sobrevivir a cualquier prdida, sin desearlo claro est. Sabe que el dolor pasa con el tiempo y que la madures que se alcanza puede ser muy gratificante en trminos personales.

Los plazos antes mencionados, constituyen ms bien un lineamiento flexible basado en lo que reportan generalmente las personas que han atravesado por un proceso de duelo. Mucho depende del grado de intimidad que se hayas tenido con la persona que falleci.

5) Modelo de ElisabethKbler Ross y otros modelosElla menciona las distintas etapas de un proceso de elaboracin del duelo las cuales se mencionan a continuacin: Repulsa: Rechazo de la verdad. Se niega la realidad. Hay resistencia a afrontar la experiencia dolorosa. Esta permite amortiguar el dolor ante una noticia inesperada e impresionante; permite recobrarse. Es una defensa provisoria y pronto ser sustituida por una aceptacin parcial . Rebelin: Reconocimiento de la verdad. Es el momento cuando se busca una justificacin para tanto dolor que se siente, y es aqu donde se buscan responsables o culpables frente a la perdida, sea mdicos, familiares, amigos o Dios entre otros Depresin: Abatimiento ante la verdad. Cuando no se puede seguir negando la perdida, la persona se siente debilita, invadida por una profunda tristeza. Este es un estado, de preparacin para la aceptacin de la realidad en el que no se debe reprochar al doliente por su estado. Antes por el contrario si al doliente se le permitiera expresar su dolor, le sera ms fcil la aceptacin final. Esta etapa requiere de mucha comunicacin verbal, ya que el doliente es muy repetitivo en su discurso. Tambin es importante las manifestaciones de afecto acariciar una mano, la cabeza o simplemente permaneciendo en silencio al lado Aceptacin: Reconciliacin con la verdad. El llegar a esta etapa no significa que el doliente se encuentra feliz, este es simplemente un primer paso en la lucha interna que se vive. Es el momento cuando se puede sentir cierta paz, se puede estar bien solo o acompaado, no se tiene tanta necesidad de hablar del dolor que se siente. La vida se va imponiendo. Se sienten nuevas fuerzas y se puede llegar a pensar que todo ese dolor tiene algn sentido.Dinmica (30 min)

Mientras se est exponiendo el tema, indicar a los compaeros que se dividan en 4 equipos, cada equipo, utilizara plastilina para hacer una figurilla que represente su ser, trataremos de hacer que los integrantes generen un apego a su obra, proponindoles que pongan nombre, una historia, un esfuerzo para generar apego, al trmino de las exposiciones, se presentaran las figuras, y se escoger al ganador, al indicar cul fue el ms votado, se destruirn sbitamente, para provocar una sensacin de prdida. Aprovechando esos sentimientos, cada integrante reconocer su perdida y explicara su experiencia y el aprendizaje de la aceptacin

D) Tipos de duelo (Christopher)(1h 20 min)

1) Duelo anticipatorioA) pre duelo: este duelo inicia antes la propia muerte, en donde, se dan varios sentimientos, afliccin, pena, adaptacin al estrs, y es comn en enfermedades crnicos degenerativos terminales, pasando por una depresin infinita.2) Duelo normalA) Muerte sbita, suicidio: este tipo de muerte se da sin aviso, pues nadie pens acerca de lo sucedido, aunque siempre est presente en un da comn.B) Duelo por una mascota: los primeros contactos de un duelo es por la prdida de la mascota,, se debe dejar, en este caso de que el nio maneje su duelo, es una manera introductoria para ensear la cultura de la muerte.C) Duelo por algn objeto3) Duelo crnico: la duracin es excesiva y no se llega a una conclusin satisfactoria.4) Duelo masivoA) Duelo popular: es por una muerte de forma colectiva por un dolo o una estrella, alguien popular donde muchas personas compartan un sentimientoB) Duelo por catstrofes: Para los supervivientes, la prdida de casa, material, conocidos es una catstrofe, comnmente se vive de forma nacional, e incluso se involucran pases de apoyo a los afectados. La huella es muy marcada para siempre.5) Duelo complicado: es un proceso donde no se llega a la asimilacin o acomodacin, se dan repeticiones estereotipadas o sin interrupciones frecuentes a la curacin o proceso de duelo, puede inducir un duelo patolgico.6) Duelo patolgico: A) Retardado o diferido: Se da el proceso del duelo, pero no parece tener mejora o sntomas de dolorB) Negado: se presenta por actividades repetidas frenticas, para no pensar de lo sucedido7) Duelo secreto: se presenta cuando el que est en luto, sufre el proceso normal, sin embargo, los familiares o allegados a la persona en duelo se enteren, vive su sufrimiento en silencio.

Dinmica (30 min)

Se dividir el grupo en varios equipos (entre 5 a 10), cada uno tendr un tiempo mximo de 3 minutos para exponer un tipo de duelo que se les asignara (actuacin) en el momento de la exposicin, (esto depender de la cantidad de alumnos que asistan a clase ese da)Entre ellos estarn los ms destacados temas.

Duelo por una mascota, duelo normal, trascendencia Duelo por cncer, pre duelo todas las etapas (5 min) Choque automovilstico, etapa de negacin. Duelo patolgico, hay un divorcio por muerte de un hijo. Duelo por una catstrofe.

Conclusiones.La muerte siempre est presente en nosotros, no hay duda alguna.Hay muchos modelos a seguir o tomar para poder, no enfrentar la muerte, si no saber llegar a ella sin dificultad alguna. Y pues se ha visto, o al menos en el transcurso de esta investigacin, conocerse a uno mismo, ayuda a ayudar a los dems pacientes que atenderemos, conocer las etapas del duelo, como identificar y conocer los procesos que llevan las personas es algo fundamental en el tratamiento de una persona, pero ya no para restaurar sus salud, si no su calidad de vida, un aspecto muy importante que debe considerar un mdico, pues una persona es un ser bio-psico-social, la cual, no solo nos corresponde como funciona su cuerpo, si no como se ha de sentir el paciente con ello.

DiscusinEs muy difcil generar una conciencia, una cultura de muerte, y hacer ver a todos los dems sobre un ciclo vital tan importante de la vida, que es la misma muerte.Estos temas que se dieron, como bien se vio a parte en esta investigacin, no est regulado, o no hay unos pasos seguros a dar pra salir de un duelo, o al menos estar consciente de la muerte.Se han dado muchos modelos, teoras y hasta la misma filosofa se ha puesto a pensar sobre la muerte del ser humano, y el significado que probablemente, carezca de ella, podr tener.Pero tal vez el aspecto ms difcil a manejar no es tanto la muerte, si no el mismo proceso de morir, la angustia, el dolor, las penas, y aun as no hay nada que justifique las razones por la cual debemos pasar por ello, por eso, aunque valga la pena conocer todas esas teoras, ideas de cmo manejar la muerte, se sufre, se llora, se lastima por muchas cosas, se vive ese sufrimiento, por lo cual, faltara ver mucho mas estos temas, pues ahora en la actualidad, la muerte ya no vende, se trata de escapar de ella, se le ignora y en ltimos trminos se niega y se repudia.Cmo podremos entonces generar una conciencia de muerte saludable?Por mi parte, solo explicando y regalando mi visin a los dems, espero dejar algo en mis compaeros de clase, y hasta que pueda, a mis pacientes para que al menos, la vida, como la muerte, sea menos dolorosa.Cuestionario.1. Qu es duelo?R: Proceso natural individual, inevitable portador de crecimiento consecuencia de una perdida2. Qu es luto? R: Expresin y demostracin en forma de ritual en honor o a consecuencia del fallecimiento de un ser querido.3. Cmo se define muerte?R: Cese permanente de toda funcin clnicamente observable del organismo como un todo, o la perdida permanente de la conciencia por el organismo en todas sus partes identificables4. Qu es el nihilismo?R: Como corriente filosfica, es una idea no trascendental, donde no hay ltimo fin ni razn de existencia, todo es una serie de eventos caticos que se dan por pura necesidad de expresin.5. Cules son las etapas de un duelo?R: Ruptura de viejos hbitos, construccin de una nueva vida, nuevos objetivos de amistades y de amor, reajuste al cambio.6. Cul corriente filosfica expuesta en la investigacin ve por los sentimientos de las personas? R: existencialismo, donde ve al ser humano como hroe trgico de su propia vida.7. Cmo es el modelo de Elizabeth?R: Negacin, culpa, Negociacin, Depresin, Aceptacin.8. Qu es un Hospice?R: son casas para los moribundos, donde se les dan los cuidados paliativos y atencin especializada, para minorar el dolor en el proceso de la muerte de los pacientes.9. Cules son las etapas de ajuste en un duelo?R: Conservacin, Revolucin, Escape, Trascendencia.10. Cunto debe durar un duelo normal?R: Aunque mucha bibliografa refiere como un duelo normal de duracin de 2 aos, una frase muy acertada dice que, un pre duelo ayuda a superar el duelo menos de 5 aos, un duelo no tratado hasta 10 aos.11. Qu es un duelo patolgico?R: Es un tipo de duelo, donde se evita tener contacto con el sentimiento acerca de la perdida, trayendo como consecuencias problemas emocionales e incluso llega a perjudicar la salud, no se mide por el tiempo en que se vive, sino por la invalidez y la falta de fuerza para enfrentar un dolor insoportable, emocionalmente, por lo tanto, suelen ser muy largos.12. Qu es un duelo crnico?R: a diferencia del patolgico, el crnico si se caracteriza por un periodo largo de estar en duelo, ms sin embargo es por la dificultad o traba de una etapa, mas no la evasin de la muerte. (ms de 2 aos sin llegar a la aceptacin)13. Qu es un duelo complicado?R: puede haber redundancias en definiciones, pero la diferencia entre el duelo crnico y el complicado, es que el tiempo no ha rebasado los dos aos, ms sin embargo hay una notable depresin del duelo, dentro de una de las etapas del duelo.14. El duelo es una enfermedad?R: Segn el autor de consulta, es su punto de vista, algunos lo ven como proceso natural, otros como una enfermedad que puede conducir a la patologa, ms sin embargo, es un hecho que pasa en todo ser humano, como condicin natural y que si no se saca puede daar la salud de la persona, por lo tanto, sea algo natural o enfermedad, se debe de ver por uno mismo, pedir ayuda cuando es necesario, para salir adelante. 15. Cul es la mejor corriente filosfica para apoyarse en el duelo?R: La tanatologa usa el constructivismo, el personalismo, el existencialismo y el humanismo como fuente primaria para tratar el duelo de una persona, sin embargo, hay tambin teodiceas, religiones y el mismo nihilismo que cada persona tiene como concepto de vida, por lo tanto no hay mejor filosofa para salir de una crisis de vida mas la que cada uno de nosotros tiene, pero por ello es importante identificarlas, para tenerlo como apoyo y salir adelante.

Bibliografax1.Riesgo MFd. Antropologia de la muerte. 1st ed. Hermenia , editor. Madrid, Espaa: Sintesis; 2007.2.Lomnitz C. Idea de la muerte en Mxico. primera ed. New York: Fondo de cultura econmica; 2005.3.Jaramillo IFd. De cara a la muerte. tercera ed. Espaa: Aran; 2004.4.Nancy O. Diferentes opciones de calidad de muerte. Primera ed. Espaa: Trillas; 2001.

x