Tapa.qxp 9/13/10 4:43 PM Page 1Revolución vs. entorno ránsito loco, ferias infinitas, boci-nazos y...

24
el periódico de lavaca septiembre 2010 / año 4 / número 38 Valor en kioscos $ 7 La prensa terrorista II: la historia de la nena que denuncia a Editorial Atlántida El debate que sacude hoy al gobierno de Evo sintetiza los grandes desafíos de la ultramodernidad. Qué tiene para enseñarnos Bolivia. efecto bolita

Transcript of Tapa.qxp 9/13/10 4:43 PM Page 1Revolución vs. entorno ránsito loco, ferias infinitas, boci-nazos y...

Page 1: Tapa.qxp 9/13/10 4:43 PM Page 1Revolución vs. entorno ránsito loco, ferias infinitas, boci-nazos y gritos desde las camione-tas que funcionan como transpor-te público, avisando

el periódico de lavacaseptiembre 2010 / año 4 / número 38Valor en kioscos $ 7

La prensa terrorista II: la historia de la nena que denuncia a Editorial Atlántida

El debate que sacude hoy al gobierno de Evo sintetiza los grandesdesafíos de la ultramodernidad. Qué tiene para enseñarnos Bolivia.

efecto bolita

Tapa.qxp 9/13/10 4:43 PM Page 1

Page 2: Tapa.qxp 9/13/10 4:43 PM Page 1Revolución vs. entorno ránsito loco, ferias infinitas, boci-nazos y gritos desde las camione-tas que funcionan como transpor-te público, avisando

2 SEPTIEMBRE 2010MU

LA PROPUESTA POLÍTICA QUE DEBATE BOLIVIA

EvolucionandoLuego de reformar la Constitución y de derrotar a la derecha, al gobierno de Evo Morales le llegó eltiempo de definir sus horizontes. El rol del Estado, los alcances de la democracia directa y el repartode la riqueza son ahora las cuestiones que se debaten en el real centro del poder social: la calle. Sonestos problemas los que convierten a Bolivia en un laboratorio político de futuro que desafía a lasbibliotecas y nos interpela. ¿Así es la ultramodernidad?

02-05 La Paz.qxp 9/13/10 4:45 PM Page 2

Page 3: Tapa.qxp 9/13/10 4:43 PM Page 1Revolución vs. entorno ránsito loco, ferias infinitas, boci-nazos y gritos desde las camione-tas que funcionan como transpor-te público, avisando

3SEPTIEMBRE 2010 MU

n tiempos inmemoriales seerigieron montañas, se des-plazaron ríos, se formaron la-gos. Nuestra amazonia, nues-tro chaco, nuestro altiplano y

nuestros llanos y valles se cubrieron deverdores y flores.

Así comienza el Preámbulo de la Cons-titución boliviana. Que luego habla del ra-cismo. De la pluralidad y la diversidad. Delas sublevaciones indígenas, de las luchaspopulares de liberación, de las guerras delagua y de octubre, de las luchas por el te-rritorio, de la igualdad y el respeto. Dice,por ejemplo:

“Dejamos en el pasado el Estado colonial, republicano y neoliberal”.

O sea: Bolivia intenta desmentir el fin dela historia. No cree que el Estado demo-crático liberal sea la máxima y última for-ma de organización humana, y se asumecomo reto construir el Estado Unitario So-cial de Derecho Plurinacional Comunita-rio, nombre que de por sí puede ser tantoun amasijo de posibles paradojas, comoun desafío al futuro.

Las y los constituyentes ignoran tam-bién los dogmas de la izquierda (clasismo,dictadura del proletariado, etc.). Y suman aun par de protagonistas del gremio de losagrado:

“Cumpliendo el mandato de nuestrospueblos, con la fortaleza de nuestra Pa-chamama y gracias a Dios, refundamosBolivia”.

Nada menos. ¿Ficción, realidad, buenasintenciones?

Pero la vida es más caótica que los pre-ámbulos, y aquí se quedan sin oxígenolos lugares comunes de la política y lasciencias sociales. De la derecha, de la iz-quierda y del centro. Los bolivianos discu-ten hasta en las ferias, los bares y las callesla puesta en práctica de un proyecto polí-tico, cultural, económico, social, que sepropone como superador del capitalismoy el socialismo: lo llaman “Vivir bien”, o“Buen vivir”.

Las cartografías indican que Bolivia es-tá en el corazón sudamericano. Todo pue-de ser lógico, falso, absurdo, verdadero,pobre, fuerte, rico, frágil. Viejo y nuevo. Ytodo al mismo tiempo. No son “categoríasde análisis”. Son latidos.

Revolución vs. entorno

ránsito loco, ferias infinitas, boci-nazos y gritos desde las camione-tas que funcionan como transpor-

te público, avisando a qué barrio sedirigen.

La Paz es la calle. La ciudad sube, baja,tiene curvas, misterios, repliegues, cimas,abismos y sorpresas, como si se recorrieseel cuerpo urbanizado de una mujer gigan-

te. Se alza la vista y se ven los barrios sem-brados en el seno de las montañas. Se labaja y se ve el ombligo de la ciudad. Siem-pre parece haber algo palpitando, algo ges-tándose. La plaza Pedro Murillo es uno delos posibles centros nerviosos de esta ana-tomía. Allí están el Parlamento, el Palaciode Gobierno. La plaza es lugar de tránsitode cholas con carpetas, funcionarios, indí-genas y campesinos delegados por sus co-munidades para hacer trámites, gestiones:lo que otros llaman lobby, aquí se llama“que se hagan las cosas”.

Las tres mujeres han conseguido asien-to a la sombra. Las miradas pueden pare-cer herméticas al extranjero, hasta que seproducen las presentaciones y fluye laconversación, la cordialidad y la riquezadel lenguaje.

Norma Apaza, primero dice: “Claro quehan cambiado las cosas. Hace unos añosno podíamos sentarnos aquí. Ahora se daa los indígenas una posibilidad de ingresar.Por eso nosotras estamos apoyando: ustedsabe que El Alto es la ciudad revoluciona-ria para este proceso de cambio con el pre-sidente Evo Morales”. Se trata del conglo-merado obrero y popular que mira a LaPaz desde arriba, literalmente. Norma pro-nuncia una palabra temible: “Pero”. Y com-pleta: “Pero hay que ser sinceros. Este pro-yecto no impactó en El Alto”. Lleva unborsalino negro, el sombrero masculinollegado de Europa a principios del siglo XXy apropiado por las cholas. Saco blanco,pollera rosa, dos dientes de oro. Su amigaCristina Angris Lao tiene borsalino haba-no, manto rosa de seda, pollera amarilla.

¿Cómo definirían la actual situación? Norma: Hay muchas necesidades. Desalud, de trabajo. Y no se hace lo sufi-ciente.

¿Por qué? Hay mucha gente corrupta a nivel nacio-nal, embolsando el dinero. No se sienteun cambio profundo para los indígenas,la clase morena. No nos dejan participaren entidades públicas. Con las señoraspensamos que no podemos quedarnosen que la gente que tiene dinero nos estésobrepasando a nosotros. Ésa es la lucha.Pero no nos dejan hablar con el herma-no Evo Morales.

¿Para decirle qué? La gente de a pie sabemos las cosas. Es-tamos fiscalizando lo que ocurre. Que-remos denunciar a los que hacen dañoa este proceso. Pero hay mucha gentealrededor del hermano. El entorno. Nolo estimamos al vicepresidente (ÁlvaroGarcía Linera), pero vamos a apoyarhasta lo último al hermano Evo, por uncambio.

Cuando se enojan

ilma Carize, también en la plaza,cuenta: “Hay conflictos, necesida-des de agua potable, gas. ¿Y qué

hacen? Negociados. Y no hablan. Impo-nen”. Cristina Angris Lao: “Algunos sabenteorías, pero nosotras sabemos la prácti-ca. Todas las hermanas y hermanos so-mos capaces. Pero nos marginan. El her-mano Presidente no está muy conscientede eso”.

Todo lo dicen con una convicción queno es televisiva, ni para la platea, sino in-dígena. Es parte del nuevo tono de la últi-ma década, en la que los pueblos origina-rios incineraron siglos de desprecio(incluso autodesprecio), y se reciclaron co-mo protagonistas de infinidad de alza-mientos y puebladas, sumados a movi-mientos sociales, campesinos, sindicales yvecinales de diverso tipo. En Bolivia casitodas las personas forman parte de algúncolectivo, junta, gremio, organización, mo-vimiento. Así deliberan, participan y esta-blecen una versión cada vez más directade democracia, donde los representantesobedecen a los representados, y no al re-vés. Con ese tipo de herramientas, suma-das a un hartazgo histórico, celebraron lasguerras como la del Agua (en Cochabam-ba, contra la privatización que incluía alagua de lluvia) y la del Gas (contra su ex-portación), bloquearon rutas, ocuparonciudades, quemaron alcaldías, oficinas pú-blicas, sedes de empresas privadas, en-frentaron y sobrevivieron a todas las re-presiones, voltearon dos gobiernos, yplasmaron una nueva agenda que termi-nó por hacer estallar el viejo sistema repu-blicano y representativo (donde no habíani “cosa pública” ni representatividad).

Con esa rabia respondieron a siglos deviolencia y racismo. Pero más allá de cadareclamo, lo que nació fue la percepción delas comunidades indígenas sobre su pro-pia capacidad de acción y de influencia.Su poder.

En esas luchas aparecieron nombres co-mo los del aymara Felipe Quispe, que or-ganizó una guerrilla indígena, la Tupac Ka-tari, junto al actual vicepresidente ÁlvaroGarcía Linera (ambos resultaron huéspe-des del servicio penitenciario durante cin-co años). Otro fue Oscar Olivera, referentede la Coordinadora por el Agua y por laVida de Cochabamba. La figura más famo-sa es el cocalero Evo Morales, actual presi-dente. Las relaciones entre los movimien-tos, y entre estas personas, es mutante:Quispe y Olivera han oscilado entre detes-tar y denunciar al actual gobierno, argu-mentando que no es lo que dice que ser.

Los movimientos sociales tampoco sonun conjunto idéntico ni conectado, sinouna diversidad bullente y muchas vecescontradictoria. En mayor o menor medida,apoyan al gobierno de quien consideranun hermano (Evo), celebran los avances,pero sospechan que incluso los hermanos–centrifugados por una lógica estatal, elec-toral, de poder– a veces hacen cosas raras.Ejercen lo que en el autodenominado Oc-cidente se menciona como “apoyo crítico”o, en términos hogareños, “evitar que nosmetan los cuernos”.

“Entorno blancoide”

n caso ha sido el último congresode la Federación de Juntas Vecina-les (FEJUVE) de El Alto, organiza-

ción territorial decisiva desde la que hizobajar a La Paz las puebladas que cambia-ron la historia de los últimos años y gesta-ron al actual gobierno. La FEJUVE reúne600 juntas vecinales, representa a un mi-llón de personas, y en su congreso de ju-nio, 2.400 delegados desplazaron a loscandidatos oficialistas del MAS (Movi-miento al Socialismo), e instalaron por pri-mera vez en la historia a una mujer(Fanny Nina) en la presidencia.

En las conclusiones de la Comisión Po-lítica la FEJUVE plantea (textualmente):“Pese de tener un presidente indígena co-mo es Evo Morales, el Estado sigue siendogobernado por la oligarquía criolla, peseque el MAS ha asumido el mando graciasal apoyo de los pueblos indígenas origina-rios y clases populares, sin embargo ac-tualmente sigue manteniendo el sistemaeconómico capitalista y el sistema políticoneoliberal, y no ha cambiado nada para elpueblo empobrecido que sigue siendo do-minado políticamente, explotado econó-micamente por el sistema capitalista ymarginado racial y culturalmente por laoligarquía criolla”.

Agrega: “El Estado sigue siendo un Esta-do neoliberal-colonial y no ha cambiadonada con relación a la estructura política yeconómica”.

Propone: “Luchar hasta sepultar el siste-ma capitalista neoliberal, que saquea lasriquezas naturales, destrozando y conta-minando el medio ambiente”.

Exige: al gobierno, “que no se entrome-ta en las organizaciones sociales de El Altoni de Bolivia”. Al vicepresidente y a su “en-torno blancoide”, un cambio de conducta,“de lo contrario exigiremos la inmediatarenuncia a través de acciones de hecho”.

El texto apoya las demandas indígenasde autonomía, reclama “acabar con la pro-piedad privada de las grandes empresas ex-tranjeras, latifundistas y terratenientes delpaís” y reivindica la libertad de expresión(que aquí se entiende como libertad de lasociedad, no de empresas autodenomina-das periodísticas). Por último demanda “nosatanizar a las luchas sociales como vienehaciendo el actual gobierno del MAS”.

Fanny Nina está en una clínica de El Al-to, donde la internaron tras la golpiza quele dieron algunos desconocidos. Repo-niéndose, e impregnada de prudencia, di-jo a mu: “No quiero acusar a nadie. A ve-ces se infiltra gente mala. No queremoshacer las viejas prácticas de otros dirigen-tes que no defendieron El Alto. Queremosconcretar proyectos. No hay servicios bási-cos, mucha gente no tiene agua potable.¿Cómo hablar de Vivir Bien si unos tie-nen, y otros no? Tenemos proyectos gran-des, de desarrollo, como industrializar elgas en El Alto, retomando la agenda de oc-tubre de 2003. Transporte público, educa-

E

T

V

U

02-05 La Paz.qxp 9/13/10 4:46 PM Page 3

Page 4: Tapa.qxp 9/13/10 4:43 PM Page 1Revolución vs. entorno ránsito loco, ferias infinitas, boci-nazos y gritos desde las camione-tas que funcionan como transpor-te público, avisando

4 SEPTIEMBRE 2010MU

ción, salud. No somos funcionarios, ni si-quiera tenemos un sueldo. Pero represen-tamos a la sociedad. La sociedad es másimportante que los gobiernos. Lo que nonos gustaría es tener que hacernos sentirpara sacar las cosas por la fuerza”.

¿Y los golpes? Soy la primera mujer presidenta del FE-JUVE. Eso tal vez no gusta. Tendré queser el doble de fuerte.

En la plaza Murillo vuelan las palomas.Norma lo sintetiza así: “No queremos queel hermano Evo se olvide de sus raíces. Sedan pasos, pero no son largos. Son cadavez más pequeños”.

Sumaj qamaña

ay otro dato vital para compren-der a Bolivia: quedó esfumada loque genéricamente puede llamar-

se “la derecha”, al menos hasta nuevo avi-so. Por lo tanto, todo el debate actual esdentro de este nuevo territorio social y es-tatal que se arma con dosis variables deindigenismo, izquierda, rebeldía, identi-dad, burocracia, revolución, inclusión, de-sobediencia, reformismo, feminismo, sue-ños y autoestima. Pero todas estaspalabras, creencias o culturas pueden an-dar chocando entre sí. Uno de los proble-mas es: ¿en qué medida lo que llamamos“derecha” puede colarse en este nuevouniverso? ¿Los cambios son maquillaje?¿Aquí hay un emprolijamiento con rostroaymara de lo que la derecha ya no puedehacer? ¿Una transformación de fondo?

Las ferias son una fiesta de ropas, artesa-nías, electrónica, talismanes. De colores yregateos. Pero para conocer un país se reco-mienda desobedecer las guías turísticas yno mirar las cosas típicas, sino las atípicas.

Lucila Sullcata espera el almuerzo mien-tras envía un mensaje de texto en su celularplateado. A los 26 años, ataviada como cho-la, prepara la defensa de su tesis para el doc-torado de Sociología. Cuenta: “Hay una ideaque todos hablamos, el Vivir Bien. Sumajqamaña. Pero el gobierno no permite el vi-vir bien. Uno ve negociados, pobreza. Si hassido un pegapapel del gobierno, un reparti-dor de volantes, te dan espacio. Actuar asíes no tener conocimiento de causa”.

El Vivir Bien es un concepto en discu-sión. Parece lo que en otros parajes llaman“calidad de vida”, pero es mucho más. Esuna propuesta política, económica y cultu-ral que no se centra en el dinero o el con-sumo, sino en la convivencia con las per-sonas y la naturaleza, una nuevademocracia participativa. Ética sin exclui-

dos, reducción de la brecha social, sin hí-per ricos, sin marginados. Es apenas unpantallazo de lo que se está gestando. Elgran tema: ¿cómo se lo implementa?

Lucila: “Es un concepto aymara, todostenemos que intervenir para lograrlo. Peroahorita el gobierno se ha convertido en unespacio de mercado. Se nego-cian cargos. Weber dice en unescrito que muchas personasno viven para la política, sinoque viven de la política. El po-der les da dinero”. Lucila tieneun puesto de venta de correaspara amarrar ganado en la fe-ria de Huachaca. En La Paz, ca-minó 3 kilómetros en bajada y3 en subida durante cincoaños para estudiar Sociología.¿Qué aspectos valora del go-bierno? “Recursos como los hi-drocarburos han sido recupe-rados. Hay bonos que sonimportantes, como el Digni-dad (pensión para todos losmayores de 60 años, más de700.000 personas, obtenidacon los recursos de los hidro-carburos). Otros son marketing. Pero ade-más hemos sido reconocidos mundial-mente, con un indígena como nosotros.Antes pasábamos desapercibidos”.

Otra historia: “Felipe Quispe fue quiensembró la semilla para que el indigenismocrezca. Un día fui a verlo con unos amigos,que eran blanquitos. Abrió la puerta y semolestó al verlos. Le dije: si a nosotros noshan discriminado, nos han apocado, sabe-mos que al decir ‘tu cara es blanca’ esta-mos discriminando. Es el diente por dientey ojo por ojo. Me dijo: ‘tienen los celulares,nosotros no tenemos que ser así’. Pero yopienso bien diferente. No podemos caer enretroceso. La tecnología te abre. Antes erasólo para los que tienen plata. El celular esun medio de comunicación. Pues bien,tengamos todos los medios de comunica-ción”. Los bolivianos hablan con orgullodel futuro satélite Tupac Katari (compradoa China), que habilitará las telecomunica-ciones a todo el país desde 2013. Le fuemuy bien a Lucila en la defensa de su tesis.Al día siguiente contó con voz suave y de-cidida: “Mi sueño es crecer más”.

El freno a los movimientos

na señora queda desparramadaen el piso atropellada por una mo-to. Sobrevive y se levanta. La Paz.

Calles de doble mano, semáforos invisi-bles, autos a punto de colisionar que cadatanto lo logran. Todo parece caótico. Pero

todo fluye. La novedad es que han puestoa jóvenes disfrazadas de cebras paraamansar esos peligros callejeros. Son chi-cas de la calle que hicieron cursos de ex-presión corporal. Se plantan con mímicasdelante de los autos para que los peatonescrucen, les piden casi en broma a los con-

ductores que respeten a suscongéneres, logran que la gen-te no se lastime o mate entresí, generan un clima de ale-gría en la calle. Y además, eltránsito fluye mejor. Tal vez ala política boliviana le haganfalta algunas chicas de la calle.

Siku Mamani también esaymara, vende libros en unpuestito del Museo Etnográficoy está enojado: “El gobierno esun freno a los movimientos fa-bricado por Occidente para ha-cernos creer que los indígenasllegamos al poder. No va acambiar nada. Nosotros tene-mos que seguir luchando poruna cosmo convivencia quenos hermane con la naturalezay con las personas”. Siku dirige

la revista Chakana, que se propone comoagencia de noticias de los pueblos indíge-nas, pero aclara velozmente: “No somos oe-negé, ni partido político, ni religión. Todosesos viven de la pobreza. Son otro freno pa-ra el buen vivir”.

Abraham Delgado Mancilla vive en ElAlto, ha estudiado Administración, Dere-cho, Historia y en forma autodidacta Socio-logía. Es un activista de su ciudad, conecta-do con los jóvenes indianistas y sociales.

¿Qué cambió en El Alto, con Evo? La infraestructura no cambió. Por esohay malestar. Evo representa una co-rriente indigenista del MAS. Otra co-rriente es la de García Linera, más teó-rica. Y hay otra, de oportunistas yparacaidistas. Del otro lado hay un em-poderamiento de los movimientos so-ciales. Todos tienen la capacidad deasumir liderazgos. Ya no hay temor. Porahora el gobierno es un puente: los ci-mientos para que en algunos años sesiga construyendo otra cosa.

¿Qué cambió en las personas? Las luchas de estos años fueron un pro-ceso ideológico y político. Ahora sabesde dónde vienes, y a dónde quieres ir.Antes no pensabas como nadie. Ahorapiensas como tú mismo. Nacen tus ideas,tu creatividad. Pero nada es fácil ni iluso-rio: aquí sigue habiendo hambre, pobre-za. La economía sigue concentrándosecon un auge de élites locales. Y nuevasélites en el gobierno.

El florecimiento de barrios cerrados, 4 x 4,Mercedes polarizados y otras delicias, es elsímbolo callejero de las nuevas situacio-nes. “No llega una redistribución de la ri-queza. Hay un poder simbólico. La solu-ción es una verdadera toma del poder.Que exista una economía comunitariaque no sea occidental –ni capitalista ni co-munista–, que evite los daños ambienta-les, con un componente circular de distri-bución, sin pobres ni ricos”.

Abraham matiza: “No todo el gobiernoes lo mismo. Hay compañeros que nocambiaron, y otros son paracaidistas. Di-cen que El Alto se puede dar vuelta, comocastigo para que el gobierno aprenda. Nocreo. Pero hay tiempo. Esto va para largo”.

Los levantamientos

n los últimos meses hubo levanta-mientos como el de Potosí, conbloqueos de ruta, huelgas de

hambre, reclamos al gobierno por obras ypromesas incumplidas. O en Caranavi, re-clamando la instalación de una planta decítricos prometida por Evo Morales. La re-presión provocó dos muertos. El gobiernorespondió que los conflictos fueron atiza-dos por la derecha desplazada. Nardi Su-xo militó en la Asamblea por los Dere-chos Humanos de Bolivia y hoy esministra de Transparencia y Lucha contrala Corrupción, y defensora cotidiana deloficialismo en estos casos. En su entrevis-ta con mu dice: “No estoy de acuerdo conque haya malestar. El gobierno atendiótodas las necesidades de Potosí. Hubo in-tereses particulares de cooperativistas mi-neros, de grupos opositores, que ademásno quisieron dialogar. En Caranavi hubogente allegada a la embajada norteameri-cana. No han podido derrotarnos con gol-pes cívicos ni atentados. Decían sobreEvo: ‘Este indio no va a aguantar’, ‘les vana quitar la cooperación internacional’. Na-da de eso sucedió”.

Pero las críticas no vienen de norteamerica-nos ni derechistas, sino del propio sector so-cial que llevó a Evo a la presidencia.

Hay dirigentes de los movimientos so-ciales que ahora están en cargos del go-bierno, y dejan las organizaciones so-ciales donde surgen nuevos liderazgos,que cuestionan todo. Tenemos que vol-ver a tomar el liderazgo.

¿Y la represión? Dicen que la policía mató a dos perso-nas. Investigaremos. Pero también hayque ver las denuncias de una mujerque estaba en desacuerdo con el blo-queo, y le han cortado las trenzas.

“Una de las contradiccio-nes fundamentales de lacoyuntura actual se daentre gobernabilidad, susmodos tiempos y dinámi-cas, y la autonomía delos movimientos sociales,su capacidad creativa. Losmovimientos sociales sonmás que el MAS, son lafuerza fundamental. Poreso la única garantía pa-ra lograr cambios es posi-cionarse junto a ellos”,sintetiza el profesor JorgeViaña en el libro Sujetosy formas de la transfor-mación polítca en Bolivia.

La Paz vista desde El Alto: una bella postal que muestra el crecimiento de la ciudad entiempos de Evo. Arriba, a la izquierda Abraham Delgado Mancilla, en pleno centro de ElAlto. Abajo, Fanny Nina, primera mujer que dirige la poderosa FEJUVE, en la cama de la

clínica, donde se repone de los golpes que recibió. Arriba a la derecha, las estudiantesde Ingeniería que elogian a Evo por atreverse al satélite. Debajo, con sombrero, Siku Ma-mani, director de la revista Chakana, habla del freno actual a los movimientos sociales.

H

U

E

02-05 La Paz.qxp 9/13/10 4:46 PM Page 4

Page 5: Tapa.qxp 9/13/10 4:43 PM Page 1Revolución vs. entorno ránsito loco, ferias infinitas, boci-nazos y gritos desde las camione-tas que funcionan como transpor-te público, avisando

5SEPTIEMBRE 2010 MU

Otra crítica: el gobierno frena el proceso decambio.

Si hablamos de lo real, no hay frenos.Desde una ilusión, puede ser, pero és-tos no son tiempos de consignas. Yo di-go: quiero una sociedad feliz. ¿Cómo lologro?

El mensaje

l ministro no omite los datos: seacabó el analfabetismo, el PBIcreció de 900 a 1.700 dólares per

cápita. El ritmo anual de crecimiento vadel 5 al 6 por ciento. Reservas de 9.000millones de dólares, como nunca hubo.Se duplicó el ritmo de construcción derutas. De 2.000 viviendas anuales se pa-só a 17.000. El futuro satélite para comu-nicar al país. Bajó la pobreza extrema en8 puntos. Pero ya se sabe: las sinfoníasmacroeconómicas no siempre tienen quever con los murmullos de la realidad. “Loque le criticaría a este proceso es que noha tenido suficiente capacidad para defi-nir el horizonte. Eso es bueno y malo. Situviéramos todo resuelto sería ideal. Peroirreal. Tenemos esa idea del Vivir Bien.Pero es todo muy nuevo. Si no tengo de-finido el horizonte, hay que caminar. Ypara eso tenemos que conspirar el futurocon la sociedad”.

¿Y después de Evo? Evo. Por ahora, hasta 2015, pero tienemúsculo como para ir hasta 2020. Nun-ca hubo un proyecto nacional, siemprehubo discontinuidad. Creo que ésta esuna etapa de aprendizaje mutuo, quenecesita tiempo para que cambie la sub-jetividad, y que cambie el país”.

Caudillismo, democracia, naturaleza, losocial, lo partidista, la autoestima, la cultu-ra, la gestión. Los modos de pensar, hacery conspirar. El significado de vivir bien.

Todos los debates están ahí. En La Pazel horizonte no es lineal, está hecho de pi-cos y de vértigos.

Dicen que al oscurecer, esto que estoyviendo como hipnotizado, no es la bellezade una ciudad iluminada sobre las monta-ñas, sino estrellas que aterrizaron paracompartir la noche.

Busco en la computadora “herramien-tas” y “contar palabras”. Hay más de5.000 en lo escrito hasta aquí. En Boliviamás que contabilizar, el sueño es vivirbien, y compartir herramientas: las pala-bras, los días y las noches. Por eso la pre-gunta no es un final de la historia, sinoapenas su comienzo: ¿qué nos está dicien-do Bolivia?

En este nuevo tiempo que nos propo-nen los indígenas, el centro es la natu-raleza. Por ahora a esta propuesta supe-radora se la llama Vivir Bien.

¿Y cómo juega en ese planteo el Estado,artefacto que suele ser burocrático y verti-calista?

Es la pregunta. ¿Cómo lograr el acceso demultitudes al ejercicio de la gestión? Me-nudo problemita. ¿Cómo incorporar a lagente al aparato estatal, que se apoderende él, sin dejarlo inerme, ineficiente?

O sin que se instale una relación clientelar yprebendaria.

Exacto. Estamos preparando un progra-ma que llamamos de Formación Dual,justamente para facilitar la interven-ción de la sociedad. Porque si el bloquesocial que ha hecho las transformacio-nes no copa el poder, todo se va a tor-cer, y no van a alcanzar las cosas sólocon un liderazgo, por positivo que sea.Hay que construir calidad estatal desdela gestión.

¿Qué está afectando ese proceso?A veces, al incorporar compañeroscampesinos, indígenas, se nos ha tran-cado el aparato estatal. Hay que darlecontenido incluso de clase, pero con losritmos de inversión, de eficiencia y efi-cacia, para mostrar que somos capacesde hacer una gestión superior a las an-teriores. Tenemos que ser más hones-tos, más democráticos, y más eficien-tes. Todo junto. Ganar más plata conmenos costos y toda la participación.En ese debate estamos.

La crítica es que frente a la ausencia de unaderecha convencional, los gobiernos progre-sistas terminan haciendo un neoliberalismocon rostro popular.

(Delgadillo ríe). Nosotros como mínimoharemos un capitalismo de Estado. Osea, un Estado intervencionista, planifi-cador, muchas veces verticalista. Peroesto no es neoliberal. Estamos en laconstrucción de una nueva cultura. Ysin participación todo se va a trancar.

Planteo diferente a la izquierda clásica. Mire usted. Esa izquierda creía quecambiando la infraestructura, cambia-ban el país y la sociedad. Según mimirada, lo que ocurrió en la UniónSoviética, en China, incluso en Cubatiene la deficiencia de la falta de liber-tad. El centro de operaciones es la cul-tura, lo subjetivo, que debe ir reha-ciéndose democráticamente, con untrabajo de educación, de apertura. Siseguimos hablando de imperio perono deconstruimos la vieja subjetivi-dad, los modos de pensar y sentir,siempre habrá posibilidades de retor-no a lo anterior.

rrollo es el pluralismo. Con educación,salud, servicios, y alto protagonismo esta-tal. Nuestra arquitectura es sencilla: lossectores estratégicos como hidrocarburos,minería, recursos naturales, forestales,son el bloque de acumulación de exce-dentes, que derivan al sector de la pro-ducción, generación de empleo y bienes-tar. Transversalmente están los sectoresde infraestructura y financiamiento. Ésees todo el paquete”. Traducción: ésa es lamáquina que genera y bombea recursos.“Pero hay que cubrir la deuda social, ylas expectativas democráticas y pluralesson terriblemente más dinámicas que lasposibilidades de satisfacerlas. Hay undesfasaje. Ése es el marco de la conflicti-vidad que aparece”.

Delgadillo no se pone a la defensiva:“Nuestra tentación es pensar que los pro-blemas son consecuencia del enemigo.Hay gente en el propio gobierno que locree. Yo creo que hay un imperio y unaderecha, pero no quiero caer en el errordel ciego que tropieza, y le echa la culpa alempedrado. Nuestros enemigos no duer-men, obvio. Es un dato. Pero yo prefieroreflexionar sobre nuestras debilidades,nuestras incapacidades de gestión y de in-corporar a la sociedad al proceso”.

Una ministra nos habló de exceso de demo-cracia. ¿A usted qué le parece?

(Delgadillo piensa largo). Me consideroun demócrata radical. La Constituciónes muy clara: democracia representati-va, directa, comunitaria. La marca es lapluralidad. Hay un camino autoritariopara actuar. La otra posibilidad es bus-car un horizonte, articulando las dife-rencias en un espacio democrático. Us-ted lo puede imponer, pero lo que noconstruya en democracia se lo cobra-rán a la corta o a la larga. Se lo cobra-rán. Usted puede transformar económi-camente un país. Empezamos con el12% de participación estatal en la eco-nomía, ya estamos en el 30%. Pero lodifícil es la otra transformación. La dela cabeza. Antes lo llamábamos ideolo-gía. Para mí la palabra cultura es máscompleta. Subjetividad. La manera deconstruir nuevos significados, símbo-los. De otro modo usted hará lo quequiera en el gobierno, pero no cambia-rá la cabeza. Y para hacerlo necesita es-pacios democráticos. No se trata de ve-nir con un machete, cortar, empezar denuevo. No. Por eso creo que es un pro-ceso progresivo.

¿Qué significa esa idea de supramodernidad? Para mí es una respuesta superior a lamoderna. En el capitalismo el centro esel capital. En el socialismo, el trabajo.

No parece comparable: muertos por la policíay trenzas.

Vengo de los derechos humanos y la iz-quierda. No le tengo confianza a la po-licía. No vamos a permitir la impuni-dad. Pero hay que escuchar a los quedenuncian del otro lado. Este procesotiene cinco años y quieren que les re-solvamos los problemas que no hemossido capaces de reclamar antes. Claro,ahorita hay un gobierno –como decíauna compañera ministra– tal vez conexcesiva democracia: vienen todos apedirnos lo que quieren.

Ése es el desafío, para eso los votaron. No hayque asustarse de tener problemas.

No me asusta. ¿Qué revolución no hatenido problemas? Necesitamos la con-vicción necesaria para permanecer depie y construir una Bolivia distinta.

¿Qué imagina después de Evo? Evo.

La hora de la supramodernidad

tro viaje, entre cebras y bocinazos,lleva hasta la oficina de una de lasclaves del poder actual: el ministe-

rio de Obras Públicas y su titular, WalterDelgadillo. Fue obrero 14 años, luego diri-gente de la Central Obrera Boliviana, an-tropólogo. Fiel a su época, adhirió a for-mas radicales de lucha social. La charlacon mu comienza sin preámbulos.

Se nota malestar, insatisfacción, ¿cómo lo in-terpreta?

Éste es un proceso híbrido. Estamos dis-cutiendo qué modelo va a funcionar. Aconsecuencia de la hibridez, hay sectoressocialistas, otros hablan de capitalismode Estado. Y otros de un socialismo co-munitario. Es parte de la deconstrucciónde un tiempo: desarmar los conceptos, yrearmarlos. Es el vigor de este momento,y su debilidad.

Delgadillo calcula que las dos terceras par-tes de la población forman el contenidosocial de lo que se está gestando. “Hayuna acumulación del Presidente en el sec-tor indígena y obrero, y siempre es másfrágil en la clase media”.

¿Y cuál es el cambio? El principal es el cultural. No podemosmedir todavía el alcance de una impron-ta indígena marcando la época. Es unnuevo molde. La contradicción ahora esentre lo moderno, y lo supramoderno.

Delgadillo brinda una clave: “La variabletanto para lo político como para el desa-

La generación Evo tiene una característica: la formación. Los hijos de la Guerra del Aguaestudian con un objetivo: ser los cuadros técnicos de los movimientos sociales. De traje-cito y sonriente, la ministra de Transparencia, Nardi Suxo, con trayectoria en la defensa

de los derechos humanos. Ahora carga con la polémica tarea de investigar a los oposi-tores. En el teléfono, el ministro de Obras Públicas, Walter Delgadillo, dirigente obrero yprimer tiular de la cartera de Trabajo de Evo. Representa el motor de su gestión.

O

E

02-05 La Paz.qxp 9/13/10 4:46 PM Page 5

Page 6: Tapa.qxp 9/13/10 4:43 PM Page 1Revolución vs. entorno ránsito loco, ferias infinitas, boci-nazos y gritos desde las camione-tas que funcionan como transpor-te público, avisando

6 SEPTIEMBRE 2010MU

lante. Tercer momento: la construcciónde un programa alternativo con capaci-dad de seducir a sectores no indígenasni campesinos. Nacionalizar los recur-sos, asamblea constituyente: una refor-ma moral de la sociedad. Cuarta etapa:la victoria política electoral. (Señala loque nos rodea). El presidente Evo entra alpalacio, pero no es el poder. La econo-mía está en manos extranjeras, el PoderJudicial en manos de los viejos parti-dos, el poder económico interno en ma-nos de roscas entre las redes locales ygrupos extranjeros. Y el poder cultural-mediático en manos de esos mismosempresarios y políticos. Es la etapa dedesmontaje y confrontación con el vie-jo poder real, con la derecha, a través dela ampliación del poder del pueblo.

Esa etapa es la de la Asamblea Constituyente,pero los movimientos sociales sólo pudieronentrar allí a través de la puerta de los parti-dos. ¿Ése es un diseño político suyo?

No. Los sectores populares también po-dían entrar por agrupaciones ciudada-nas. Además el MAS (Movimiento alSocialismo) no es un partido, es unaconfederación flexible y laxa.

Pero tampoco es el movimiento social. Casi un 70% de nuestros candidatosparlamentarios fueron elegidos por lasorganizaciones. Sólo algunos son pro-puestos por la dirección nacional y porel Presidente, para lograr una alianzacon sectores medios. Pero la mayoríason indígenas, mineros, cooperativistas,asalariados.

¿Eso significa que los movimientos empeza-ron un recambio dirigencial?

A eso voy a llegar…, pero vamos por laquinta etapa: hay un adversario conser-vador con caudillos, partidos, territorios,mecanismos de coerción y represión.Frente a él, la coalición social se articula:“Dadme un adversario, os daré una vic-toria”. Los movimientos rompen su loca-lismo y construyen un horizonte univer-sal. Las diferencias internas pasan a unsegundo plano, porque estamos en peli-gro de muerte sartreano, que unifica atodos. Y cada agresión fortalece la cohe-sión frente al enemigo que quiere arre-batarnos esta voluntad popular de igual-dad. Esa pelea se la gana en el año 2008.Se derrota al golpe de Estado, se des-monta a un grupo de mercenarios queintentaban atentar contra el Presidente,se aprueba la Constitución. Se consolidala victoria moral, política, electoral y mi-litar del bloque nacional popular frenteal opositor. El presidente Evo es reelegi-do, y sumamos dos tercios del Congreso,más de dos tercios de las alcaldías gana-das, y de los gobernadores.

Ya no se trata entonces de un presidente enel palacio y sin poder.

Ya no. La nacionalización de los hidro-carburos modifica el uso de la renta ga-sífera, se nacionalizan empresas y el Es-tado se convierte en el principal gestoreconómico: pasamos del 12% del PIBnacional al 35%. Se expande la transfe-rencia de recursos hacia los sectorespopulares vía bonos (planes sociales)que incentivan la demanda interna, víaaumentos salariales, mejoras laborales.Se expande el poder político, cultural,económico e ideológico. Se puede decirque estamos en un proceso de cons-trucción de poder.

¿Y las protestas como las de Potosí, por ejem-plo, cómo calzan en este cuadro?

Es una sexta etapa, donde se acabó elenemigo unificador. Todo se reacomoda.Muchos líderes de los movimientos sevuelven funcionarios. Y quedan enton-ces liderazgos intermedios, no fuertes, yuna disputa interna por sobresalir.

Pero con una mentalidad nueva: hoy esa diri-gencia se puede plantear el poder.

Eso está viviendo usted: todo un movi-miento de recambio generacional y dis-putas de liderazgos en los movimien-tos, dentro de este proyecto de poder.Derrotada la derecha (temporalmente,nunca se la derrota de por vida) hay unrepliegue de las organizaciones sociales

ntró al al Salón Dorado delPalacio de Gobierno dicien-do: “Y cómo están los compa-ñeros”. Traje oscuro, camisaceleste, corbata oscura, Black-

berry en una mano y el ejercicio de la pre-sidencia en la otra, por viaje de Evo Mora-les a Corea.

Álvaro García Linera es matemático, so-ciólogo autodidacta (la cárcel fue su lugarde estudio), profesor universitario y a lolargo de la entrevista se definirá tambiéncomo racionalista, bolchevique y esparta-no, sumado a su condición de katarista.Esta última identidad viene del tiempo enque formó con Felipe Quispe el EjércitoGuerrillero Túpac Katari (en homenaje alaymara que en 1781 levantó a su pueblocontra los españoles, y terminó descuarti-zado y decapitado).

García Linera desapareció unos días en1992, con el habitual plus latinoamericanode torturas, y quedó preso durante cincoaños, sin que pudiesen probarle los deli-tos de alzamiento armado y sublevación.Luego dictó Sociología en La Paz y se con-virtió en analista político y panelista pe-renne de la televisión boliviana, conferen-cista internacional, y autor de al menos 40ensayos publicados como libros propios oen colaboración. Su regalo a MU fue La po-tencia plebeya, acción colectiva e identida-des indígenas, obreras y populares en Boli-via, antología cuyo solo título indica queno se está ante un político convencional.

El Salón Dorado tiene unos 15 metrosde largo por 8 de ancho decorados con al-fombras, cortinados, sillones de terciopelo,arañas y otros afrancesamientos típicos enestos recintos. La historia dice que EvoMorales convocó a García Linera comocompañero de fórmula, considerándoloun puente entre sectores obreros e indíge-nas por un lado, y la clase media por elotro. Hicieron historia electoral, ganandoen 2005 con un inédito 54% de los votos, yrompieron su propio récord con el 62% elaño pasado. “Me ven con corbata porqueel compañero Evo me pidió que la usesiempre”. Mientras Evo ha personificadoun estilo de vestimenta estilizadamenteindígena, García Linera luce lo clásico ymoderno. Cuidadoso de su imagen, prefie-re no ser fotografiado en un amplio sofáde tres cuerpos: “Demasiado ostentoso”dice riendo. Pero encaja perfectamente enel Salón Dorado, donde lo difícil es imagi-nar esa potencia plebeya de la que él ha-bla en sus libros. La potencia indígena tra-jo hasta aquí al actual Presidente, y alpuente que buscaba. Gran parte del deba-te boliviano tal vez sea ése: cuál es la ima-gen que se mira, de qué modo calza cadauno de los protagonistas en ella, o de quémodo se rompen todos los encuadres paracrear algo nuevo. Limonada para el perio-dismo, y té para el vicepresidente, que es-cucha la primera pregunta.

Percibimos un malestar en las comunidadesque siguen siendo un importante apoyo algobierno. ¿Cómo lo evaluaría?

Complicada la pregunta. (Hace silencio,mira el piso y el techo durante exactamente20 segundos). Hay etapas del proceso re-volucionario. La primera es la gestaciónde una voluntad de poder de los sectorespopulares, formados en un hábito deobediencia y sumisión. El poder era untema de otros: otras pieles, apellidos, y noel suyo propio. Rompieron con eso: ¿porqué no podemos nosotros ser poder, sergobierno, construir el Estado? Lo hizo elmovimiento indígena, y no a través deun partido clásico sino de las estructurassindicales y comunales, en los 90. Y nocomo retórica sino con un brazo materialobjetivo que es el sindicato, el gremio y lacomunidad. Eso hurga lo propio y másexpansivo que tienen las clases popula-res: son pobres, marginadas, no tienenpoder económico: pero tienen estructuraorganizativa.

Que se puso en acción...Sí. En un segundo momento, la volun-tad de poder se transformó en capaci-dad de movilización. Año 2000 en ade-

E

ÁLVARO GARCÍA LINERA, EL VICE BOLIVIANO

Representa la corbata en un gobierno indígena.Esto es, el clásico intelectual de izquierda que citaa Gramsci y Lenín para describir a un país queestá escribiendo sus propios dogmas políticos.Didáctico y racional, traza un cuadro de situaciónsobre las encrucijadas actuales de un gobiernoque ganó el round contra la derecha y ahoradebe definir para qué sirve el Estado.

Álvaro García Linera en el Salón Dorado del Palacio Presidencial de La Paz. Evo estabaen Corea, así que en su condición de presidente conversó con MU durante una larga ho-ra, sin interrupciones, aunque desde el bolsillo chillara tres veces su Blackberry.

Teoría dela práctica

06-07 Vice.qxp 9/13/10 4:50 PM Page 6

Page 7: Tapa.qxp 9/13/10 4:43 PM Page 1Revolución vs. entorno ránsito loco, ferias infinitas, boci-nazos y gritos desde las camione-tas que funcionan como transpor-te público, avisando

7SEPTIEMBRE 2010 MU

al ámbito local y corporativo. Ganó elproyecto universalista donde lo propiose resigna a favor de todos. Pero ahoraque no hay enemigo, peleo por lo mío,por encima del resto. Cambia el esce-nario universal por el corporativo. Uncaso. Los compañeros de la Asambleadel Pueblo Guaraní nos proponían pa-rar la explotación y exploración de unparque, para convertirlo en una zonade turismo. Allí está el 60% de nuestrasreservas de gas. Dijimos: “Si ustedes lesexplican a los campesinos e indígenasque el dinero de su bono se va a sus-pender para hacer turismo donde estánel gas y el petróleo, ningún problema,adelante”. “No, cambiamos de opinión,sigamos extrayendo”, dijeron. Porquede ahí sale el dinero para los bonos, laescuela, la clínica.

Es decir que no se puede discutir el modeloeconómico extractivo.

Ése es otro problema.Ése es “el” problema.

Para mí el problema central es la ten-sión entre lo universal y lo local. Por-que las tierras fiscales no hablan demodelo extractivo, sino de cómo se dis-tribuye la riqueza. Si se usa para todoso para unos cuantos.

Cada cual pedirá todo, y es tarea del Estadoser ecuánime.

El movimiento social al principio pen-só entre todos y para todos. No las de-mandas parciales.

Es evidente que los recursos son limitados,pero a la vez la deuda social es enorme.

Pero en cada caso se ve un repliegue delmovimiento social. Todos piden la solu-ción de su problema inmediato, dejandode lado los problemas del resto de laspersonas y el horizonte general, ahoraque se acabó el enemigo unificador. ¿Porqué el movimiento social hace eso? Por-que no necesariamente va en ascenso. Larevolución permanente es una falsedad.Lo que hay son oleadas, idas y venidas,un sentimiento colectivo, y luego replie-gues donde cada cual se apega a lo suyo,se aísla, se enfrenta… y otra oleada. Nues-tra confianza es que desde el movimien-to social, y no desde el Estado, surja unaoleada que vuelva a proponer un hori-zonte más expansivo, común y universal.

Otra mirada: el malestar es por lo común,porque no cambia de fondo el modelo eco-nómico.

¿Cúal modelo económico?El neoliberal. El extractivo.

Son dos cosas distintas. ¿Qué es lo neo-liberal en Bolivia? La privatización delo público. Pero nosotros expandimoslo público. El Estado es el sustituto delinversionista: minas, petróleo, teleco-municaciones, industrias y electricidad.¿Antes qué hacía? Nada. Ahora se ga-rantiza el predominio del trabajo sobreel capital.

¿Y los recursos naturales? Desde tiempos del virrey Toledo somosexportadores de materias primas. Todonuestro objetivo ya lo hemos acordadocon los mineros: que el dinero vaya, ensu mayor parte, a industrializarnos enestos cinco años. Gas, petroquímica, hi-droeléctricas, el litio. Industrializar enpequeña o gran escala la mayor partede los recursos naturales precaviendoequilibrios tensos, pero equilibrios alfin, por el respeto a la naturaleza. Hayuna tensión muy interesante: los funda-mentalistas del respeto a la naturalezadicen: “No hay que industrializar na-da”. Entonces dejemos que Bolivia sigasiendo el bosque que les da a los ex-tranjeros su aire puro, mientras los de-más siguen depredando y nos dejan enla pobreza. La otra es industrializar. Node manera ilimitada, pero rompiendola maldición de un país de materiasprimas que se queda con el 2% del va-lor mientras el 80% queda para los queindustrializan.

Los movimientos tienen madurez para com-prender ese proceso porque ellos señalaroncuestiones como la nacionalización o la nece-sidad de transformar la Bolivia histórica. ¿Hay

un problema del gobierno para dialogar sobreel estado en que se encuentra ese proceso?

Recibimos con mucha humildad las crí-ticas y demandas que nos hacen, siem-pre que respeten el interés de los de-más. Y aun si toman en cuenta sólo susintereses, este palacio dedica el 80% desu tiempo a reunirse con las organiza-ciones sociales.

Es para lo que los trajeron. Sí, no es un compromiso, es nuestro há-bito: de ahí venimos.

¿Qué requiere esta sexta etapa? ¿Más centra-lismo democrático? ¿Más democracia partici-pativa?

Requiere que el Estado mantenga la de-fensa del interés general por encima delinterés particular. El Estado iba detrás,pero en esta etapa va delante de algunosmovimientos sociales. No puede durarmucho: somos los más desesperados poruna nueva oleada de la organización so-cial que impulse –más allá de nosotros,por encima de nosotros– estas demandas

por soluciones comunes. Por eso se nece-sita un proceso de repolitización de lasorganizaciones. No por parte del Estado,sino de ellas mismas. Hay fricciones, to-dos aprendemos, pero nadie pone en du-da al proyecto. En Potosí hubo protestas:no un proyecto alternativo de sociedad,sino un “aceleren lo que han prometido”.

Pero el malestar es sobre situaciones de fon-do que se mantienen idénticas. En Argentinael plan social es clientelar y aun si alivia lapobreza, no cambia su condición estructural.¿Cómo es la situación aquí?

Se tomaron medidas para los sectoresmás vulnerables, los niños. La deser-ción escolar es grande, porque ayudan

a sus familias a trabajar. Luego ese jo-ven sin educación queda relegado atrabajos muy precarios. Se introdujo elbono Juancito Pintos que se entregacumplido el año escolar a 1.600.000chicos. La Renta Dignidad es universal,para todo mayor de 60 años, asalariadoo no. Su volumen depende de los in-gresos por hidrocarburos.

¿Impactó en la economía?Amplió la demanda, y eso explica el cre-cimiento más alto del continente, del 6%.La mitad por materias primas, la otra pordemanda que inyecta dinero en un mer-cado muy frágil. No somos una econo-mía de mercado, pero ojo, que el merca-do existe desde antes que el capitalismo,y seguirá existiendo después.

Usted habló en un momento de “capitalismoandino-amazónico”, mencionó también “elsocialismo comunitario”. ¿Qué propuesta defuturo político se está construyendo, cúal esel modelo que guía, y que muchos le atribu-yen directamente a usted?

(Sonríe pasándose la taza de té por los la-bios) A diferencia de los marxistas defolleto, que creen que el mundo es loque uno piensa, venimos de una co-rriente marxista crítica ¿Qué es lo quehay en el mundo? Capitalismo. Inclusoen la Rusia soviética Lenin, luego desiete años de revolución dice: “Lo quetenemos es un capitalismo”. ¿Y aquí,

ahora? Pedazos de capitalismo, de es-tructuras comunitarias, mercantilismo,precapitalismo. El Estado, anteriormen-te, devenía en un empresario colectivo,como decía Lenin. Pero cuando generariquezas pero no acumula para sí, sinoque reinvierte en obras sociales, mejo-ras y producción: ¿cómo llamarle aeso? Quién sabe.

No puedo comparar el Estado soviético conel boliviano, sería negar la riqueza que hatenido la construcción de resistencia indíge-na de espaldas al Estado… Usted nombró loque tiene Bolivia, lo que hay, pero quizá lomás interesante es lo que no tiene. Y ahí es-tá el potencial de un futuro que pueda crearotra fórmula.

Pero el socialismo se crea desde lo quehay, y no desde lo que deseo.

¿No cree en la fuerza del deseo?No. Soy marxista puro.

¿Cómo pasó cada día de cárcel, sin deseo?Con pura racionalidad. Soy matemáti-co, por encima de todo. Una cosa es el

papel que pueden tener la voluntad yla razón en el investigador o en el polí-tico, y otra en la acción colectiva. No lasconfunda.

Sólo lo pienso como acción colectiva. Pero lointeresante del proceso boliviano es que pue-de escribir otras frases. No citar ni repetir, si-no crear. Y en la creación el deseo sí es im-portante. Aunque sea matemático...

Sí, definitivamente. No hay que imitar,pero tampoco pensar que la realidades sólo la que está en la cabeza. Sepuede crear una sociedad nueva. Pero,¿con qué? Con lo que hay, y con la po-tencia que se acumula. Por eso el hori-zonte posible en nuestra sociedad es el

socialismo. No porque esté escrito enun libro, sino porque hay fuerza mate-rial, latente, existente. Asfixiada, limita-da y con una serie de complicaciones,pero está. Entonces: el concepto de ca-pitalismo andino-amazónico respon-dió a esto: ¿qué hay ahorita en Bolivia?La otra pregunta: ¿a dónde puede irBolivia? Podemos y quisiéramos ir alsocialismo.

Los que quieren lo mismo sienten que el go-bierno frena ese potencial. Nos dicen: “Lospasos son cada vez más cortos”.

¡Ay! ¡Ojalá hubiera una fuerza que va-ya más allá de lo que nosotros estamosahorita empujando! ¿Qué es lo que es-tamos frenando? ¿La demanda salarialpara no poner en riesgo la producciónde nuevas fuentes de empleo? Eso noes frenar. El gobierno no se opone aconstrucciones colectivas más podero-sas. Estaríamos felices de tenerlas. Enestos 4 años creamos alrededor de 20pequeñas fábricas en función de lasnecesidades exigidas por las comunida-des, dirigidas y administradas por ellasmismas y los sindicatos. Todas han te-nido que volver al Estado porque nopudieron gestionarlas.

No es lo mismo autogestión que organizacióna partir de una demanda del Estado.

Eso es lo que creen algunos: que el Es-tado puede sustituir a la sociedad.

Eso se llama colonialismo. Además se llama vanguardismo y uto-pismo retrógrado. El Estado revolucio-nario puede apoyar y potenciar estasiniciativas, pero no ir mas allá. Los queno lo entienden en el fondo siguensiendo estatalistas. Para nosotros la so-ciedad debe llevar esto adelante.

Insisto entonces: ¿esto requiere mayor parti-cipación o más centralismo? Porque en lapráctica, frente a las críticas, el gobierno sepone a la defensiva.

Hay otro elemento que falta mencionaren este escenario de recambio genera-cional y de reflujo del movimiento so-cial: la oposición conservadora ya notiene la lógica de “guerra de posicio-nes”, frontal, con la que nos enfrentó ysalió derrotada. Desde 2009 inició la“guerra de movimientos”. Lo que hici-mos nosotros antes: estar en las univer-sidades, los medios, los sindicatos, ge-nerando una resistencia. Ahora lo hacela derecha conservadora. Se mete enlas organizaciones, y sabemos de lapresencia de la embajada norteameri-cana promoviendo liderazgos contesta-tarios al gobierno.

Pero en Caranavi se reclamaba una planta decítricos ya prometida. El montaje de infiltra-ciones que usted menciona no podemos sa-berlo, pero hubo enfrentamientos, represióny muertes, originadas en una necesidad. Ahíhay un error. El Estado no cumplió.

Es más complejo que eso. En ciertoscasos hay una presencia concreta desectores conservadores, y hasta de laembajada.

¿No cree en el poder de la palabra? Habíauna palabra empeñada por el Presidente. Esole reclamaban.

Pero el presidente Evo citó a los líderesy no fueron. Hubo un agigantamientoextraño de la tensión y la conflictivi-dad. Claro que hay una necesidad, y uncompromiso del gobierno, responsabi-lidades asumidas anteriormente, peroque eso devenga en lo que devino, noes gratuito.

Otra sensación en la calle: los que son com-pañeros, llegan al gobierno y cambian. Van acambiar a la política, pero el poder los cam-bia a ellos.

(Mira la alfombra). El Estado provocacambios terribles en las personas. He vis-to a compañeros que vienen de caren-cias decir “éste es mi momento”. Dañanuna trayectoria con corrupciones. Hayotros que asumen la lógica del poder porencima de la persona. El poder los cubre.Dejan de ser lo que son.

¿Y a usted, en qué lo cambió el poder? Espere que commplete la idea. Otros noson así. El presidente Evo, por ejemplo.Son compañeros que se sobreponen a lafunción y la utilizan para expandir loque eran, a través del Estado. Pero es tris-te ver a los que rápidamente les entraotro chip. El presidente Evo sólo tiene sucato de coca (lote de 40 x 40) y su casitade tres cuartos en Cochabamba, con eltecho caído. Y el Vicepresidente sigue vi-viendo en un departamento en alquiler.Pero en Álvaro, ¿qué ha hecho el Estado?Álvaro viene de una formación muy es-partana y bolchevique. Lo asume todocomo una misión más. He tenido quecambiar algunas cosas: me dicen que pa-rezco muy duro cuando hablo en la tele-visión. Tiene que haber una labor inter-na de ablandamiento para no aparecercomo razón de Estado, y seguir tratandoa los compañeros como tales, como loque somos: uno más de la calle. Tam-bién cambió el tiempo, para leer, para lopersonal. Todo es público ¿Qué puedohacer con quince guardias que me rode-an todo el tiempo?

Última pregunta: ¿después de Evo, qué?Evo. Él condensa mucho este proceso:su dimensión indígena popular, la re-forma moral e intelectual, la entrega.Lo común. No veo la posibilidad deuna sustitución del liderazgo de Evo acorto y mediano plazo. Por eso hayque protegerlo y cuidarlo mucho. Esnuestra obligación.

“Somos los más desesperados por unanueva oleada de la organización socialque impulse, más allá de nosotros, porencima de nosotros, las demandas porsoluciones comunes”.

“La revolución permanente es una false-dad. Lo que hay son oleadas, idas y veni-das, un sentimiento colectivo, y luegorepliegues donde cada cual se apega alo suyo, se aisla, se enfrenta”.

06-07 Vice.qxp 9/13/10 4:50 PM Page 7

Page 8: Tapa.qxp 9/13/10 4:43 PM Page 1Revolución vs. entorno ránsito loco, ferias infinitas, boci-nazos y gritos desde las camione-tas que funcionan como transpor-te público, avisando

8 SEPTIEMBRE 2010MU

la confesión pública de un cura homose-xual. La productora general del programade las trabajadoras del hogar es Yola, unajoven de pollera y sombrero que dedicasu empeño a la comunicación con una pa-sión que no siempre es recompensada.“Muchos funcionarios no quieren darnosuna nota porque dicen que no somos pe-riodisas profesionales, pero nosotras insis-timos y nos plantamos en los pasillos delas oficinas hasta que nos hablen”. Conamargura cuenta que Helen presentó elpedido de una beca para un curso de pe-riodismo de investigación que dictaba unforo muy prestigioso de periodismo y larechazaron. “Si alguien así no es merece-dor de una beca, ¿quién?”, razona MaríaGalindo con rabia.

Ahora Helen está abocada a la capaci-tación del grupo de no-videntes. Cual-quiera que conozca La Paz imagina lo querepresenta para alguien privado de la vistaandar por esa ciudad y a Helen le interesaespecialmente que se escuche esa voz. Deeso se trata la escuela: de emitir la palabrapropia de personas e identidades que noson escuchadas.

La capacitación incluye que cada colec-tivo se haga cargo de todo: editar, producir,conducir e investigar. Helen acompaña elproceso de aprendizaje con un grupo dedocentes que se encarga de dar las clasestécnicas. Formada en los rigores del perio-dismo profesional, Helen imparte una for-mación clásica, con paciencia y con rigor,pero en locos horarios: por ejemplo, lastrabajadoras del hogar van a clase los do-mingos, su único día libre.

La Virgen tiene también un hostel queadministra Julieta Ojeda, al igual que la li-brería donde pueden comprarse las reme-ras en las que ella estampa las frases conlas que Mujeres Creando interviene las ca-lles de La Paz.

El resultado de esta olla hirviendo quees La Virgen de los Deseos es un guiso depropuestas creativas que funcionan coneficiencia y alegría. Como una femeninaboca pintada con rouge rojo, la casa hablay provoca. Esa es su religión y por eso laVirgen tiene ese templo al que llegan y sa-len mujeres en tropel y a toda hora, cons-cientes de que estar allí ya es una buenaforma de poner en acto público, escénico,su rebeldía.

platos a muy bajo precio), en el micrófonola vasca Idoia Romano desgrana con finaironía su panorama internacional del me-diodía. Luego, llega el turno de la increibleagenda cultural que todos los días bordala cordobesa Marta Monzón, una argenti-na que llegó a Bolivia con una compañíateatral y encontró allí su lugar en el mun-do. Cada emisión ofrece un panorama delo que agita hoy La Paz. “Por día hay másde 100 actividades culturales y por sema-na, al menos un encuentro internacional.”Monzón es la responsable de haber mon-tado desde el año 2002 un laboratorio queella define como “fábrica de dramaturgia”que activó la escena local y aunque suquehacer central sigue siendo el teatro, laagenda concentra sus energías sociales.“Para mi la cultura es un derecho y la in-formación sobre las actividades es la puer-ta de acceso para que todos y todas poda-mos ejercerlo”. Por eso, le da la mismaimportancia a la coqueta gacetilla que lellega de los centros oficiales que al volan-te que levanta en los barrios y bares.

Como no podía ser de otra manera,Radio Deseo sale a la calle todas las se-manas y se instala en los lugares más in-cómodos para la agenda política paceña.Las emisiones desde la cárcel de mujeresde La Paz, por ejemplo, ya provocaron va-rias denuncias y renuncias, y la polémicadecisión por parte de la nueva autoridaddel penal de prohibir el acceso de la radiopara emitir desde allí.

Voz propia

elen Alvarez Virreira es la directorade la escuela de radio La voz de mideseo y la encargada de conducir

hasta el segundo piso de la Virgen a losno-videntes que ahora llegan para tomarsu curso de capacitación. De esa escuelaes hijo el programa de radio de las trabaja-doras del hogar, conducido y producidopor un grupo de 23 mujeres, y Soy maricay qué, cuya primera emisión fue dedica a

que los chicos aprendan a ser afecti-vos, creativos, sentirse bellos y queacepten al diferente.

¿Cómo se financian?La guardería es autogestiva. Somos 23docentes y todas las que trabamos acávivimos de esto, de la cuota que paganlas madres. Logramos el autosustento.

¿Cúal es la propuesta hacia las madres?Con las madres tenemos una relaciónespecial, pero no paternalista. Nosotrasles decimos que dejen acá a sus gua-guas pero no sólo para ir a trabajar, si-no también para ir al cine, leer un libro,tomar un helado. Hacemos talleres conlas madres para conversar sobre sexua-lidad, sobre prevención de violencia,juegos con sus hijos, entre otros. Ellascreen en el trabajo que hacemos, por-que desafían incluso a sus maridos quemuchas veces ponen el grito en el cieloporque traen a sus guaguas a que lascuiden las locas de Mujeres Creando.

Esa locura, justamente, es justamente lasque le permitió montar en la puerta de laderecha uno de los consultorios legalesmás serios de La Paz, que atiende dos ti-pos de denuncias: contra la violencia ycontra la usura.

Ondas de cambio

n el centro de la casa, una breveescalera lleva al bar y librería. Elrestaurante lo atienden al medio-

día las trabajadoras del hogar que desdehace un año son responsables de un pro-grama que de lunes a viernes emite RadioDeseo, cuyos estudios están instaladostras la puerta vaivén donde ahora mismoestá desarrollándose el round periodísticoentre la conductora del programa centralde la mañana, María Galindo (fundadorade Mujeres Creando) y la embajadora enBolivia de Venezuela.

Mientras en las mesas con mantel mo-rado humea el almuerzo (menú de tres

oja como una frutilla de pas-tel y alta como un faro queilumina y orienta, la Virgende los Deseos no pasa desa-percibida en el barrio vecino

a la Universidad que marca la transiciónentre la ciudad rica y la bulliciosa. Lo sor-prendente es la cantidad de mundos quehabitan allí y que la hacen hervir a todahora. Como una caja mágica, detrás de ca-da puerta hay escondido un tesoro que sealoja en las convicciones del movimientoMujeres Creando, una turba feminista queagita Bolivia al ritmo del arte y los grafitis,la acciones callejeras y las teorías que de-safían a la vieja política.

La puerta de la izquierda, por ejemplo,esconde la primera guardería feministade Bolivia (y probablemente del conti-nente). Su nombre: Mi mamá trabaja. Bajola dirección de Rosario Adrián, la guarde-ría "es una propuesta que ya lleva tresaños. Su objetivo son las madres. Estamospara que ellas puedan organizarse y sen-tir que no están solas porque existe un es-pacio que las apoya y acompaña". Los ho-rarios que ofrecen indican que estapropuesta es algo más que bellas pala-bras. La guardería tiene cuatro turnos.Abre a las 8 y cierra a las 23 y tiene previs-to próximamente otro turno trasnoche.En ese tiempo se proponen construir unaeducación inicial no sexista.

¿Cómo se logra?Los niños y niñas aprenden los límitesa partir de una relación de respeto yde cariño en todo momento. Todas lasque trabajamos aquí somos pedago-gas. No hay gente improvisada y esta-mos preparadas para llevar adelanteeste enfoque aun en situaciones quedesafían estas convicciones. Este es unlugar donde nos planteamos romperlos lazos con la violencia, con el racis-mo y con el machismo. Desde los ju-guetes, hasta los juegos y las conversa-ciones están dirigidas a la obtenciónde este objetivo. Lo que buscamos es

R

LA VIRGEN DE LOS DESEOS

Una guardería feminista, un consultorio legal para denunciar la violencia machista y lausura financiera, una radio de agite, una escuela que forma voces discriminadas, un hos-tel y un restaurante: los ingredientes que dan fe de la fórmula de Mujeres Creando.

Templo rebelde

Desde la autogestión producimos y comercializamos artículos de limpieza.Precios especiales para organizaciones sociales.

Envíos sin cargo.Tel.: 4901-2385Correo: [email protected]

La Virgen de los DeseosCalle 20 de Octubre N° 2060(entre Aspiazu y J.J. Pérez)La Paz. BoliviaTeléfono: 2413764www.muejrescreando.org

E

H

08-09 Mujeres creando.qxp 9/13/10 4:52 PM Page 8

Page 9: Tapa.qxp 9/13/10 4:43 PM Page 1Revolución vs. entorno ránsito loco, ferias infinitas, boci-nazos y gritos desde las camione-tas que funcionan como transpor-te público, avisando

9SEPTIEMBRE 2010 MU

María Galindo, la suma sacerdotisa de Mujeres Creando, conduce el programa central de lamañana. Periodismo puro y duro, su columna titulada La barricada es un ring por el quedesfila toda la clase polítca boliviana. Una vez a la semana, transmite desde la calle.

Las trabajadoras del hogar comenzaron con dos programas por semana y este año ya emi-ten a diario. Editan, producen y conducen el programa que tiene una sección especial paradifundir sus derechos y denunciar “todas las formas de explotación laboral”, definen.

La guardería feminista Mi mamá trabaja tiene cuatro turnos y atiende de 8 a 23. MujeresCreando trabaja desde años muy cerca de las mujeres en estado de prostitución en La Paz,con las que acuñó el lema “Ninguna mujer nace para puta” y prepara ahora un congreso

para debatir sus derechos . En sus hijos está inspirado el turno trasnoche que quiereninaugurar en la guardería. En el centro, Idoia Romano conduce su panorama internacional.A la derecha, María Galindo en su espacio de entrevistas políticas titulado La Barricada.

La cordobesa Marta Monzón difunde todos los días la nutrida agenda cultural de la ciudad.Helen Alvarez es la directora de la escuela de radio La voz de mi deseo. Rosario es la encar-gada de la guardería. Mayra es la que conduce el consultorio legal. Julieta, lleva adelante

el hostel y la librería. Al mediodía, Emiliana y sus compañeras se hacen cargo del restau-rante. La clave para el grupo de Mujeres Creando es que todas compartan tanto el trabajomanual como el trabajo intelectual y que cada una funcione con responsable autonomía.

08-09 Mujeres creando.qxp 9/13/10 4:52 PM Page 9

Page 10: Tapa.qxp 9/13/10 4:43 PM Page 1Revolución vs. entorno ránsito loco, ferias infinitas, boci-nazos y gritos desde las camione-tas que funcionan como transpor-te público, avisando

Los pobres dan plataEL MICROCRÉDITO AL DESNUDO

10 SEPTIEMBRE 2010MU

publicidad, etc. Cuando se sumanesos costos “extraodinarios” a la tasade interés declarada en cada préstamoel resultado es infernal: aumenta la ta-sa desde un 10 y hasta un 37%, segúnsurge de los casos que analizamos. Deesa manera, es la población más po-bre la que mantiene todo el sistema.Estamos hablando de una poblaciónque recurre al microcrédito porque nocalifica para el acceso a otro nivel decrédito. Es decir, personas que estánen una situación desesperante y, porlo tanto, no tienen capacidad para ne-gociar otras condiciones.

Sin embargo, la estrategia del microcréditose publicita como un éxito.

Lo que detectamos es cómo funcionaese éxito. Las mujeres piden ese dineropara comprar mercadería y sostener asíuna estrategia de sustento familiar. Notienen capacidad de ahorro y cualquiercontingencia les impide cumplir con elpago de la cuota comprometida. Enton-ces, piden el dinero para pagar la cuotaa amigos y familiares. El resultado esuna cadena de endeudamiento de laque no pueden salir. En tanto, el siste-ma financiero de microcrédito exhibesu éxito: su tasa de mora es bajísima. Esun círculo perverso en el cual el únicobeneficiado es el sistema financiero. Ydesde su punto de vista, claro que esun éxito. Un ejemplo: la rentabilidadsobre el capital, en promedio, llega al19,5%, cuando en el sistema bancario al-canza en el mejor de los casos el 16%.

Una de las hipótesis que desarrolla el libro esque este sistema le permite al mercado cap-turar los recursos de la economía informal.

Así es. La llamada economía informal seha transformado en una estrategia paralas poblaciones y en un problema parael Estado. Si el 70% de tu población sededica a la economía informal, como enBolivia, ese problema es político y serio.Representa una respuesta contestataria.Significa que la mayoría de la poblaciónha razonado: el Estado no me da nada,pues bien, nosotras creamos los espaciosque necesitamos para sobrevivir. Y loscreamos en la calle. El microcrédito re-presenta, entonces, una estrategia del Es-tado para ganar su tajada de eso.

¿Cuáles son los datos que locomprueban?En primer lugar, el Estado hasubsidiado desde la comprade maquinaria hasta la publi-cidad del sector. Por otro lado,en el libro se detalla el listadode montos que la banca inter-nacional derivó al Estado bo-liviano para que éste lostransfiera al sistema de micro-créditos. Así lograron su capi-talización. Se hace evidenteentonces que esos costos quele trasladan al deudor y queelevan la tasa de interés enforma extraordinaria no sonreales, porque ya han sido pa-gados por los subsidios queentregó el Estado. Son, en rea-lidad, la tasa de ganancia. Esoes lo que prueba el libro: có-mo el sistema financiero con-virtió en rentable el mercadode la pobreza.¿Qué dimensiones tiene?Estamos hablando de un mi-llón de personas atrapadas enesa cadena de endeudamien-

to. Y de un monto de más de 1.300 mi-llones de dólares.

¿Actualmente las condiciones son las mismas?Se ha regulado la tasa de interés acti-va, que bajó a un promedio del 9%,pero sigue vigente el mismo enfoque.Sigue funcionando ese esquema de in-termediación financiera, donde el Es-tado no puede intervenir directamen-te, sino a través de lo que se llama unabanca de segundo piso que deriva losrecursos públicos hacia el sistema fi-nanciero. Así lo subvenciona clara yexplícitamente.

raciela Toro Ibáñez es menu-da, silenciosa y apacible. Sutrabajo la convierte en unhuracán capaz de arrasarcon los telones que cubren

los rincones del poder más obscenos. Ésaes la conclusión a la que se llega tras lalectura de su libro La pobreza: un gran ne-gocio, una investigación rigurosa y minu-ciosa de la industria financiera del micro-crédito en Bolivia. Allí ha puesto toda suformación académica al servicio de la de-nuncia de una de las formas más perver-

sas de la usura moderna: la que clava suscolmillos en el cuello de los que nada tie-nen. Es socióloga y economista, con unamaestría en Economía y Política y unaexperiencia como ministra del gobiernode Evo Morales en la cartera de Planifica-ción y Desarrollo, puesto que dejó en no-viembre de 2008. Fue entonces cuandopuso toda esa experiencia a analizar cadauna de las denuncias que recibió la Ofici-na contra la Usura de Mujeres Creando.Legajos que representaban historias devida atrapadas en una perversa cadena

de endeudamiento. El resultado es con-tundente. De lo particular logró trazar uncuadro general que aterra. Algunas de susrevelaciones:

La industria financiera del microcréditoen Bolivia cosechó una cartera de 1.382millones de dólares.La tasa de interés cobrada por estospréstamos supera en varios puntos a ladel mercado bancario tradicional.El 90% de las endeudadas son mujeresdedicadas al trabajo informal, madresde tres o cuatro hijos.

Sentada en el auditorio de latradicional iglesia de SanFrancisco, con el párroco Car-melo Galdós como anfitrión,Graciela expuso sus conclu-siones en una charla en laque compartió el panel con elrepresentante de una de lasmás importantes organizacio-nes de microcrédito local,que no pudo responder niuno solo de los cuestiona-mientos, que ella sostuvo confirmeza y sin mover las ma-nos de su regazo. “Estamoshablando de un sistema quecosecha márgenes de ganan-cias mucho más altos que elsistema bancario formal. Setrata de organizaciones finan-cieras que, bajo la figura deoenegés, convirtieron en mer-cado financiero a los más po-bres. ¿Cómo lograron hacer-lo? No sólo cobrando lasmayores tasas de interés delmercado: lo que detectamosclaramente al analizar los legajos es queel problema no era sólo la tasa de interésactiva sino la efectiva”.

¿Cuál es la diferencia?La tasa de interés efectiva es la que re-sulta de sumar todos los cargos adicio-nales que le cobran al deudor. Se su-pone que una tasa de interés seorigina para amortizar el costo deprestar el dinero. Pero el sistema mi-crofinanciero traslada a ese deudor elsostenimiento de todos sus costos: losde estructura, personal, equipamiento,

La experta y ex ministra de Evo, Graciela Toro Ibáñez desnuda en su libro cómo elsistema financiero logró ganar 1.300 millones de dólares con los más pobres.

G

La pobreza: un gran ne-gocio. Un análisis críticossobre oenegés, micofi-nancieras y banca, fuepublicado en julio de2009 por Mujeres Crean-do. Análisis y datos querevelan cómo este siste-ma financiero obtieneganancias excepcionales.Puede conseguirse a tra-vés de www.lavaca.org oen Mu.Punto de Encuentro.

En el año 2001 Mujeres Creando organizó la protesta de deudo-ras de microcrédios con una particular acción: las clásicas cho-las marcharon por el centro de La Paz con el torso desnudo.

Desde entonces, tienen una oficina contra la usura, base de lainvestigación de Graciela Toro. En la foto la acompañan MaríaGalindo, de Mujeres Creando, y el párroco Carmelo Galdós.

Y

Y

Y

10 Pobreza.qxp 9/13/10 4:53 PM Page 10

Page 11: Tapa.qxp 9/13/10 4:43 PM Page 1Revolución vs. entorno ránsito loco, ferias infinitas, boci-nazos y gritos desde las camione-tas que funcionan como transpor-te público, avisando

11SEPTIEMBRE 2010 MU

radio y televisión públicas, privadas ycomunitarias, y a bandas libres para laexplotación de redes inalámbricas”.En la Constitución boliviana el vivirbien aparece, lisa y llanamente, comoobjetivo de Estado.

Otra democracia

l canciller boliviano David Cho-quehuanca planteó otra diferencia:“Para el socialismo lo más impor-

tante es el hombre. Para nosotros lo másimportante no es el hombre y menos la pla-ta. Lo importante es la vida”. El concepto re-botó en Europa. El economista Giuseppe DeMarzo, portavoz de la organización A Sud,escribió Buen Vivir. Para una democracia dela Tierra: “Necesitamos un cambio de épocapara desatar la trama que enreda el razona-miento político inmóvil, estéril e inerme denuestros tiempos”, escribe, y fundamentaque a partir del Vivir bien están gestándosenuevas subjetividades, nuevos modos depensar, sentir y hacer que incluyen la edu-cación popular, el autogobierno, la horizon-talidad, la justicia social, el mutualismo, lacreatividad y la descolonización del poder,como parte de lo que define como “ecolo-gismo de los pobres”.

De Marzo sugiere que la relación enfer-ma con la naturaleza termina afectando atoda la humanidad, por lo que vivimos ha-blando de una crisis que incluye “una espi-ral de exclusión y racismo destinada a au-mentar los conflictos sociales y ladestrucción de las condiciones de repro-ducción de la vida, exacerbando las luchaspor la supervivencia”. El libro plantea la in-sustentabilidad del capitalismo, la nociónde que sin ecología no hay economía, yque existe una nueva categoría de derechos(a la alimentación, a la vivienda, a un espa-cio bio-reproductivo, entre tantos otros) queforman parte de un nuevo paradigma de ci-vilización, sintetizado en el Vivir bien. ¿Setrata de una ultramodernidad? ¿Una supa-modenidad que va más allá de lo moder-no? En Bolivia y Ecuador simplemente es laforma de pensar el mundo y la política. Losalcances del Vivir Bien como programa deacción son, en todo caso, un potencial a se-guir construyendo.

de biodiversidad. Recuperación de la idea de lo común, lopúblico no como cuestión de “lo estatal”,sino de lo que pertenece a la sociedad(que empalma con la nacionalización derecursos como los hidrocarburos, porejemplo). Formas de relaciones, democracia y or-ganización entre las personas más co-munitarias, horizontales y participativas,que rompen la delegación “representati-va” en manos de políticos o funciona-rios (que terminan haciendo lo quequieren, muchas veces a espaldas de sus“representados”). La intención es conso-lidar un tipo de sociedad de democraciano puramente electoral, sino más coti-diana e involucrada en el control al Esta-do, y la gestión de lo público. En la Constitución ecuatoriana un capí-tulo completo se refiere a los “derechosdel buen vivir”, que incluyen el agua,la alimentación, el ambiente sano (“sedeclara de interés público la preserva-ción del ambiente, la conservación delos ecosistemas, la biodiversidad y laintegridad del patrimonio genético delpaís, la prevención del daño ambientaly la recuperación de los espacios natu-rales degradados”). Y forma parte delbuen vivir la comunicación, definidacomo “libre, intercultural, incluyente,diversa y participativa”, sumando la si-guiente intención: “La creación de me-dios de comunicación social, y al acce-so en igualdad de condiciones al usode las frecuencias del espectro radioe-léctrico para la gestión de estaciones de

inspiradores de la Teología de la Liberación:“El ‘vivir mejor’ supone una ética del pro-greso ilimitado y nos incita a una competi-ción con los otros para crear más y más con-diciones para ‘vivir mejor’. Sin embargo,para que lo logren, millones y millones tie-nen y han tenido que vivir mal. Es la contra-dicción capitalista. Por el contario el ‘buenvivir’ apunta a una ética de lo suficiente pa-ra toda la comunidad y no solamente parael individuo”. Lo que los occidentales lla-man “inclusión”, en el Vivir bien queda so-breentendido, porque abarca a todos los in-tegrantes de la comunidad. Como no existela exclusión, no hace falta pensar en inclu-sión. Hace falta pensar en vivir bien.

En La Paz, la definición se cuela encualquier charla. “Si no hay trabajo, si nohay posibilidades, eso no es el Vivir bien”dice Lucila, joven chola que simboliza có-mo esa idea que debaten ahora politólo-gos, sociólogos y hasta teólogos, tiene unaventaja democrática: todos pueden com-prender y calibrar su significado en térmi-nos prácticos. Y al plantearlo como objeti-vo, se pueden pensar también los modosde implementarlo.

Una red de algunas ideas alrededor delVivir bien puede incluir:

En lugar de la centralidad del capital odel trabajo, aparece la centralidad de lanaturaleza (en realidad, una especie dehermandad, contrapuesta al proyectomoderno de dominio sobre ella) quepermita una relación no suicida ni de-predadora con los recursos naturales yel ambiente. Incluye nociones como la

a idea parece de una sencillezasombrosa: Vivir bien, oBuen vivir. Pero al ser plante-ada como objetivo de acciónpolítica, económica, social y

cultural, está interpelando en dos palabrasal capitalismo, como modelo de presentey fin de la historia, y al socialismo científi-co, como teoría revolucionaria supuesta-mente insuperable.

En Bolivia y en aymara es Suma Qama-ña (vivir bien); en Ecuador y en quechuaes Sumak Kawsay (buen vivir). En amboscasos el concepto propone comprender elmundo, la convivencia y el futuro desdeuna perspectiva que, como ciertos vientos,viene de atrás e impulsa hacia adelante.Aparece acompañando los últimos añosde puebladas y rebeliones que marcaronel fin de siglos de autodesprecio indígena,y permitieron a esos pueblos reencontrar-se no sólo con su historia o sus palabras,sino con la posibilidad de convertirse enpoder. El Vivir bien, o Buen vivir, ha sidoincluido en las respectivas constitucionesde Bolivia y Ecuador, y forma parte de lomás novedoso del debate político actual.Para el ensayista italiano Gianni Miná, porejemplo, con estas ideas “las poblacionesindígenas pueden salvar al mundo”.

La ética de lo suficiene

ivir bien no tiene que ver con “cali-dad de vida”, al uso occidental.Tampoco significa “vivir mejor” es-

cribió el brasileño Leonardo Boff, uno de los

UN NUEVO PARADIGMA: VIVIR BIEN

La cultura indígena representa en estas dos palabras todo un ideario de organizaciónsocial y política. Bolivia y Ecuador ya lo tomaron como cuestión de Estado.

Suma Qamaña

L

V

E

Y

Y

Y

Y

Y

11 Nota ______.qxp 9/13/10 4:54 PM Page 11

Page 12: Tapa.qxp 9/13/10 4:43 PM Page 1Revolución vs. entorno ránsito loco, ferias infinitas, boci-nazos y gritos desde las camione-tas que funcionan como transpor-te público, avisando

12 SEPTIEMBRE 2010MU

12-13 Info.qxp 9/13/10 4:55 PM Page 12

Page 13: Tapa.qxp 9/13/10 4:43 PM Page 1Revolución vs. entorno ránsito loco, ferias infinitas, boci-nazos y gritos desde las camione-tas que funcionan como transpor-te público, avisando

13SEPTIEMBRE 2010 MU

12-13 Info.qxp 9/13/10 4:55 PM Page 13

Page 14: Tapa.qxp 9/13/10 4:43 PM Page 1Revolución vs. entorno ránsito loco, ferias infinitas, boci-nazos y gritos desde las camione-tas que funcionan como transpor-te público, avisando

14 SEPTIEMBRE 2010MU

liente, panes redondos pequeños, media-nos y grandes. Todo esto lo administran se-ñoras peinadas con una sola trenza largahasta la cintura. Señoras que te invitan conla mirada a que les preguntes cuánto cues-ta esto o lo de más allá. Sueltan el precio yañaden un genérico mamita. Señoras quepronuncian la palabra chicharrón de unamanera única. Señoras que no dudan.

Si levantás la vista, es inevitable que latelevisión te capture porque transmitenlos programas musicales de Bolivia me-diante un sistema codificado. Entonces,los escenarios pueden ser una simplefuente de agua de Cochabamba o un pai-saje de montañas. Los músicos tocan enun segundo plano y las cantantes bailancon unas polleras mullidas en el centro dela escena. Y una tiene la sensación de quees el movimiento de las telas en las cade-ras el que genera el ritmo, y no los instru-mentos. Y se siente el deseo de tener unade esas polleras mágicas. Bueno: ahí tam-bién las podés comprar.

La televisión está ubicada en lo alto delas peluquerías unisex, de los locales quevenden CDs o películas, los negocios conornamentos para los cumpleaños de 15,bautismos, disfraces, cotillón para fiestas…Muchos de estos elementos contienen lostres colores de la bandera boliviana: ver-de, rojo y amarillo. Las paredes están cu-biertas de posters de películas de karate-kas, de superhéroes, de personas con

queso de cabra, los jalapeños rojos, ver-des, las bolsas de harinas de api, de pali-tos salados, las mandiocas, todo desbor-dando hacia la vereda. Cuesta imaginarque esos locales que se suceden a lo largode una cuadra tengan puertas y que en al-gún momento alguien las cierre y todaesa mercadería quepa en algún lugar queno sea la calle.

Del otro lado de la misma vereda, bor-deando el cordón, se venden hebillas,ollas, jugos de durazno, linaza, bombachas,corpiños, tortas de chocolate, comida ca-

trajes típicos, de dibujos animados, de pai-sajes y en el centro “El Evo” posando conmedia sonrisa y la banda presidencial.

Los restaurantes funcionan en lugaresamplios pintados de amarillo, con mesasde fórmica y paisajes de Bolivia enmarca-dos. Ofrecen buena atención y comidas tí-picas; planchitas, humitas, salteñas, frica-se, asado de chancho a la olla, entre otrosdeliciosos misterios.

En los locutorios hay filas de mujeres yhombres de todas las edades que ocupanlas veredas esperando poder hablar consus familiares y acortar por un momentola distancia.

Sin descanso, chicos jóvenes repartenpublicidades de hechiceras y brujos queprometen suprimir las penas de amor conarte indígena.

La zona de la calle Suárez también estásalpicada de odontólogos; uno de ellos esMiguel Delabarra que desde hace un añoejerce su profesión en el consultorio Cristode las Américas, propiedad de una colegaboliviana. Miguel cuenta que se trasladó anuestro país porque en Bolivia no hay infra-estructura suficiente para desarrollar la acti-vidad. Agrega que también se hace difícil se-guir una especialidad y poder obtenerla fueuna de las cuestiones que lo hicieron insta-larse en el vecino barrio de Flores junto consu esposa y sus dos hijas de 8 y 6 años.

¿Por qué hay tantos dentistas por esta zona?

reeme: en un momento reinaun encanto de cuento. Peroprimero vas a tener que de-sarrollar una tecnología vitalpara orientarte en el caos.

Las coordenadas son las siguientes: bajásdel tren Sarmiento en Liniers, cruzás Ave-nida Rivadavia y entrás en la calle Suárez.Caminás por la primera cuadra y hastaahí no pasa nada. Cruzás Ramón L. Fal-cón y algo empieza a cambiar. Apenas sepercibe. Y de repente, estás maravilladomirando los jengibres, las porciones de

C

LA FERIA BOLIVIANA DE LINIERS

En unas pocas cuadras del centro de Liniers, la comuni-dad boliviana estalla en mil colores, sabores, olores, textu-ras y ruidos. La recorrida te deja sin aire, como si estuvie-ras caminando por La Paz. Pistas para orientarse.

Bolitown

14-15 Liniers.qxp 9/13/10 4:56 PM Page 14

Page 15: Tapa.qxp 9/13/10 4:43 PM Page 1Revolución vs. entorno ránsito loco, ferias infinitas, boci-nazos y gritos desde las camione-tas que funcionan como transpor-te público, avisando

15SEPTIEMBRE 2010 MU

Porque parte importante de la comuni-dad boliviana pasa por Liniers, y apro-vecha para atenderse. Nosotros tene-mos abierto sábados y domingos.

¿Los arreglos que piden los pacientes tienenrelación con los dientes de oro?

Hay de todo, pero sí, algunos se cam-bian las fundas y se ponen de porcela-na y se sacan la de oro porque acá noestá muy bien visto. Además ahora lagente puede acceder a las de porcelana,antes eran muy caras.

¿Usted y su familia piensan quedarse en Bue-nos Aires?

No. La idea es volver dentro de 4 añoscuando termine la especialización y mishijas no sean tan grandes como para queles cueste acostumbrarse a Bolivia.

Guillermo Mamani director del periódico

Renacer, el más importante de la comuni-dad, recuerda que la presencia bolivianaen la zona comenzó en la década del 80,cuando existía un mercado de verduras enel terreno que ocupa en la actualidad elshopping Plaza Liniers. Cree que la ubica-ción del barrio al filo del conurbano y laCapital es propicia para que funcione co-mo un punto de encuentro de toda la co-munidad, que ya se calcula en el millón ymedio de inmigrantes instalados en todoel país.

Para Guillermo ir a comer a un restau-rante de la calle Suárez o comprar los in-gredientes para una comida en uno de losmercados es una excusa para encontrarse.Es raro verlo: la gente que visita estas ca-lles va para un lado y a la vez para el con-trario y este circular desordenado fluye,tiene el ritmo y los colores del hechizo. ju

liet

ac

olo

mer

ver

ok

av

elá

zqu

ez

14-15 Liniers.qxp 9/13/10 4:56 PM Page 15

Page 16: Tapa.qxp 9/13/10 4:43 PM Page 1Revolución vs. entorno ránsito loco, ferias infinitas, boci-nazos y gritos desde las camione-tas que funcionan como transpor-te público, avisando

La prensa terrorista IIEL CASO DE ALEJANDRINA BARRY MATA

16 SEPTIEMBRE 2010MU

“Alejandra tiene una medalla con sunombre colgada del cuello. Tiene tam-bién un vestido a pintas blancas y colo-radas, un chaleco de lana celeste y unamuñeca con un pañuelo en la cabeza. Lamuñeca está vestida con un retazo delvestido de Alejandra. Tiene también za-patos blancos. Pero nada más tiene en elmundo Alejandra. Nada más, exceptoun apellido (Barry) y otro apellido (Mat-ta), que sus padres ocultaron hace algu-nos años cuando dejaron de ser unhombre y una mujer y se convirtieronen dos terroristas. En dos asesinos”.

La revista Somos la exponía acompañadadel título “Los hijos del terror” y en unanota sin firma, aunque precedida por laconsigna “de un enviado especial”. En lade Para Ti está sentada, jugando.

Ahora esos tres recortes acompañan ladenuncia que esta semana Alejandrinapresentó ante el Juzgado Federal en lo Cri-minal N° 12, del doctor Sergio Torres. Acu-sa a Editorial Atlántida por encubrimientoy participación en los delitos de privaciónilegal de la libertad y homicidio. Intentaasí recuperar su vida. Alejandrina me miraentonces con ese tipo de mirada que dejaninútiles las palabras. La nena que está en losrecortes también.

Los Barry de Adrogué

l abuelo Alfredo era abogado y titu-lar adjunto de Derecho Agrario yMinero en la UBA. El otro adjunto

era José Alfredo Martínez de Hoz. DonBarry había aprovechado para hacer unposgrado en Oxford cuando su primeramujer decidió enrolarse como enfermeravoluntaria durante la Segunda GuerraMundial. Juntos tuvieron tres hijos, que lla-maban siempre por sus nombres en inglésGeorge (Jorge), John Alex (Juan Alejandro)y Henry (Enrique). Los tres jugaban alrugby en el club Pucará y comenzaron lacarrera de Derecho. Allí se integraron aMontoneros desafiando, entre otras cosas,el férreo antiperonismo de Don Barry.

La saga familiar fue reconstruida en ellibro Los Barry de Adrogué, de MónicaMendoza y Eduardo Espinoza, donde secuenta también la historia de Susana Ma-ta. Susy, como todos los de Adrogué la co-nocían, se casó con Juan Alejandro y jun-tos compartieron esa joven vida demilitancia que los llevó a él a convertirseen el secretario político de Montoneros y aella a desplazar a la vieja conducción delsindicato docente de la zona.

Alejandrina, la hija de Susy y Juan Ale-jandro, nació el 19 de mayo de 1975 en la cár-cel de Olmos. Cuenta que su mamá cayóporque llamó a una compañera por teléfonoy, por el tono de voz, se dio cuenta de que al-go malo le estaba pasando. “No la voy a de-

emoria, verdad, justicia. Noes una consigna, sino unatrompada. Representa la vio-lencia del silencio que cortala respuesta de Alejandrina

con una sola palabra.

¿Qué te acordás de aquel día?Nada.

¿Y de tu vida antes de aquel día?Nada.

En la mesa hay una foto con marco de ma-dera lustrada y marrón, protegida con un vi-drio. La sacó de su cartera un rato antes y lacolocó al lado de la taza de café y al costadode la carpeta donde guarda los recortes. Enesa foto, una joven pareja mira con ternurahacia la cámara. Es el único recuerdo queAlejandrina tiene de sus padres. Hasta laadolescencia, creyó que habían muerto enun accidente de auto. Fue la mujer de suabuelo la que, con saña, le escupió una fraseque abrió la puerta de la historia que desdeentonces está tratando de reconstruir. “Tuspadres eran terroristas”, le gritó. Y aunque lafrase fue un insulto, Alejandrina la escuchócomo una llave. “Comencé a indagar. Miabuela materna hasta el día de hoy no quie-re decirme ni una palabra. Pero alguien mehabló de una foto mía que había aparecidoen una revista. Un amigo me acompañó alarchivo. Durante mucho tiempo pensé quehabía sido el del Congreso, pero hace pocome di cuenta de que era el de la BibliotecaNacional. Fue tal el shock que tuve cuandoencontré los recortes que ni sabía dónde ha-bía estado. Lo único que recordaba es quelloré a mares. Y que en un momento algo seme revolvió bien adentro y lo que era dolorse transformó en otra cosa más fuerte, muyfuerte. Ese día decidí que iba a ser militante”.

Lo que Alejandrina descubrió en aquelarchivo eran los recortes de tres publica-ciones de una misma editorial: Atlántida.

El de la revista Gente la mostraba con unvestido a lunares y un saquito de lana. Lavolanta decía: “Esto también es terrorismo”.La nota, correspondiente a la edición del 5de enero de 1978, comenzaba así:

Su imagen fue usada en 1977 para desinformar sobre una serie de operativos realizadosen Uruguay en los que fueron secuestradas, torturadas y desaparecidas varias perso-nas. Ahora demanda a Editorial Atlántida por encubrimiento y complicidad.

M

E

juli

eta

co

lom

er

16-17 Para Ti.qxp 9/13/10 4:57 PM Page 16

Page 17: Tapa.qxp 9/13/10 4:43 PM Page 1Revolución vs. entorno ránsito loco, ferias infinitas, boci-nazos y gritos desde las camione-tas que funcionan como transpor-te público, avisando

jar sola”, dijo y fue a buscarla a la casa don-de se estaba realizando uno de los operati-vos de cacería que siguió al pase a la clan-destinidad de Montoneros. A Susana lallevaron primero a la Brigada de Investiga-ciones, que luego fue conocida como Pozode Banfield. Según las denuncias registradasen la causa que investiga lo ocurrido en esecentro clandestino, una docena de militantessufrieron el mismo destino en noviembre de1974: fueron capturados por la Triple A, tor-turados en la Brigada y luego “legalizados” ytrasladados a Olmos. Algunos, como en elcaso de Susana, consiguieron ser liberadospocos meses antes del golpe.

Ya en dictadura, el primero de los Barrysecuestrado y desaparecido fue el menor,Enrique, en octubre de 1976. Lo llevaron a él,a su mujer (también desaparecida) y a su pe-queño hijo Agustín, que la familia encontródespués en la Casa Cuna. Lo habían aban-donado en las escaleras.

Fue entonces cuando Juan Alejandro,Susana y la pequeña Alejandrina partie-ron rumbo a Uruguay con los documen-tos que les habían prestado unos amigosdel barrio. Él tenía 30 años, ella 29. Alejan-drina no había cumplido los 3.

El operativo conjunto

acia fines de 1977 la dictadura uru-guaya estaba preocupada por la in-minente visita de una misión ex-

tranjera de juristas integrada por losabogados Joaquim Martínez Bjorkman (Fe-deración Internacional de los Derechos delHombre), Robert Goldman (Sociedad Ame-ricana de Derecho Internacional) y JeanLouis Weil (Ministerio Internacional de Ju-

17SEPTIEMBRE 2010 MU

En su comunicado N° 1378, la Oficina dePrensa de las Fuerzas Conjuntas uruguayasinforma la parte “legalizada” de lo sucedi-do. Da cuenta de la muerte de Susana yJuan Alejandro y de la detención de Estre-lla, Odasso, Olivera y Brancoy. Nada dicedel resto, que fue trasladado clandestina-mente a la ESMA. Según el testimonio deRosario Quiroga, ese grupo fue llevado auna “residencia en Carrasco, con aparienciade castillo medieval” y en cuyo sótano losalojaron. Allí fueron torturados. Luego, enuna habitación Rosario logra identificar avarios militares argentinos y algunos uru-guayos que le comunicaron que iba a sertrasladada a la ESMA. Días después fue elpropio Alfredo Astiz quien dejó en un in-ternado a las tres hijas de Rosario. En tanto,Jaime Dri, Rolando Pisarello, su esposa, Ma-ría Milesi, y la hija de ambos, María Laura,fueron también transportados en avión el18 de diciembre de 1977 a la ESMA.

El falso abandono

a misma Oficina de Prensa de losmilitares uruguayos “amplía el co-municado” con el parte N° 1380 pa-

ra informar los datos completos de “los se-diciosos muertos” e informa que la niñaAlejandrina “fue entregada por la JusticiaMilitar a sus abuelos paternos para su tras-lado a Argentina”. Ese comunicado es elque reproducen dos agencias internaciona-les: Asociated Press y France Press, que losmedios argentinos La Nación y La Opiniónpublican en sus ediciones del 23 de diciem-bre de 1977. Las tres notas publicadas en losmedios de Editorial Atlántida son posterio-res, pero ignoran el hecho de que Alejandri-

na ya estaba con su familia y en Argentina.Hacen eje, en cambio, en su “abandono”:

La revista Somos asegura en el copete:“La niña espera que alguien la reclame”y en la nota muestra la foto de Alejan-drina junto a la de la Mehari acribilla-da. También da cuenta de la detenciónde Miguel Ángel Estrella de una mane-ra especial. Dice textualmente: “pianis-ta tucumano, 33 años, homosexual”. La revista Gente títuló: “Alejandra está so-la”. Muestra fotos de la casa donde seprodujeron los secuestros y de un su-puesto botín de guerra, con grandesametralladoras. “que se encontraba a po-cos metros de la cuna de Alejandra”.

Cuenta hoy Alejandrina que cuando leyóese texto, tan burdo, se transformó. “Mi tíome había contado que mis padres habían in-tentado durante mucho tiempo quedar em-barazados y sé que fui una bebé deseada yquerida. Me indignó tanto ver tanta mentiraque decidí empezar a militar”.

La decisión de dedicarse a buscar la ver-dad y hacer política la llevó a un enfrenta-miento con su abuela materna, pero tam-bién le posibilitó encontrar en su propiocolegio secundario a profesoras que habíanconocido a su mamá en sus épocas de diri-gente gremial. Se fue a vivir sola, se integróal PTS, se entrevistó con Miguel Bonasso(autor de Recuerdo de la muerte, que narra laodisea de Jaime Dri y cuenta parte de la his-toria militante de su papá, Juan Alejandro),con Miguel Ángel Estrella y con varios de lossobrevivientes de aquella redada. Comenzóluego su trabajo social en La Matanza, don-de fue incluso candidata en las últimas elec-ciones, y en el organismo de derechos hu-manos CEPRODH y la agrupación feministaPan y Rosas. También se presentó comoquerellante en las causas que investigan losdelitos de lesa humanidad cometidos en laESMA y en el Pozo de Banfield. Ahora, cuan-do ya cumplió 35 años y encontró “la fuerzaque necesitaba”, presenta su Yo Acuso con-tra la Editorial Atlántida. Quiere que se in-vestigue qué rol cumplió esa editorial en elmarco de un procedimiento donde fueronsecuestradas, torturadas y desaparecidaspersonas. Quiere, también, que expliquenpor qué mintieron y por qué usaron su ima-gen para manipular su historia. “Como lasnotas no están firmadas, la querella es con-tra todo el directorio y las personas que figu-ran en el staff”. Entre ellos, Samuel ChicheGelblung (por entonces, director de la revis-ta Gente), Agustín Agostinelli y Lucrecia Gor-dillo (directores de Para Ti) y Gustavo Landí-var (director de la revista Somos). Lo quebusca Alejandrina no es sólo que cada unoasuma su responsabilidad, sino que se in-vestigue el hilo político que zurció aquellastres notas. Lo que se juzgará, entonces, seránada menos que el rol que cumplió esa edi-torial durante la dictadura.

ristas Católicos). Quizá por ese marco, lasllamadas Fuerzas Conjuntas uruguayas setomaron el trabajo de documentar todas lasacciones llevadas a cabo en esos días. Se-gún revela uno de los documentos desclasi-ficados del Departamento de Estado norte-americano, la Embajada de Estados Unidosen Uruguay informó especialmente, en di-ciembre de 1977, sobre una serie de redadasllevadas a cabo entre el 15 y 16 de diciem-bre donde “fueron capturados ocho Monto-neros”, dice el informe.

Los operativos comenzaron el 15 de di-ciembre con la persecución por la ruta Inter-balnearia de una camioneta Mehari en laque viajaban el ex diputado peronista JaimeDri y Juan Alejandro. Los vehículos milita-res cortaron el paso y chocaron a la Mehari,que volcó sobre la cuneta. Cuando intenta-ban escapar, Barry murió acribillado y Drifue herido en las dos piernas.

Ese mismo 15 de diciembre, en Lago-mar, mientras esperaban el colectivo en laruta, fueron secuestrados Rosario Quirogay Rolando Pisarello. Al día siguiente, losmilitares avanzaron sobre la casa de Rosa-rio, donde vivía el grupo de militantes exi-liados. De allí secuestraron a María delHuerto Milesi de Pisarello, a María LauraPisarello y a las tres hijas de Rosario Qui-roga (María Paula, María Elvira y MaríaVirginia). En el operativo resultó muertaSusana. Y de allí se llevaron a Alejandrina.

En otro procedimiento realizado el mis-mo día fue detenido el pianista argentinoMiguel Angel Estrella junto con RaquelOdasso, Luisa Olivera y Jaime Brancoy. To-dos ellos fueron luego procesados por elJuzgado Militar N° 2 y detenidos y tortura-dos en el Penal de Libertad y en el de Pun-ta de Rieles.

El primer recorte pertenece a la revista Gente del 5 de enero de1978. El segundo a la revista Somos del 30 de diciembre de 1977y se titula “Los hijos del terror”. El tercero corresponde a la revis-

ta Para Ti. La misma información es publicada en cada productode acuerdo a su propio estilo. Todas dicen lo mismo. Y ocultan lasmismas cosas. Esa sincronía es la que denuncia Alejandrina.

H

L

Y

Y

16-17 Para Ti.qxp 9/13/10 4:58 PM Page 17

Page 18: Tapa.qxp 9/13/10 4:43 PM Page 1Revolución vs. entorno ránsito loco, ferias infinitas, boci-nazos y gritos desde las camione-tas que funcionan como transpor-te público, avisando

Noticia por mano propiaEL DIARIO SERÁ JUSTICIA

¿Con quién querés compartir tu mesa?Te proponemos que hagas pasar a tu casa el trabajo de campesinas y campesinos, de los trabajadores de fábricas recuperadas, el de propuestas de autogestión cooperativa.

Pasamos por todos los barrios, cada mes, llevando los productos de la solidaridad para el consumo familiar: vinos, salsa de tomate, miel, dulces, yerba, quesops, aceites, fideos y más de 100 productos.

Puente del Sur 4450-7730 [email protected] www.puentedelsurcoop.com.ar

18 SEPTIEMBRE 2010MU

mil nos quedamos cortos, sin un soloejemplar. ¿Si tenemos pensado ampliar odistribuir en otras provincias? No hay fon-dos, y para eso hay organizaciones en ca-da provincia”, dice Betty. Entonces: ¿porqué la cobertura de los juicios no tiene al-cance nacional? La teoría de Betty: “Tieneque ver con el grado de desarrollo y ma-durez de las organizaciones. Nosotros des-de que nació HIJOS estamos trabajandojuntos en la misma casa, y tenemos unequipo de legales conjunto y un lenguajecomunicacional similar…”.

El otro desafío fue encargar el contenidoa los más jóvenes. Los cronistas que cubrenlas audiencias no tienen, en efecto, más de25 años. Son quienes mantienen una prosaágil y fresca “sin caer en el discurso seten-tista”, dirá Betty. “La idea fue poder llegar aotro y más público. No pensamos quenuestro discurso esté desactualizado, perosí que hay que adaptarlo y contextualizarloa esto que estamos viviendo. Y en esto hayun ida y vuelta: hay mucho aprendizajenuestro de la forma de pensar de los jóve-nes, y mucho aprendizaje de los jóvenes dela manera de construir nuestra. El desafíomayor es sacar un producto que, si bien es-tá hecho por militantes setentistas, no esaburrido, largo, tendemos a la diversidad, auna estética más ágil…”.

Los últimos números de Será justiciadocumentan el juicio en curso por las cau-sas llamadas UP1 y Gontero. En el banqui-llo esperan sentados Jorge Rafael Videla,Menéndez y otros 29 represores. Es el jui-cio más grande que tuvo lugar en Córdo-ba por crímenes de dictadura. Con suertedurará hasta fin de año. Las últimas noti-cias hablan del pedido de uno de los im-putados por recusar al juez vocal del Tri-bunal por supuesta “imparcialidad”; losrepresores vuelven a extremarse a la leypara estirar plazos y condenas. “Pero laverdad va a salir a la luz”, dirá Betty.

querella, pero Casación debía dar la pala-bra final. La respuesta, que llegó recien el1° de septiembre de este año: confirmabala perpetua a Menéndez y otras condenasa represores. Fue cuando Betty decía: “Vasa ver que esto no sale en ningún lado”.

La lista de juicios por delitos de lesahumanidad encontró a Familiares e HIJOSenfrentando un nuevo gran desafío: la co-bertura del juicio Menéndez II, en Córdo-ba. La nota editorial del primer númerodijo: “Por primera vez articulamos un pe-riódico exclusivo para la cobertura de unproceso judicial y lo hacemos convenci-dos de que a los genocidas los juzga un tri-bunal, pero los condenamos todos”. La es-tética y el estilo habían ya madurado: Serájusticia incluye desde entonces una entre-vista, una nota de autor, ilustraciones y elracconto de la causa. Los últimos númerosreúnen ya 8 páginas a color, y el equipoperiodístico debió ampliarse: son tres losperiodistas maratónicos que cubren lasaudiencias, dos los fotógrafos y decenaslos colaboradores quienes hornean el pro-ducto final.

Será justicia sale lunes de por medio,junto al diario Comercio y justicia, quemantiene su impresión, y La mañana deCórdoba. Además, se distribuye gratuita-mente en las sedes de Familiares e HIJOSen Córdoba capital y en el interior, en RíoCuarto y Villa María. Completan así unatirada de 20 mil ejemplares. “Con los 20

stá al teléfono, Betty, cuandodesde Buenos Aires anuncianla buena nueva: la Cámarade Casación Penal finalmenteconfirmó la condena que

sentencia a Luciano Benjamín Menéndeza cumplir prisión perpetua. Es el primerdictamen que juzga a militares en Córdo-ba. Betty suspira y dice: “Vas a ver quemañana esto no sale en ningún lado”. Aldía siguiente los diarios le dan la razón.

Betty Argarañáz habla desde la casa deFamiliares de Desaparecidos y Detenidospor Razones Políticas en Córdoba; integrael departamento de prensa y es co-funda-dora del diario cordobés quincenal Serájusticia, que registra desde 2008 las au-diencias por juicios de lesa humanidad enla provincia. Y que desde entonces tejióuna estrategia de cobertura y difusión co-mo ningún otro medio del país.

Las noticias, en esto de los juicios, acos-tumbran a llegar con cierto delay. El títuloque anunció la condena a Menéndez llególuego de 30 años. Será justicia pudo publi-carlo porque nunca le perdió pisada.

En los 90 fueron los escraches los queenfrentaron a la impunidad. La idea eraalertar al barrio de la presencia de un ge-nocida y lograr así la condena social. Des-de Familiares consiguieron auto financiarunos libros de relatos sobre desapareci-dos, que diseminaron en las escuelas de laprovincia hasta el año 2006. Entonces seaproximaron los juicios. “Tuvimos que re-legar un poco el tema de los relatos. Nosavocamos más a hacer cartillas informati-vas. Una que tuvo mucha circulación en elcircuito educativo fue sobre la Teoría delos dos demonios, que repartimos en lasprimarias. Después empezamos ya a tra-bajar sobre las causas”, cuenta Betty.

La primera fue la causa conocida como“Brandalisis” juzgó la tortura y asesinatode Hilda Flora Palacios, Humberto Hora-cio Brandalisis, Carlos Laja y Raúl Cardo-zo, a manos de una patota a las órdenesde Luciano Benjamín Menéndez. El 27 demayo de 2008 comenzó en Córdoba esteprimer juicio oral y público a represores.Familiares e HIJOS armaron en Internetun Diario del juicio, que prometía crónicasde las audiencias. Sigue Betty: “Después,pensamos que era importante tener unaversión impresa como una manera deapoyar a un público que no accede a esosmedios electrónicos”.

Será justicia nació ese 2008, tenía 4 pá-ginas, dos redactores, un fotógrafo y laayuda del diario recuperado por sus traba-jadores Comercio y justicia para imprimir.Con el primer número golpearon la puertadel Estado nacional pidiendo el subsidioque hoy costea los redactores y la produc-tora de contenidos con la que trabajan. Elsegundo número se imprimió al terminarel juicio. El fallo había sido a favor de la

Familiares e Hijos de desaparecidos editan un diario que informa sobre los juicios agenocidas que se están realizando en Córdoba. La tirada: 20 mil ejemplares.

E

Será JusticiaEn Internet:http://[email protected]

18 Diario.qxp 9/13/10 5:01 PM Page 18

Page 19: Tapa.qxp 9/13/10 4:43 PM Page 1Revolución vs. entorno ránsito loco, ferias infinitas, boci-nazos y gritos desde las camione-tas que funcionan como transpor-te público, avisando

el aeropuerto al hotel y deallí a mu a cenar empanadas.Los 75 años de Hugo Blancono fueron el menor impedi-mento para que, después de

la primera pregunta, comenzara a desgra-nar historias sin parar, con la mismapasión con que hace medio siglo se lanzóa lucha por la tierra en Cuzco. “Tengo prin-cipios morales basados en el respeto a laPachamama y en la solidaridad humana:la igualdad de derechos de los sereshumanos por encima de diferencias étni-cas, culturales, de género, de orientaciónsexual. Cuando los incumplo, me castigami conciencia”, dice sin que nadie le pre-gunte. Ojos bien despiertos debajo de unsombrero que utiliza por prescripciónmédica, desde que superó una operaciónen el cerebro por los golpes recibidos enmanifestaciones y calabozos.

“Mi primer nacimiento fue cuando unhacendado hizo marcar a hierro candentea un campesino como castigo. Tenía sólo 6años y eso me revolvió”, cuenta para expli-car el origen de sus rebeldías. En 1954, alcumplir 16 años, hizo su primera salida delpaís para irse a vivir a La Plata donde teníaun hermano, buscando aire fresco ya quePerú vivía bajo la dictadura del generalManuel Odría. “El viaje por tierra durabauna semana. Había que pasar por Bolivia,y ahí me enteré de que había habido unarevolución hacía sólo dos años. Me sor-prendió la literatura de izquierda queencontré y compré varios libros de Marx.Llegué con un enorme paquete a enrique-cer la biblioteca de mi hermano”. En LaPlata estudió agronomía y trabajó en losfrigoríficos de Berisso. Buscando opositoresde izquierda se hizo trotskista. El 16 dejunio de 1955 marchó a Plaza de Mayo jun-to a los obreros de Berisso para hacer fren-te al golpismo. “Fue mi primera acciónmilitante. Y fue en Argentina”.

A su retorno al Cuzco protagonizó lalucha campesina por la tierra (que logróluego de varios años que egobierno militarde Juan Velasco Alvarado, instalado en1968, realizara una de las más vastas refor-mas agrarias del continente). Hugo se insta-ló como cultivador de café en la haciendaChaupimayo donde fue elegido presidentedel sindicato. En 1962, ante la escaladarepresiva, el sindicato optó por defendersecon las armas y organizó la columna guerri-llera Brigada Remigio Huamán, en honor aun campesino asesinado por la policía.Duró poco. En mayo de 1963 se desbaratóla columna y Blanco fue capturado. En1966, tras tres años de prisión, fue juzgado ysentenciado a veinticinco años en la islapenal de El Frontón. Una campaña interna-cional lo salvó de la pena de muerte. A lolargo de su vida estuvo en once cárceles

diferentes, incluyendo Devoto y un cuartelen Jujuy.

¿Cómo es el Hugo Blanco que sale de la cárcel?Aprendí a leer inglés, porque los com-pañeros del Socialist Worker Party deEstados Unidos me mandaban revistasy libros. Sobre todo entendí el feminis-mo, la cuestión de los indígenas norte-americanos y la lucha de la poblaciónnegra. Ahí veo que el centro de la luchano es la clase obrera y aprendo a notener prejuicios.

En 1970 el gobierno militar “progresista”de Juan Velasco Alvarado le dio la liber-tad, pero lo deportó un año después. Trasvivir en México, Suecia, Argentina y Chile,en 1973 tuvo que huir del golpe militar dePinochet refugiándose en Suecia. Regresóen 1978 y fue electo como el candidato deizquierda más votado para integrar laAsamblea Constituyente. Luego fue dipu-tado y senador, pero cuando la Cámara losuspendió por llamar “genocida” a unmilitar asesino, se dedicó a vender café enel mercado. “Los periodistas me pregunta-ban si no me daba vergüenza. Les dije: ´aunas cuadras de aquí los parlamentariosestán vendiendo el país, ¿por qué me va adar vergüenza vender café…?´. Por desgra-cia se me acabó la suspensión y tuve quevolver al Parlamento. En el mercado teníamucha más relación con la gente”.

¿Cómo sintoniza el trotskismo con el ser in-dígena?

Nunca hallé contradicción entre lacuestión indígena y el marxismo. Meenseñó que la vanguardia es la clase

El fuego eternoHUGO BLANCO

D

19SEPTIEMBRE 2010 MU

¿Dónde quedó el trotskismo?Yo creo que estuvo muy bien haber sidotrotskista cuando existía la Unión Sovié-tica porque se habían apropiado delmarxismo. Pero una vez que desapare-ció, seguir siendo troskista es como perte-necer a una secta religiosa. Tengo dudasde que sea necesario un partido. En lacultura del movimiento indígena el parti-do no forma parte de sus tradiciones por-que quien decide es la comunidad.

Panorama latinoamericano

ugo sigue siendo un militante debase, un “rebelde social” comodice Marcos. Ahora pelea con la

pluma desde Lucha Indígena, una publica-ción mensual que edita con otros doscompañeros de ruta y se empeña en reco-ger las diversas resistencias indias del con-tinente. Según esa perspectiva, Bolivia yEcuador “tienen gobiernos de avanzada,pero, en cambio, el Perú tiene un gobiernoservil a los yanquis”. A su juicio, aún noha superado la guerra interna en la quefueron asesinados 70 mil personas, en suinmensa mayoría campesinos quechuas.“La mayor parte de los indígenas asesina-dos eran dirigentes, matados fundamen-talmente por el gobierno, que los acusabade senderistas o por Sendero Luminoso,que los acusaba de enemigos. Por eso losmovimientos son aún débiles en relacióncon los del resto de América Latina”.Según Blanco, el camino de la guerrilla deSendero “no es el camino. Los métodosque usan no sirven a la causa, sino a larepresión. Y de buenas intenciones estáempedrado el camino del infierno”.

Afirma que el movimiento indígena noes excluyente. “Eso se ve en cualquier par-te: el mismo MAS de Bolivia dijo que sugobierno es ‘el poncho con la corbata’ ypor eso lo votó la mayoría de la gente”. Encambio critica el “racismo al revés” deFelipe Quispe (dirigente campesino boli-viano) “al que lo votó sólo un uno porciento” del electorado.

Bolivia, al igual que Ecuador, “songobiernos progresivos” y deben ser apoya-dos, “pero tiene que ser un apoyo crítico,especialmente cuando confrontan con elmovimiento indígena, que quiere másdemocratización y la aplicación real delmandato constitucional que dice que sonestados plurinacionales”, dice.

Una semana en Buenos Aires fue pocopara presentar su libro Nosotros los indios,publicado por las editoriales La Minga yHerramienta, reconocer viejos compañerosy descubrir nuevos, allí en La Plata dondehace medio siglo llegó buscando aire fresco.

¿Cómo ve Argentina después de tanto tiempo?Me sorprendió la cantidad de estudian-tes secundarios bloqueando la calle enprotesta por el abandono del gobierno.Vi muchos jóvenes en todas las activi-dades. Me llevaron a un terreno toma-do, donde los pobladores se ocupan dela vigilancia, y donde además sacaronagua del subsuelo e instalaron el servi-cio de agua potable y fabrican materia-les de construcción. En Perú, por el con-trario, las principales luchas se dan enel interior, en las ciudades hay pocaresistencia. Los indígenas amazónicos,los que están menos contaminados porel progreso y la modernidad, son lavanguardia en nuestro país.

Durante una semana paseó sus ojotas de campesino peruano por el asfalto porteñopara presentar el libro que resume su mirada política actual: zapatismo andino.

¡Sin mano de obra esclava, donde se pudo comprobar la validez del trabajo!

Empresa recuperada conformada como cooperativa de trabajo.

Fábrica y comercialización, indumentaria para niños y pre-teens. Outlet Andonaegui 2720 esq. Rivera Villa Urquiza.Lunes a viernes de 9 a 17 hs, sábados de 10 a 14 hs.

Se brinda el servicio de corte a fasón en todo lo relacionado con lo textil: 4524-0929

her

nc

ar

din

ale

H

obrera y cuando regresé de Argentiname metí en fábricas para ser obrero.Una de las cosas que aprendí del trots-kismo es que hay que vincularse con lavanguardia real, por eso no tuve contra-dicción en meterme a trabajar con loscampesinos.

Pero para el marxismo la vanguardia debíanser los obreros fabriles, no los campesinos.

Pero para mí eso no significó una contra-dicción porque la cuestión era ubicar lavanguardia real, no la teórica, que puedeser incluso el estudiantado. No me guiépor los textos sino por ese sentido deestar junto al sector más avanzado.

¿Que le aportó el zapatismo?Mucho. Por ejemplo, eso de construirpoder es una propuesta zapatista. Losindígenas además de construir poderhan conservado el poder político de lacomunidad. Es un poder en choquecon el poder central estatal. Marcos dijoque esas cosas no salen de su cabezasino que vienen de la cultura maya. Yyo creo que eso está en todos los pue-blos indígenas. El consenso, por ejem-plo, funciona en las comunidades que-chuas de la sierra, igual que el mandarobedeciendo y, sobre todo, que el cargono es para servirse sino para servir.

Nosotros los indios, de Hugo Blanco,con cometarios de Eduardo Galeano yRaúl Zibechi. 224 pág. 60 pesos

19 Hugo Blanco.qxp 9/13/10 5:03 PM Page 19

Page 20: Tapa.qxp 9/13/10 4:43 PM Page 1Revolución vs. entorno ránsito loco, ferias infinitas, boci-nazos y gritos desde las camione-tas que funcionan como transpor-te público, avisando

20 SEPTIEMBRE 2010MU

una novela se la clasifica “de culto” es por-que se indica que el mercado cerró sus posi-bilidades de encuentro con el lector).

No creo que la novela haya sido ni tanescasa ni tan celebrada. Simplemente,la primera edición se agotó y comoGuerrilleros fue una novela un tanto ra-ra, y además yo dejé de escribir, y al-gún amigo mío como Carlos Gamerrola elogió, se armó una pequeña leyen-da a la que, creo, la reedición de la no-vela terminó desautorizando. Es un ac-to de justicia. Yo escribí Guerrilleroscomo una intervención política. Es encierta forma una novela que anticipael copamiento de La Tablada, con elque, a mi entender, terminan los años80. Su persistencia literaria me interesamenos que sus efectos vitales. La nove-la me proporcionó muchas oportunida-des para pensar colectivamente sobremi generación, para fabricar nosotros,me regaló amigos importantes. Ojaláese potencial del texto de generar vín-culos perdure un tiempo más. El resto...que se vaya al olvido.

Sos guionista de historietas, de cine, novelis-ta…, ¿hay diferencias en cuanto a las posibili-dades de narrar?

Novelar y guionar son desde el puntode vista retórico ejercicios totalmentedistintos, pero en mi caso tienen el mis-mo fundamento: el pensar en imáge-nes o el imaginar en imágenes. Para mí,la imagen suprema es el sueño concebi-do como realidad pura, en el mismosentido en el que lo utiliza, por ejem-plo, David Lynch. El sueño es composi-ción, condensación, pero sobre todo,convivencia de capas de sentido y devisibilidad, tensión de pares, ingenui-dad y crueldad, belleza y obscenidad,buen y mal gusto, coherencia e incohe-rencia. El sueño es resto, reciclaje, mo-lestia. Esta comprensión del sueño co-mo realidad material, es unaherramienta única para explorar losproblemas filosóficos y fácticos delmundo tal cual hoy se nos presenta. Enese territorio para mí se ubica el mun-do de la narración y la ficción al cualpertenecen tanto la novela, como el ci-ne y la historieta. Al enunciarla, ¿no teresulta un poco estrecha la persistenciade esta distinción genérica? Todas estasdistinciones están siendo replanteadashoy con una libertad absoluta, con unavelocidad que los géneros tradicionalesy la literatura no pueden controlar.

Mirado desde hoy, ¿cómo sintetizás tu viajedesde Guerrilleros hasta acá?

Después de escribir Guerrilleros y luegode una etapa de grandes planes dejé deescribir. Detesto la literatura, detesto elmundo literario. No encontré nada ahí yno tengo ni el amor propio para escribirsolo ni siento la necesidad imposterga-ble de expresarme a través de una obra.Necesito compañía. Y por suerte, la en-contré trabajando de escritor: escribir unguión de cine o un guión de historietaimplica la presencia de otros. Así quedurante todos los años de retracción eltrabajo me mantuvo escribiendo. Reciénahora empiezo a ver y a participar de losespacios que hubiese necesitado para se-guir escribiendo en los años 80. Espaciosdesertores, laterales, provisorios, en loscuales la escritura se aleja por completode la profesión y se valora como un mo-do más de los encuentros vitales y el fes-tejo de los cuerpos.

decía “Seremos como El Che”, abajo al-guien le había escrito con aerosol:“Fiambres”. Ahí está la tensión de valo-res: la muerte como valor y como ame-naza, la vida cuestionada. El ekeko deDiego Parés, por ejemplo, es un ekekocon la cabeza de Perón. Lee, a contrama-no de eso, el rebote de la experienciaguevarista en la Argentina de los 90.Ahora, en la muestra, todas esas lecturasgráficas sumadas ofrecen un panoramamúltiple, de entradas que coinciden enalgunos tópicos -como el consumo dedrogas-, pero amplifican las posibilida-des de lectura. La muestra es convocadapor una novela, pero claramente se tratade una producción colectiva, que reflejasobre todo, un potencial y una generosi-dad que no es usual, porque todos losartistas que participan le regalaron alekeko guerrillero su ekeko: su trabajo, sucreatividad. En mi novela hay un rescatedel nosotros, de la experiencia colectiva;creo que la muestra de alguna maneraexalta el potencial creativo del nosotros.

¿Cuál es el destino de una novela tan cele-brada como escasa? (Entiendo que cuando a

¿Qué representa como ícono cultural Bolivia?Para mí, Bolivia es una línea de fuga,un territorio imaginario, un lugar adonde todo puede ocurrir y cuandoocurre, traiciona. Es decir, no ocurre co-mo se lo podía imaginar, o mucho me-nos pronosticar. Bolivia es mi territoriobeatle y ciber punk a la vez. SargentoPepper cantado por Johnny Rotten. Es,para la literatura como yo la imagino, odebería ser, lo que es México para la li-teratura norteamericana. Un límite acruzar, para entrar en un territorio libre,inexplorado, encantador y horroroso,un lugar donde la vida adquiere otrovalor, otro sentido. Por supuesto, estaBolivia que propongo no tiene por quéguardar ninguna relación más que sim-bólica con la Bolivia real.

¿Cómo se “lee” el relato a través de esta ex-hibición de los ekekos?

El ekeko es el ícono de esta Bolivia ima-ginaria que propongo, un ícono cons-truido en años y años de tradición, por-tador de la magia, la miniatura, elespíritu de la creencia en el juego, unapresencia amable y a la vez desafiante,poderosa.

¿Qué es un ekeko?Un ekeko es la confianza plena en laexistencia de la felicidad y la abundan-cia aun en las condiciones más inesta-bles y devastadoras. Un ekeko es un ac-to de fe colectiva, un catalizador delnosotros. Cada ekeko de la muestra esuna lectura gráfica de la novela. Me gus-ta pensarlos de esa manera. Por ejemplo,el ekeko esperpéntico de Langer me re-cuerda a una de las pintadas que inspi-raron mi novela. Había un mural que

rimero fue el mito. La novela,Guerrileros, una salida al marpara Bolivia fue escrita en 1986por Rubén Mira en el ocaso

de la primavera alfonsinista. Recién se pu-blicó diez años después y a pedido de unahinchada de críticos y amigos que clama-ron por su edición. Ahora es la inspiraciónde una muestra que reúne a quince artistasde la viñeta, entre ellos Sergio Langer, Die-go Parés, Gastón Souto, Damián Escaleran-di, Liniers, Bianku, Elenio Pico, Pablo Páez,Pablo Cabrera y El Bruno. El resultado esuna explosión de interpretaciones sobre elsímbolo que reúne las más variadas con-notaciones: el ekeko.

Rubén, el verdadero responsable de todaesta locura es el que mejor la explica:“Creo que Guerrilleros puede leerse comola prehistoria del poder indio, en tanto elumbral de lo nuevo es la repetición y minovela trata justamente de eso: de la repeti-ción de la experiencia guevarista por partede un grupo de adolescentes. Pero… ¿tantoEvo pasó bajo del puente? Tengo confianzaen que aun no vimos lo mejor. El procesode poder indio en Bolivia recién comienza.Volviendo a la novela, siento que la apari-ción del poder indio en Bolivia actualizalos claroscuros y los juegos de inversionesque la propia novela propone a escala delsiglo XXI. En mi novela los guerrilleros songuevaristas pero se alimentan con cocaína.No es de extrañar que en el actual panora-ma de Bolivia, pueda haber un foco guerri-llero encabezado por los partidarios de Na-zer, inspirado por el fascismo y el racismo,que se alcen en contra del poder de la coca.Esa segunda parte de Guerrilleros… no esta-ría mal escribirla.

Hasta la victoria, ekeko15 EKEKOS INSPIRADOS EN UNA NOVELA

En 1986 Rubén Mira escribió Guerrilleros, una salida al mar para Bolivia, una novelaque recién se editó diez años después. Ahora, inspiró otra convocatoria. Es el leitmotivde una muestra que reunirá a artistas de la viñeta satírica. “Bolivia es una línea defuga -dice el escritor- un lugar donde todo puede ocurrir y cuando ocurre, traiciona”.

Quince ekekos, muestra colectiva ins-pirada en la novela Guerrilleros, unasalida al mar para BoliviaHasta el 3 de octubre en el Centro Cultural Recoleta www.fotolog.com/boliguerrilleros

P

20 Guerrillero.qxp 9/13/10 5:04 PM Page 20

Page 21: Tapa.qxp 9/13/10 4:43 PM Page 1Revolución vs. entorno ránsito loco, ferias infinitas, boci-nazos y gritos desde las camione-tas que funcionan como transpor-te público, avisando

21SEPTIEMBRE 2010 MU

dor, pero que no le pertenece a ninguno delos dos. El tema es hacer en teatro. Provocáel hechizo, encendé la llama”. Como le de-cía el maestro Bax: “Nunca defiendas tu tra-bajo desde la palabra: hacé algo”.

Culminó el Conservatorio. Llegó el tea-tro, la televisión, el cine. Hasta que final-mente, este año, cumplió su sueño: llevó aescena El Bululú, aquella obra que hacedos décadas se había aprendido de me-moria. Fue presentada en el Teatro Cer-vantes, versionada por él y su mujer, Leti-cia González de Lellis, con dirección deMauricio Dayub. Con Mauricio habíantrabajado anteriormente en El batacazo.De él admira su fuerte mundo interior. ALeticia la considera su líder. Sobre él mis-mo también trae a cuestas una definición:“Lo que exige la carrera es que vos seasvos: el gran actor Osqui Guzmán. Que ten-gas prensa, que hagas tele, que seas prota-gonista, que te hagas respetar, que seasexitoso. Y yo no sé hacer nada de eso.Cuando actúo me despersonalizo y desa-parezco: dejo de fijarme en mí. Yo no es-toy en escena. Yo no sé ser actor.”

Representás una cultura. Ayudame a desci-frar cuál.

Mirá: pensé mucho en eso. Porque has-ta hace unos meses estuve representan-do una obra que rescata el Siglo de Orode España. Que se puede pensar comoel oro que saquearon de América. Esdecir que en el camino se me mezcla-ron muchos mundos. Mis padres boli-vianos, Vilches español y yo argentino.Es decir que esos mundos, que en lahistoria están peleados, en el teatro es-tán mezclados. Y hay algo que sucedeallí que tiene que ver con lo que suce-de hoy en el planeta. Tanto la bolivianacomo la española son culturas inmi-grantes. Y yo pertenezco a esa cultura.

aprendió de memoria todos los relatos re-citados por ese actor español al que nuncallegó a conocer. Vilches murió en un acci-dente automovilístico en una ruta argenti-na hace ya 25 años. Se había dado el lujode rescatar a poetas del Siglo de Oro espa-ñol como Francisco de Quevedo, Lope deVega, pero también a Federico García Lor-ca, por ejemplo.

Su primera improvisación en el Con-servatorio fue festejada por todos. Y él,Osqui Guzmán, el mismo que había repe-tido primer año, se preguntó: “¿Qué hiceyo? Explíquenmelo, por favor”. Fue el pro-fesor quien respondió: “En escena estuvotodo lo que compone una estructura dra-mática: pequeños objetivos, circunstan-cias dadas y el juego del actor”.

Hoy, sin dudar, afirma que la improvisa-ción está relacionada con la integridad delartista. Osqui considera que se deben po-ner todos los sentidos en acción para desa-parecer y entregarse a ser aquello que sequiere hacer aparecer. Cita a Mauricio Kar-tun -se podría decir, su cuarto maestro- conquien trabajó en El niño argentino: “El he-cho teatral está caraterizado por el hechizo.¿Quién provoca el hechizo? El hechicero. ¿Yquién es el hechicero? El actor. Pero el artis-ta no está solo. Porque debe estar presentela voluntad del público de desear ese ali-mento. Y el hecho teatral se produce en eseespacio que conecta al actor con el especta-

“Imaginate: mis viejos se querían mo-rir. Y para mí era tremendamente angus-tiante porque en el Conservatorio me ibamuy mal. Al finalizar primer año, el profe-sor pregunta:

-¿Quién cree que tendría que hacer denuevo primer año?

-¡Yo! respondieron los mejores alum-nos”.

Oski los odió. Pensó en un silencio tí-mido: “¿Cómo pueden decir eso si sabenque son buenos?”.

Recuerda que su maestro, llamado An-tonio Bax, se acercó y lo interpeló:

-¿Lo harías de nuevo?-Creo que debería-, respondió el alum-

no Guzmán. Y don Bax le respondió con la sabidu-

ría de aquel que confía en uno más queuno mismo:

-Yo creo que vos sabés, entendés ycomprendés todo, sólo falta que incorpo-res ese todo. Si decidís recursar primeraño, te pido que lo hagas de nuevo conmi-go, así seguimos el proceso. El arte es tiem-po. Uno no es actor ni de ocho a una, nide primero a cuarto año.

Mientras en el Conservatorio repetíaprimer año, en la calle le iba muy bien. Te-nía por ese entonces 18 años y actuaba enel teatro callejero de La Boca bajo la direc-ción de Juan José Citria. Los espectadoresde Caminito lo ovacionaban y pregunta-ban: “Quién es ese pibe”. En eso estaba,entre ser el peor y el mejor, cuando Citriale regaló un casete y le tiró un dato: “Estoes mejor que cualquier clase de teatro”.Eran las grabaciones de El Bululú de JoséMaría Vilches.

Escuchando la voz de Vilches, todo eltiempo, todos los días durante un año, su-cedieron dos cosas. La primera: se olvidóde kung fu. “Ni siquiera decidí dejarlo”, se-ñala entre risas y ojos achinados. La se-gunda: se enamoró de la voz, pero tam-bién de los tiempos y silencios que salíande esa grabación, que lo llenaron de an-gustia, felicidad, y lo hicieron volar. Tantolo cautivó esa voz -y esos silencios- que se

areciera que Osqui Guzmánnació para la improvisación,pero él se encarga de refutaresta hipótesis de un batacazo.Cuando habla de sus inicios

no habla ni de pulsión ni de necesidad vis-ceral. Habla de costura, de kung fu, de an-gustia y de odio. Habla de un maestro quetuvo la delicaleza de leerle el alma. De otroque le prestó un casete. Y de la voz inmersaen esa grabación que le cambió la vida. Ha-bla de sus padres modistos y bolivianos. Yde una nueva cultura.

Osqui Guzmán me mira y sonríe, conesa risa amplia que cubre toda su cara depliegues y hace que sus ojos chiquitos seconviertan en dos líneas rectas. Sabe jugary engaña. Dice que tiene 39 años, pero apa-renta la edad de un niño. Se parece más aun costurero que zurce su historia puntadaa puntada que a un actor. Sin embargo, enla charla pone en juego la misma sensibili-dad y crea la misma magia que genera arri-ba del escenario. Y yo me asumo una es-pectadora envuelta en ese encantamiento.El Osqui Guzmán que encuentro es partede un mismo proceso. Osqui costurero-ac-tor. Estos dos oficios que tienen que ver conlo mismo: con la manufactura, con el hacery deshacer, con errores y correcciones. Conla creación incesante. Y con una preguntaclave: ¿de dónde sale lo que produce?

Su primer trabajo estuvo asignado poruna silla al lado de una máquina over-lock. El fin era ayudar con la producción asus padres (“costureros y bolivianos” co-mo él decide definirlos) y de paso generarmayor ingreso económico para la casa. Pe-ro cumplió los 18 años. Sus viejos queríanque estudiara medicina. Él deseaba serprofesor de kung fu, pero sentía que lesdebía a sus padres una profesión. Fue porese motivo primero, después porque lanovia de un amigo le propuso anotarse enel Conservatorio y porque había una ma-teria que se llamaba Acrobacia, violenciaen escena y esgrima (y él la asoció directa-mente con aquella práctica oriental) quedecidió inscribirse para la carrera de actor.

OSQUI GUZMÁN

Maestro del arte de improvisar, es uno de los grandesactores de la actualidad. Rey sin corona, hijo de una cultura que mezcla sudor y alegría. Así zurció su carrera.

El hechicero

P

Somos nosotros, match de improvisacióndirigido por Osqui Guzmán dentro delciclo Teatro x la identidadTodos los lunes en el Teatro ApoloCorrientes 1372 (hasta el 27/9)

her

nc

ar

din

ale

21 Osky.qxp 9/13/10 5:05 PM Page 21

Page 22: Tapa.qxp 9/13/10 4:43 PM Page 1Revolución vs. entorno ránsito loco, ferias infinitas, boci-nazos y gritos desde las camione-tas que funcionan como transpor-te público, avisando

es, una vez pasado el momento de la pro-ducción individual en el taller, el momentode generar espacios para compartir esaobra. Es necesario pensar por qué se siguenproduciendo imágenes en un mundo queestá saturado de imágenes, no digo que ha-ya que dejar de producirlas, sino que hayque imaginar cómo va a ser la recepción yla manera de compartirlas”.

Eduardo también discrepa con esa ima-gen del creativo recluido en su taller y sealeja del discurso actual del artista gestor,manager de sí mismo. Agrega: “Hay una eli-te social para la cual el arte es una herra-mienta de dominación importante y por lotanto, construye una forma de legitimaciónde distribución de la circulación de imáge-nes donde todo está prefabricado para estaidea. Humildemente queremos interpelareso, pensar otro modo de circulación deimágenes y de educación artística”.

El equipaje

zul se formó como artista plásticaen la escuela Prilidiano Pueyrredón.Hija de un pintor y una grabadora,

cuenta que padeció la carrera al compás dedos preguntas: ¿por qué?, ¿para qué? Mien-tras rastreaba argumentos satisfactorios, es-tudió alemán y se vinculó con gente “no ar-tista”. En una de esas experiencias, colaborócon los trabajadores de una cooperativa detrabajadores que recuperaron un astillero enDock Sud en la construcción de un barco. Sepostuló a un posgrado en Berlín, Arte encontexto, dirigido a personas de cualquierlugar del mundo que hubieran realizadouna carrera relacionada con el arte; quedóseleccionada y allí fue. Trabajó con inmi-grantes y sus formas de integración a travésdel arte. A su regreso, junto con el equipajey los conocimientos aprendidos, trajo la ilu-sión de concebir un espacio artístico auto-gestionado. Por estos días, esta tarea ocupaparte de su tiempo, junto a su trabajo comodocente en el Nacional Buenos Aires, las cla-ses de alemán en el Instituto Goethe y en elNormal 1. Los alumnos le respondieron“¡cumbia!” cuando les preguntó qué músicaescuchaban y ahora, gracias a su asesora-miento, incorporaron el punk. Su obra gráfi-ca, postales de viajes e instalaciones puedenapreciarse en su blog.

Eduardo comenzó a estudiar Bellas Ar-tes a los 26 años. Es docente en el InstitutoUniversitario Nacional del Arte y desde1999 lleva adelante un proyecto visual de-nominado Archivo Caminante. Hijo y nie-to de historiadores, su inclinación hacia es-ta materia lo llevó a conformar un archivovisual donde conjuga arte, historia y políti-ca, y manifiesta un pensamiento crítico ala construcción de la narrativa oficial delos acontecimientos. Invita a revisar la ideade una única voz que cuenta una línea his-tórica y busca evitar la “momificación” delos procesos sociales. El acto de caminarcomo práctica artística es su propuesta pa-ra redescubrir y reconstruir los hechos his-tóricos, que se suceden día a día. Toma fo-tografías, recorre archivos públicos yprivados, recoge volantes, revistas, diarios,afiches callejeros, con estos materiales rea-liza documentos con la técnica del collagey desarrolla instalaciones. Hasta hace unosdías expuso Los niños de la soja en el Mu-seo Reina Sofía de Madrid en el marco dePrincipio Potosí, muestra que formula unarelectura de la colonización de Latinoamé-rica. En su blog se ven algunas de las fotosexpuestas, entre ellas, la de Hugo Biolcatien el acto del Rosedal en 2009, la de FelipeSolá vestido de gaucho, o la de la oreja deJosé Alfredo Martínez de Hoz. “Algunos delos principales responsables del modelo demonocultivo de soja transgénica en Argen-tina”, sintetiza.

La prometedora definición que acercaEduardo acerca de cuál es el requisito paraser artista, abre el juego y augura califica-ción a quienes no cuentan con habilidadespuntuales para el dibujo, la danza o la ac-tuación en un escenario. Para él un artista es“una persona que se anima a imaginar y amaterializar lo que imagina”.

integración.Otro propósito que quieren concretar es

la formación de grupos de reflexión acercadel funcionamiento de las instituciones quemanejan el arte y la cultura. Azul comentasu fastidio al ver la ciudad pintada de ama-rillo y los festivales populares cooptadospor un Estado que adhiere a otro paradig-ma, en el cual la cultura es un gasto. Es ha-bitual que en este ámbito se aplique el con-cepto de llevar el arte a la calle. La visión deAzul guarda distancia con esta actitud a laque describe como semejante a la caridad:“Yo quiero que todo el mundo vaya a losmuseos, a los espacios de arte, terminar coneso de ‘yo les acerco el arte a los que no lotienen; vos seguí siendo marginal, que yo tealcanzo alguna cosita del arte’. Debería seral revés, lograr una circulación más flexible,una interacción”.

También intentan desmitificar el destinoindividualista de quien se dedica a este tipode disciplinas. Cuenta Azul: “A mí me ense-ñaron a armar un bastidor, a pintar colores,pero no aprendí en ninguna escuela cómo

par, que no sea sólo nuestro, sino que lo en-caramos como algo colectivo”, aclara Azul.

Los planes de La Dársena contemplanvarias actividades: difusión y presentacio-nes de artistas y asociaciones locales e inter-nacionales, presentaciones de libros, proyec-ciones, charlas, clases, seminarios de arte ypensamiento contemporáneo. La cualidadde ser una zona de ensayo y experimenta-ción deja abierta la puerta para recibir suge-rencias, como define Azul: “No va a ser unlugar impoluto, queremos que se habite deotra manera, que venga gente no solamentedel arte, sino de distintos ámbitos”. Eduardocomplementa: “En los últimos años ha habi-do varios emprendimientos orientados a in-sertar artistas en determinados espacios, sehan generado algunos lugares muy rim-bombantes en torno a las artes visuales. Leescapamos a eso. Buscamos otra perspecti-va, más ligada a lo que rodea a la imagen.Queremos que sea un lugar de intercambiode saberes, poder sumar un granito de are-na en una dirección que tiene que ver conromper esa cartografía”.

Los cimientos

l contexto es una circunstancia pri-mordial para los generadores de es-ta iniciativa, para “pensar alrededor

de lo que se hace”, reflexionar acerca de lapropia práctica artística y obtener respues-tas a ciertas preguntas básicas: el porqué, pa-ra qué, para quién y con quién. Estos inte-rrogantes inspiran los cimientos de LaDársena y dan lugar a la tarea de celebrar la

n viejo kiosco del barrio de Al-magro convertido en un espa-cio de encuentro, creación co-lectiva y construcción depensamiento. El sueño del pi-

be de Azul Blaseotto y Eduardo Molinari–una pareja de artistas de la plástica y delentusiasmo– se viene gestando desde hacetiempo y está próximo a nacer. A fines deseptiembre, por la vidriera de lo que hastahace poco era un kiosco, ya no se exhibiráncaramelos y chocolates, habrá una muestraque busca ofrecer no sólo historietas colga-das en la pared, sino acercar al espectador elproceso de investigación y rescatar el aspec-to documental del cómic. Ésta será la expe-riencia inaugural, la que dará comienzo auna serie de sucesos que prometen convo-car el interés por sentirse parte de un hechoartístico y las ganas de juntarse para com-partirlo. La Dársena. Plataforma de pensa-miento e integración artística es el nombreque eligieron, dispuestos a dar el puntapiéinicial y echar a rodar la inquietante aventu-ra de crear con otros.

Los destinatarios de la oferta no serán so-lamente “los artistas”, como grupo selecto yexcluyente, sino que la propuesta tiene rum-bos más permeables : “La idea de abrir estelugar es romper con el gueto. Galerías hayun montón, no queremos eso. No es un em-prendimiento comercial. Es un proyecto queteníamos desde hace mucho, sabíamos queiba a llegar en algún momento. Es un espa-cio pequeño, pero queremos que sea grandeen cuanto a contenido, para llevar a caboproyectos que tenemos en mente y tambiéninvitar a otras personas que quieran partici-

LA DÁRSENA, ESPACIO CULTURAL

Azul Blaseotto y Eduardo Molinari inauguran este rincón en Almagro para exhibir,pensar, debatir y compartir. Es un maxikiosco, literalmente, que recrearon con arte.

Almacén de sueños

U

La Dársena Azul Blaseotto, Eduardo MolinariMario Bravo 298www.plataformaladarsenablogspot.complataforma_ladarsena@yahoo.com.ar

E

A

her

nc

ar

din

ale

22 SEPTIEMBRE 2010MU

22 La darsena.qxp 9/13/10 5:05 PM Page 22

Page 23: Tapa.qxp 9/13/10 4:43 PM Page 1Revolución vs. entorno ránsito loco, ferias infinitas, boci-nazos y gritos desde las camione-tas que funcionan como transpor-te público, avisando

23SEPTIEMBRE 2010 MU

TALLERES Y DEBATES:

DEL 12 AL 17 DE SETIEMBRE EN VILLA CORINA.LA CITA ES EN LA ESCUELA PRIMARIA N° 58, CALLE POSADAS S/N°ESQUINA CELEDONIO FLORES

21 DE SETIEMBRE EN VIRREYES.ESCUELA MEDIA N° 8 PASTEUR 2440. SAN FERNANDO

8 DE OCTUBRE ESCUELA DE GESTIÓN SOCIAL CRECIENDO JUNTOS.JORNADA EN EL TEATRO LEOPOLDO MARECHAL Y EN LA PLAZA DE MORENO

30 Y 31 DE OCTUBRE: MOVIMIENTO SOCIAL DIGNIDAD, PRIMEROS POBLADORES Y COBIAN, CIPOLETTI, RÍO NEGRO

1 AL 6 DE NOVIEMBRE: ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL N° 24,ARTIGAS 690, FLORES

TODAS ESTAS ACTIVIDADES SON CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA.

EXHIBICIÓN:

DEL 13 AL 21 DE OCTUBRE CENTRO CULTURAL BORGES. VIAMONTE Y FLORIDAMÁS INFO: WWW.LAVACA.ORG

NINGÚN PIBE NACE PARA CHORRO ES EL RESULTADO DEL TRABAJO COLECTIVO DE:Idea y coodinación: lavaca.orgRed de trabajo:_Movimiento Social Dignidad, de Cipolletti _ Escuela de Gestión Social Creciendo Juntos _ Asociación Civil Vecinos de Villa Corina por un futuromejor _ Escuela Media N° 8, de Virreyes _ Escuela de Formación Profesional N° 24 de Flores _ Cooperativa de Trabajo Chilavert _ Cooperativa de Trabajo HotelBauen _ Julieta Colomer _ Hernán Cardinale _ Veroka Velázquez _ Sasa Guadalupe _ Daniela Andújar _ Mustafá Yoda _ Señorita Carolina _ Adriana Maidana

23 Aviso Ningún.qxp 9/13/10 5:06 PM Page 23

Page 24: Tapa.qxp 9/13/10 4:43 PM Page 1Revolución vs. entorno ránsito loco, ferias infinitas, boci-nazos y gritos desde las camione-tas que funcionan como transpor-te público, avisando

www.lavaca.org

¿Y Julio López?

La presente edición de nuestro periódico MU sumó el esfuerzo de:Redacción: Claudia Acuña, Sergio Cianca-glini, Mariana Collante, Romina Dalfonso,María del Carmen Varela, Carlos Melone,Luis Zarrans, Franco Ciancaglini y BrunoCiancaglini.Fotografía: Julieta Colomer y HernánCardinale.Diseño: másSustanciaCorrección: Graciela DaleoIlustración: Diego Parés, Mariano Lucanoy Veroka Velázquez.Webmaster: Diego GassiCoordinación: Magui Salazar y FacundoOrtega.Impresión: Cooperativa de Trabajo Grá-fica Patricios. Av. de Patricios 1941 Distribución en Capital: Vaccaro Sánchez y Cía. Moreno 794 9º, CapitalTel/Fax: (011) 4342-4031/32 Distribución en Interior: DISA (Distribui-dora Interplazas SA). Pte. Luis S. Peña1832/6 (1135) Capital. Tel (54 11) 4305-0114/3160MU es una publicación de la Coopera-tiva de Trabajo Lavaca Ltda. Hipólito Yrigoyen 1440 Ciudad Autónoma de Buenos AiresTeléfono 4381-5269.Editor responsable: Claudia Adelina Acuña www.lavaca.org

on una incierta carga de odiome levanté a las 7 de la maña-na y marché hacia la Estaciónde Lomas de Zamora. Es difí-cil no sentir alguna cuota de

odio a esa hora. Simpático el Roca. Uno siente el abrazo

latinoamericano en los cuerpos comprimi-dos, con ciertos contactos de tal intimidady tal profundidad, que lo hacen a unointerrogarse acerca del Ser, La Nada y LaIdentidad.

Olores inapropiados que se mezclancon la dulzura de algún perfume, miradasde sueños imposibles, algún psicóticosacudiendo su cabeza mientras los auricu-lares no logran cubrir el eco que se produ-ce en su vacío cráneo, tres o cuatro chinos(sí, también África se está llenando de chi-nos) que conversan con un entusiasmoinexplicable y ríen andá a saber de qué.

Con un chino nunca se sabe.En Constitución cometo uno de los tan-

tos errores de mi vida: tomo un taxi. Mi des-conocimiento de la Europea Ciudad Autó-noma hizo que descendiera de dicho infer-nal vehículo veinte minutos después, pálidoy (empíricamente verificable) mucho máspobre, luego de pagar el importe del hiperki-nético relojito.

Entro en el coqueto local de la Asocia-ción y/o Sindicato de Visitadores Médicos(sí, esos que se meten en el consultorio justocuando te toca, que siempre están vestidospara el bautismo, que siempre llevan horri-bles y gordos portafolios negros: ésos…). Hayuna Jornada de algo que se llama El Amor enApuros y que me exime de mayores comen-tarios acerca de por qué estoy allí.

¿Resolveré algo de mi vida?Una simpática, elegante, joven y sonrien-

te rubia (igual que los chinos, no sé de quése ríe…) me informa de mi condición depelotudo irredento: llegué media hora antesy soy el segundo. Ella es la primera y atien-de a los que van a llegar… más tarde. Miodio se desvanece en el cielo de las certezas.

No se puede ser como yo.A paso cansado me voy a tomar un

café a una estación de servicio. En el mal-dito barrio no hay un maldito bar y yodetesto los bares de las malditas estacio-nes de servicio, que tienen tanta persona-lidad y distinción como un bazar.

Tomo mi café, abrumado por mis refle-xiones conspirativas y el gusto a plásticodel mencionado café.

El mundo tiene gusto a plástico.Abro la puerta para salir y un perrito de

raza impresentable, algo más grande que ungato estándar, de esos que el cuidado amoro-so los tiene peinados, limpios, casi lustrados,con un coqueto pañuelito al cuello, decidedemostrar su valentía y me ladra como unposeído y me muestra los dientes, decididoa vender cara su vida, sin que ninguno delos dos tengamos la más puta idea de porqué. Mientras me quedo quieto, miro alperrito (que a partir de ahora es un perrode mierda) evaluando alternativas: pisarlo,patearlo, colgarlo de su coqueto pañueli-to… Un joven dueño aparece de golpe, sedeshace en disculpas y señala al matón decuatro patas con severidad. Exacto: sólo loseñala. Y el agresor infame se tira al suelocompletamente dócil. Hasta parece quesintiera culpa el muy hijo de puta.

Juro que me miró de reojo y sonrió.Me fui al curso o lo que fuera. La Rubia

seguía sonriendo, me dio un señalador,una lapicera que no funcionaba, un folle-to, me sacó 15 pesos y todos felices.

En el salón, una larga mesa con 5micrófonos y el auditorio, limpio y muybien puesto, con un montón de mujeres.

Un montón es un montón: más de 100.

lavaca es una cooperativa de trabajocreada en 2001. Editamos una páginade Internet que todas las semanas di-funde noticias bajo el lema anticopy-right. Mensualmente profundizamosestos temas en mu.

CRÓNICAS DEL MÁS ACÁ

CAMPAÑA DE SUSCRIPCIÓN A MU

Seis ediciones por tres datos y $ 42

Enviá estos datos a [email protected]ás info en www.lavaca.org

1. Nombre.

2. Email.

3. En qué dirección querés recibir el periódico.

Apuros

El Poeticazoanuncia la partida de su lanchacolectivo

En proa: DIANA BELLESSI y LILIANA DAUNESEn las velas: HERNÁNEn calderas: SEMILLAS DE JOLGORIOEn catalejo fotográfico: LINA ETCHESURIMareos conducidos por DANIELA ANDÚJAR Y VEROKA VELÁZQUEZ

Levantamos anclas desde MU.PUNTO DE ENCUENTRO24 de septiembre a las 21.00hsHIPÓLITO YRIGOYEN 1440ENTRADA LIBRE (mujeres y niñ@s primero)

C

La abrumadora mayoría jugaba en el sub30. De la Rama Masculina sólo tres (3) tiposy Yo, que después del viaje en el Roca,empezaba a tener problemas de identidad.

Y entonces, múltiples señales acudie-ron a mí: casi todas eran estudiantes dePsicología. Inmediatamente, en mi pútriday afiebrada mente empezaron a formarseimágenes de bacanales, orgías y cosas porel estilo que no sé cómo se llaman, conjóvenes mujeres que si son psicólogasestán liberadas y por lo tanto cualquiercolectivo las deja bien y vamos y vamos,meta matraca y corneta.

Reconozco que mi análisis era algoprimitivo, precario, prejuicioso, inclusoanticuado. Pero en el momento, astuto yprudente, me puse una mentita en laboca para no tener mal aliento cuandoempezara el descontrol.

Un ganador.La verdad, que cuando Dios está distra-

ído, ella se asoma. Es que lo que siguió eramuy bueno y muy serio: clínica de casos,un coordinador sólido y claro, una trayec-toria de ¡25! años haciendo estos semina-rios, mucho sentido del humor de partede los panelistas… cero solemnidad ymucha rigurosidad.

Los muy turros me dejaron sin letrapara burlarme y sin orgía para descontrac-turarme. Encima, hablaban de las cuestio-nes genitales llamando a todo por sunombre más popular, con lo que miinquietud o como se llame, aumentaba.

Nada de coito. A mí me parece que estoy algo atrasa-

do en las noticias de la vida.En el panel, por ejemplo, cuentan el

caso de una chica que no quiere cogerporque quiere ser virgen, pero no tieneproblema en que la manoseen. Ademásquiere ser como la virgen, literalmente,pero en una versión que a mí me resultamás curiosa. La pobrecita tenía un padregay que vivía en el desenfreno, un herma-no travesti, otra hermana adicta hasta altupperware, un tío que la había abusadoy que ahora no sé a qué se dedicaba y

una madre que no escuché bien porquesupongo que a esa altura debía estar (yo)vomitando en el baño, pero que en esecontexto debía tener la culpa de todo.

Y yo que me hago problema porque aveces la quiero matar a mi vieja.

Qué gente. Digno e incombustible, con mi huma-

nismo militante, seguí buscando una mira-da cómplice para una aventura amorosa opara un chiste verde, si más no fuera.

Nada. Como remate, a la morocha que tenía

butaca por medio, le estampa un sonoro yapasionado beso de buenos días y en latrompa un petisa despampanante.

No se puede vivir.El Amor en Apuros. Así cualquiera.Ya te va a agarrar el obispo Aguer.Me vuelvo a los ex pagos de don Juan

de Zamora. En el viaje me compro la ver-sión contemporánea (y decadente) de ElGráfico. Y me leo completito un reportajea Vicente Pernía, un 4 de Boca que le pega-ba a cualquier cosa viva que se cruzara enla cancha, incluido el pasto.

El periodista dice que era y es unganador.

ma

ria

no

lu

ca

no

Contratapa.qxp 9/13/10 5:07 PM Page 2