TAQUIMETRIA-2015

52
Taquimetría Ing. Roberto Tórrez Valdez 1

description

taquimetria

Transcript of TAQUIMETRIA-2015

Presentacin de PowerPoint

TaquimetraIng. Roberto Trrez Valdez1El objetivo: hacer uso de los instrumentos topogrficos como las Estaciones Totales, los Niveles Topogrficos y los G.P.S.Ing. Roberto Trrez Valdez2La Topografa como ciencia se divide a su vez en:Planimetra, representacin de la superficie en planos.

Altimetra, estudia la distancia vertical entre dos puntos.

Taquimetra, estudia la distancia vertical y horizontal entre puntos.

Fotogrametra, mediante fotos areas (proyeccin cnica) se sacan planos de superficie (proyeccin ortogonal).

Recientemente se usa como nueva tcnica el G.P.S., pero sin atrevernos a catalogarla an como ciencia.Ing. Roberto Trrez Valdez3 Definicin de Planimetra:

La planimetra se encarga de medir a estas reas y representarlas en planos. Ing. Roberto Trrez Valdez4 Definicin de Altimetra:Se encarga de estudiar la distancia vertical entre dos puntos, o bien, la diferencia entre los puntos situados en terreno y un plano horizontal arbitrario de comparacin .

Ing. Roberto Trrez Valdez5 Definicin de Taquimetra:Parte de la topografa que ensea a levantar planos con rapidez por medio del taqumetro. Estudia la distancia vertical y horizontal entre puntos.

Ing. Roberto Trrez Valdez6La planimetra estudia los puntos de la superficie terrestre para proyectarlos sobre un plano horizontal, llamado plano de referencia.

Para representar un punto en un plano, es decir, en un espacio bidimensional, es necesario establecer un sistema de referencias que nos site los puntos medidos respecto a un origen comn.

Este sistema de referencia puede estar definido por:

Coordenadas polares: Distancia, Angulo horizontalIng. Roberto Trrez Valdez7La taquimetra es una combinacin de las dos tcnicas antes comentadas.

Estudia la proyeccin de los puntos sobre un plano, al tiempo que trata de relacionar estos puntos en el espacio, para lo cual estudia su tercera dimensin, es decir, el valor de la cota, su altitud respecto a un plano de comparacin u otro punto del levantamiento.

Esta tcnica exige para una misma observacin, tomar un mayor nmero de datos del punto observado, adems de cierta informacin, como puede ser la altura del instrumento (i , ai) y la altura de la mira (m) o prisma (ap). Taquimetra:Ing. Roberto Trrez Valdez8

Ing. Roberto Trrez Valdez9

Ing. Roberto Trrez Valdez10Las frmulas taquimtricas se basan principalmente en convertir las coordenadas polares, (que son aquellas levantadas o tomadas de campo) en coordenadas cartesianas, (que son aquellas que utilizaremos para su representacin en plano debido a su menor dificultad y las que emplearemos para el resto de clculos analticos referidos al levantamiento). Antes de proseguir, recordemos: Frmulas taquimtricasIng. Roberto Trrez Valdez11.. ai apDesnivelDistancia InclinadaDistancia GeomtricaDistancia NaturalDistancia ReducidaDistancia Inclinada: Es la distancia de la lnea que va desde el eje de giro del anteojo hasta el centro del prisma. Distancia Geomtrica: Es la distancia de la lnea que va desde el punto del suelo donde se encuentra el instrumento topogrfico hasta el punto del suelo donde se sita el prisma o mira. Distancia Natural: Es aquella que se consigue recorriendo fielmente el trazo de un punto a otro sobre el terreno. Distancia Reducida: Es la distancia de la lnea que se obtiene al proyectar cualquiera de las tres anteriores sobre un plano horizontal. Desnivel: Es la distancia de la lnea que se obtiene al proyectar la distancia geomtrica sobre un plano vertical. Ing. Roberto Trrez Valdez1212En un levantamiento taquimtrico anotamos la siguiente informacin del punto observado:

ngulo Horizontal. (Hz) Puede ser azimutal o rumbo.

ngulo Vertical. ( o ) ( o ) en funcin de la situacin del 0 del limbo vertical.

Hoy en da es ms factible usar tan slo la terminologa V, para determinar el ngulo vertical ya que por norma todos los instrumentos topogrficos miden el ngulo vertical.

Distancia, tenemos dos opciones en funcin al instrumento topogrfico empleado: ptico-mecnico N Generador (N.G.) Distancia obtenida al leer sobre una mira, y restar sus hilos superior e inferior, multiplicando este valor por la constante del instrumento. Electrnico Distancia Inclinada (D.I.) Distancia obtenida al medir con un prisma.Ing. Roberto Trrez Valdez13Otros datos a tomar:

Altura de instrumento. (i o ai) Altura de mira o prisma. (m o ap).

Datos a tener en cuenta antes de comenzar a realizar clculos analticos:

Coordenadas cartesianas de la estacin que realiza las lecturas, (puntos bases). Ing. Roberto Trrez Valdez14Las frmulas vienen dadas en funcin al instrumento usado, (ptico-mecnico o electrnico) y en el caso de frmulas donde intervenga el ngulo vertical, tambin en funcin de la lectura ( o ) Determinacin de la distancia reducida (D.R.)OPTICO-MECANICODR = NG * Cos DR = NG * Sen ELECTRONICODR = DI * Cos

DR = DI * Sen Sen = DR DI DRDIIng. Roberto Trrez Valdez15Coordenadas Relativas o provisionales del punto observado a la estacin de lectura X relativa Pto.-EstacinX = DR * sen HzY relativa Pto.-Estacin

Y = DR * cos HzEl punto P medido en campo desde la estacin, viene de- terminado por coordenadas polares, (Hz y DR), y nosotros la transformamos en coordenadas cartesianas (X e Y)Est. X Y Eje Y Eje X HzPDRIng. Roberto Trrez Valdez16Coordenadas Finales o definitivas del punto observadoX final

Xfinal = Xestac XY final

Yfinal = Yestac Y

Una vez determinado los incrementos en los ejes cartesianos, tan slo nos queda sumar estos a las coordenadas cartesianas de la estacin de lectura para obtener las coordenadas de cada punto en el mismo sistema de referencias y facilitar su representacin grfica.

Es decir, hasta este punto, hemos sido capaces de calcular y transformar las coordenadas polares planas tomadas en campo en coordenadas cartesianas planas, X e Y, las cuales sern ms cmodas para trabajar tanto analtica como grficamente.

Con estas frmulas y datos, cumplimos todos los requisitos para trabajar la planimetra.

Si nos hace falta conocer datos altimtricos, es decir, cotas del terreno, Z, nos hace falta desarrollar los siguientes conceptos. Ing. Roberto Trrez Valdez17Determinacin del desnivel. (D)Para saber el desnivel existente entre el punto observado y la estacin de lectura utilizamos la siguiente frmula: D = T + i m Siendo T = la tangente, i = la altura del instrumento y m = la altura de mira o prisma.DRmTiDesnivelVIng. Roberto Trrez Valdez1818La tangente es la altura o desnivel existente entre el eje de giro del anteojo y el eje del prisma o hilo central si utilizamos miras, y viene determinado por la frmula: Tangente T = DR tag T = DR cotg = DR / tg V TangenteIng. Roberto Trrez Valdez19

Ing. Roberto Trrez Valdez20

Ing. Roberto Trrez Valdez21

Ing. Roberto Trrez Valdez22

Ing. Roberto Trrez Valdez23

Ing. Roberto Trrez Valdez24

Ing. Roberto Trrez Valdez25

Ing. Roberto Trrez Valdez26

Ing. Roberto Trrez Valdez27

Ing. Roberto Trrez Valdez28

Ing. Roberto Trrez Valdez29

Ing. Roberto Trrez Valdez30

Ing. Roberto Trrez Valdez31

Ing. Roberto Trrez Valdez32

Ing. Roberto Trrez Valdez33

Ing. Roberto Trrez Valdez34

Ing. Roberto Trrez Valdez35

Ing. Roberto Trrez Valdez36

Ing. Roberto Trrez Valdez37

Ing. Roberto Trrez Valdez38

Ing. Roberto Trrez Valdez39

Ing. Roberto Trrez Valdez40

Ing. Roberto Trrez Valdez41

Ing. Roberto Trrez Valdez42Todo trabajo topogrfico necesita de un croquis como elemento nico de consulta.

El croquis se realizar in situ, recorriendo la finca o parcela a levantar para determinar sus lindes, lmites, accidentes del terreno, elementos singulares, etc...

En el rea de trabajo que nos ocupa, es importante lo mencionado anteriormente, ya que rara vez los lmites estn definidos con claridad, y lo normal es encontrarnos con montones de tierra determinando una linde, que varan a lo largo del tiempo conforme a las labores agrcolas, o simplemente estn determinadas por piedras, mojones, estacas de diversos materiales, que fcilmente son modificables.

Como podemos ver existe poca precisin en la realidad levantada, sin embargo, nosotros debemos de representar con exactitud aquello medido para poder trazar alineaciones en un proyecto de forma adecuada al rigor exigido.

DIBUJO DEL CROQUIS: Lneas Fundamentales.Ing. Roberto Trrez Valdez43Por lo tanto debemos de trabajar con exactitud en campo determinando puntos fijos y estables en el terreno, como pueden ser los lmites o los apoyos y bases de estacionamiento para levantar y replantear en posteriores trabajos, con precisin y en el mismo sistema de referencia.

Una vez realizado el croquis, y anotada la orientacin del lugar, debemos de elegir el mtodo topogrfico a seguir.

A continuacin determinaremos el lugar de la base o bases de estacionamiento.

Y por ltimo definiremos los puntos de relleno necesarios para el levantamiento taquimtrico, tal que se representen divisorias, vaguadas, lneas de cambio de pendientes, etc...

Conforme avancemos en el trabajo, representaremos en el croquis aquellos detalles de inters, el nmero de punto levantado y en caso necesario aquellos puntos fijos o semifijos que sean necesarios y de inters DIBUJO DEL CROQUIS: Lneas Fundamentales.Ing. Roberto Trrez Valdez44

Ing. Roberto Trrez Valdez45

Ing. Roberto Trrez Valdez46

Ing. Roberto Trrez Valdez47

Ing. Roberto Trrez Valdez48

Ing. Roberto Trrez Valdez49

Ing. Roberto Trrez Valdez50

Ing. Roberto Trrez Valdez51

Ing. Roberto Trrez Valdez52