TAREA 1

download TAREA 1

of 19

Transcript of TAREA 1

Alumno: FRANCISCO JESUS HIDALGO PALOPDNI: 48390123-D

MODALIDAD CURSO CDIGO 0205

Formacin para Tutores Telemticos. (Telemtico)

Grupos separados: GRUPO_A

Aplica algunos de los elementos del proyecto pedaggico de Trentin al curso del INTEF o de Teleformacin que has estado analizando. Puedes hacer una descripcin de cmo se resuelve ese elemento en el curso (por ejemplo, cmo se estructuran los contenidos o cmo se flexibiliza la intervencin) o puedes intentar una valoracin de ese elemento en concreto en el curso (siguiendo con el ejemplo anterior es adecuada o suficiente o mejorable la estructura o la flexibilidad de los contenidos?).Tras ello, haz una intervencin en el foro "Reflexin: foro de respuestas", sobre las cuestiones planteadas. A continuacin enva un mensaje a tu tutor/a desde esta misma tarea para notificarle que ya has completado la actividad.

He optado por el curso TIC en Educacin Infantil. Iniciacin que organiza e imparte el Instituto Nacional de Tecnologas Educativas y Formacin del Profesorado (INEF)del Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte. El curso se compone y organiza en una serie de modulos que paso a desglosar:1. Descubrimos los sentidos con las presentaciones2. Juegos tradicionales con Tux Paint3. Aproximacin al medio fsico con Audacity4. Prcticas ldicas para conocer el entorno con Jclic5. Evaluacin final6. Glosario general del curso...7. Para ampliar...Se parte de los conocimientos previos de los alumnos que se presuponen escasos al ser un curso de iniciacin por lo que no requiere de conocimientos previos, lo cual ayuda a flexibilizar la intervencin educativa. Al final del curso hay un bloque para ampliar la informacin pero se trata de un curso que pretende ayudar en la inmersin en el tema de las Tics a alumnos con escasos conocimeintos y ello requiere que los contenidos Los objetivos planteados por el curso se imbrican con el perfil de alumno y del anlisis del contexto y de las necesidades de formacin: iniciarse en el conocimiento de las TIC y utilizarlas para crear recursos educativos aplicados a la educacin.Dentro del apartado de actividades los participantes deben realizar la actividad de presentacin inicial y la evaluacin final y deben entregar una serie de actividades por mdulo.Entre estas, se encuentra la participacin en foros, el envo de tares relacionadas con el modulo y propuestas por el tutor, revisin de terminologa...Segn los objetivos del curso, la estructuracin de los contenidos se disean en funcin de facilitar y promover los procesos de enseanza-aprendizaje y optimizar los recursos didcticos. La estructuracin de los contenidos se adecua a los objetivos que se pretenden conseguir y que son introducir al alumnado en las tecnologas de la informacin y la comunicacin en el mbito de la educacin infantil.La evaluacin se realiza al final de cada modulo y que permite la entrega de trabajos a travs de los sistemas de mensajera internos de la plataforma y de cuestionarios y actividades de participacin y consulta de dudas a travs del foro. y concluye con una evaluacin final global.

Grupos separados: GRUPO_AEntra en el servidor de Educarm (Formacin del Profesorado), haz un recorrido por los diferentes accesos, pestaas y enva a tu tutor el informe correspondiente desde la parte inferior de esta misma ventana. Queremos una explicacin sobre los contenidos de las pestaas, tu impresin sobre las pginas y propuestas o sugerencias de mejora.

La pgina del servidor Educarm de Formacin del Profesorado se presenta sobre fondo blanco y siete links con siete imgenes colocadas centradas en la pgina. Pulsando y cliceando sobre ellas se redirecciona a los siguientes enlaces: Formacin del profesorado. Legislacin Revista Educar en el 2000 Tele formacin Programas Europeos Innovacin Educativa Enseanza XXIFORMACIN DEL PROFESORADOLEGISLACINREVISTA EDUCAR EN EL 2000TELEFORMACIN

PROGRAMAS EUROPEOS INNOVACIN EDUCATIVA ENSEANZA XXI

OFESORADOPinchando sobre los iconos se abren otras pginas con diferentes mens y desplegales con los contenidos desarrollados por reas o temticas.El diseo es muy sencillo y muy visual lo que favorece que se realice una navegacin intuitiva y rpida al organizarse por reas temticas e ir de lo general a lo especfico lo cual nos recuerda a los presupuestos de Ausubel sobre el aprendizaje y la necesidad de la organizacin previa de la informacin.Adems, el medio informtico precisa una participacin activa por parte del usuario o discente que busca o precisa una informacin o un conocimiento de una manera similar a los postulados del enfoque constructivista sobre el aprendizaje activo Versus repetitivo o por recepcin.Dentro los siete links de la pantalla inicial se presenta la informacin a travs de pestaas y diferentes mens desplegables. En este momento la informacin es ms densa y se precisa de ms tiempo para procesar la informacin y deja de ser menos intuitiva y necesita mayor atencin para guiarnos sobre los contenidos que paulatinamente se van ampliando.Me parece importante como propuesta y que la pagina cuenta con ello que exista un intrabuscador o motor de bsqueda dentro de la pagina para poder buscar la informacin a travs de unas palabras-clave que nos permitan llegar a la informacin a travs de lo que desde algunas teoras cognoscitivas de la educacin se denominan inclusores o palabras-llave. En este sentido, en la teora de los esquemas de Rumelhart y Norman la unidad bsica de procesamiento seran los esquemas, consistentes en "paquetes de informacin" sobre conceptos genricos. Los esquemas representan conocimientos, serian representaciones prototpicas de los conceptos. Para estos autores, los esquemas son paquetes de conocimiento en los que, adems del propio conocimiento hay informacin sobre cmo debe usarse ese conocimiento. El carcter jerrquico de la organizacin de los esquemas conlleva necesariamente la existencia de conceptos genricos de diverso nivel de abstraccin. En este sentido, conforme nos adentramos navegando en las pginas la informacin va adquiriendo un nivel mayor de abstraccin y por ello a veces considero importante poder afinar la bsqueda pudiendo contar para ello con herramientas tan tiles como los buscadores. Por lo dems, las pginas se organizan en esquemas de informacin que pretender ser bastante sintticos y van como he sealado antes de lo particular a lo general, ampliando con ello la informacin.Por otra parte, pese a que hay algunos contenidos multimedia el canal principal de informacin es el visual. Hay diferentes herramientas para comunicarse con los administradores de las pginas y combinacin de diferentes materiales (multimediales, hipertextuales, visuales y diferentes herramientas de comunicacin pero faltan foros, comunidades y autenticas redes de aprendizaje, blogs, y mensajera instantnea.

TAREA WIKI 1

Grupos separados: GRUPO_A

Haz una bsqueda en Internet de los siguientes trminos: Formacin en redEducacin en lnea

Puedes probar a buscar directamente o hacer una bsqueda exacta, introduciendo los trminos entre comillas.

A partir de la bsqueda: Elabora una definicin personal de ambos trminosCita algunas diferencias que encuentres entre las definiciones obtenidas en Internet y las proporcionadas en los materiales.

Formacin en redEs la formacin en modalidad a distancia que utiliza la red WWW como medio tecnolgico para la distribucin de la informacin, y que hace tambien posible la comunicacin entre alumnos y profesores a travs de diferentes herramientas en tiempo real o en diferido. Tiene como medio la red de redes.

Educacin en lnea Es una modalidad de educacin a distancia a travs de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) y que puede complementar a la educacin presencial o semipresencial. Tiene como soporte las Tics.

http://www.ite.educacion.es/formacion/materialesDISEO DE LA FORMACIN EN RED > El proyecto pedaggico

El proyecto pedaggicoNo parece coherente pensar en proyectar una intervencin formativa en red basndonos en criterios tpicos de la didctica presencial. Por el contrario, se hace necesario adoptar una serie de mtodos y estrategias que tengan en cuenta tanto el medio tecnolgico como las dinmicas comunicativas que lo convierten en nico. Aunque existen diferentes formas de afrontar el proyecto de una intervencin didctica en red, seguiremos las pautas marcadas por Trentin en el sector de formacin continua de los docentes. La siguiente grfica enumera los diferentes elementos del proyecto, que no son cerrados, sino interconectados.

Circunstancias condicionantes del proyectoSiempre es una buena costumbre partir de un reconocimiento de las circunstancias que condicionan y de los lmites dentro de los cuales se desarrolla la accin formativa. Estas circunstancias y lmites pueden ser relativos a: Los aspectos econmicos. El contexto que rodea al proyecto: formacin empresarial, formacin continua de los docentes, docencia universitaria, etc. El perfil de los alumnos, las condiciones en que estos van a participar y el entorno fsico en el que se encontrarn durante el desarrollo del itinerario formativo. El tipo de tecnologa a emplear. El tipo de apoyo que el organizador puede ofrecer al alumno. El perodo en que se desarrollar el curso. La disponibilidad de expertos. La posibilidad de producir ex novo materiales didcticos. El alcance del proyecto: alumnos potenciales, repeticin de ediciones, posibilidades de reutilizacin, etc. Anlisis de las necesidades formativas, fines y objetivosA la hora de concretar el propsito y los objetivos de un curso en red se debe realizar un anlisis pormenorizado de las necesidades formativas de los usuarios. Se puede optar por: ofrecer de forma abierta a un determinado perfil de usuarios, analizando y definiendo las necesidades formativas de ese perfil, o se puede desarrollar por encargo, siendo en este caso los propios usuarios los que proponen de antemano sus propias necesidades formativas a los diseadores. Una vez analizadas las necesidades, los fines se concretan en funcin de los deseos de quien propone un curso (o a quienes se orienta este). La transicin de la definicin de los fines (u objetivos generales: menor granularidad) a la definicin de los objetivos (objetivos operativos: mayor granularidad) se basa en la identificacin de las actividades a proponer a los alumnos, de modo que sea posible medir el grado de cumplimiento de los fines iniciales. La correcta definicin de los objetivos operativos es determinante para el xito de las siguientes fases de la definicin del proyecto, muy especialmente para evaluar tanto el proceso como el aprendizaje. Generalmente, resulta til trabajar en dos niveles, definiendo objetivos finales y objetivos intermedios. La concrecin de los objetivos finales implica a los autores del proyecto, a los tutores (que son el puente entre los promotores, los expertos y los alumnos) y a los expertos (que son quienes aportan los contenidos). En la definicin de los objetivos intermedios, el principal papel recae sobre los expertos disciplinares, en colaboracin con los promotores del proyecto y los tutores, siendo los expertos quienes habrn de guiar a los alumnos hacia los objetivos prefijados. Los elementos clave para definir las pruebas de evaluacin han de emanar de la propia formulacin de objetivos. Por eso, suele ser aconsejable esbozar cules sern las pruebas de evaluacin intermedia y final de la intervencin formativa una vez que se haya realizado una primera definicin de los objetivos, antes incluso de concretar las sucesivas fases del proyecto. Conocimientos previos de los participantesTras definir los objetivos y, antes de pasar a estructurar los contenidos, es preciso determinar los conocimientos y destrezas bsicas que deben poseer los participantes para que puedan aprovechar eficazmente el proyecto. En la formacin continua, nos encontramos ante el reto de la falta de homogeneidad entre los participantes, por lo que se hace aconsejable la realizacin de pruebas iniciales para la determinacin del nivel formativo, al objeto de definir el perfil medio de la clase virtual que se va a formar. Como es importante obtener un grupo lo ms homogneo posible, an ms en una experiencia en red, la definicin de los prerrequisitos es primordial. Esta tarea puede ser desarrollada por quienes proyectan la actividad, en funcin de los objetivos del curso, o bien por medio de un estudio preliminar del perfil de los potenciales sujetos que se pueden inscribir en la actividad. A este respecto, el CNICE plantea unos itinerarios recomendados, siendo deseable conocer los contenidos de los cursos que se nombran a la izquierda del que se quiera realizar:

Estructuracin de los contenidosEs muy recomendable ordenar los contenidos en principales y secundarios, dada la estrecha relacin existente entre la estructura de los contenidos del curso y la estructura del ambiente virtual en el que se alojarn las actividades didcticas y se gestionar la comunicacin. Adems, si se han estructurado correctamente los objetivos, la estructura de los contenidos resultantes se definir casi automticamente. Un curso en red se articula habitualmente en grandes unidades temticas, cada una de ellas subdividida a su vez en unidades menores, algunas de carcter propedutico, otras troncales y otras facultativas que tienen la misin de profundizar en un aspecto concreto. En la estructuracin de los contenidos resulta determinante el trabajo en equipo de los expertos disciplinares, de quienes proyectan la actividad y de los tutores. Los primeros tienen competencias en el desarrollo de los contenidos y estn en condiciones de definir la estructura ms adecuada de acuerdo con los objetivos didcticos que se persiguen; los segundos y los terceros poseen, por sus competencias organizativas, la llave para adaptar una determinada estructura de contenidos en funcin de los objetivos didcticos sealados a una actividad en red. Flexibilizacin de la intervencin La flexibilizacin de la intervencin ha de atender a factores de diversa ndole: Diferente dotacin instrumental. Diferente disponibilidad de tiempo a disposicin para la actividad. Diferentes conocimientos en el uso de instrumentos tecnolgicos a utilizar en la actividad. Diferentes intereses de partida, perfiles y estilos de aprendizaje. Una de las soluciones ms eficaces para atender estos factores consiste en la determinacin de: Un itinerario base (itinerario principal) que posibilite la consecucin de unos objetivos mnimos preestablecidos, a travs de un recorrido que han de seguir todos los participantes. Una serie de itinerarios opcionales (itinerarios de especializacin) que, tomando como referencia los objetivos de la actividad formativa, se definen bien durante la realizacin de la actividad o estaban previamente prefijados. Eleccin de las estrategias didcticas Paralelamente a la definicin de los objetivos educativos, se determinan tambin las estrategias didcticas adecuadas para alcanzar esos objetivos. A modo de ejemplo, algunas actividades pueden ser prcticas, como la realizacin de ejercicios, discusiones, simulaciones, juegos de rol, intervenciones tutoriales, trabajo colaborativo, etc. Para la concrecin de cada una de estas estrategias es importante determinar la metodologa ms adecuada. La eleccin de las estrategias y la metodologa didctica requieren de un cierto conocimiento y sensibilidad en relacin con la dinmica de la interaccin en red y un conocimiento de las peculiaridades de la comunicacin por medio de ordenadores. Definicin de las modalidades de evaluacin Esta es una cuestin delicada, objeto constante de estudio y que ha de tratarse con detenimiento. Destacaremos aqu, solamente, la importancia de que las modalidades de evaluacin del aprendizaje han de realizarse al tiempo que se definen tanto los objetivos operativos como las estrategias educativas adecuadas para alcanzarlos. El elemento novedoso del aprendizaje en red lo conforma la evaluacin del grado de participacin de los estudiantes en las actividades desarrolladas en red, que pueden referirse al registro sistemtico por parte de los LMS (Sistemas de Gestin del Aprendizaje) de cada accin realizada por los alumnos, como la lectura o escritura de mensajes, las actividades de charla, los tiempos de conexin, etc.Definicin de las actividades del curso En esta fase, habr que diferenciar entre actividades que prevean acciones individuales de aquellas en las que se persigan objetivos de aprendizaje colaborativo. Adems, para cada actividad, habr que indicar cules son los recursos necesarios, los materiales didcticos de apoyo, los expertos de referencia, la funcin del tutor (consejero, moderador de discusin, facilitador de actividades prcticas, etc.), los servicios de la red que se utilizarn, etc. En cuanto a los materiales, tendremos que distinguir entre aquellos que ya estn disponibles porque ya han sido producidos y empleados en otras experiencias o bien existen en formato de libros, artculos, pginas web, courseware, etc., y aquellos materiales que han de ser producidos ex novo para una experiencia formativa especfica.Modalidades operativas El tamao de los grupos de aprendizaje en red es especialmente importante, dependiendo de las actividades que los alumnos realizarn a lo largo del curso y las funciones que los expertos y cada uno de los tutores deben asumir durante la realizacin de la actividad formativa. A modo orientativo, una relacin ptima tutor/alumno se encuentra dentro del rango 1/10 a 1/15, aunque la capacidad de interaccin de un tutor con un nmero mayor o menor de estudiantes vara en funcin del tipo de actividad que ha de gestionar, pudiendo llegar a 1/30 1/50 en proyectos de menor complejidad e interacciones. En la produccin colaborativa, el nmero de participantes ha de ser ms restringido (1/5 1/6), por motivos bastantes comprensibles: la actividad de produccin implica continuamente mediaciones entre quienes colaboran en el desarrollo de un producto, y cuanto mayor es el nmero de propuestas resulta ms difcil el consenso y la toma de decisiones. En cambio, en un grupo de discusin, cuanto mayor es el grupo de participantes, ms rica es la circulacin de ideas, las observaciones aportadas y el intercambio de opiniones, por lo que incluso se habla de una masa crtica mnima de 1/10 1/12. Tambin debe evitarse el ruido provocado por la saturacin de interlocutores activos, que reportar efectos negativos sobre el proyecto. Modularidad y secuencia temporal del proyectoUn proyecto en red ha de estar meticulosamente diseado a priori, ya que durante el desarrollo de las actividades resulta tremendamente difcil hacer modificaciones en la estructura diseada. Tambin es necesario definir la secuencia temporal de cada actividad, distinguiendo entre actividades troncales y secundarias. An as, en la prctica estamos obligados a un esfuerzo constante de adaptacin, flexibilizacin y adecuacin a las necesidades detectadas durante el desarrollo del proyecto. Por lo general, la concrecin de los mdulos de un curso nace de la asociacin de cada uno de los objetivos existentes, tanto con el correspondiente contenido como con la estrategia didctica que se adoptar para su consecucin. Este ejercicio de asociacin ayuda a establecer la primera estimacin de los tiempos necesarios para cumplir cada uno de los objetivos y a valorar si un objetivo, por su complejidad, puede alcanzarse mediante el desarrollo de una nica unidad didctica o, por el contrario, se requiere de un mdulo completo. En este ltimo caso, es probable que se necesite modificar la jerarqua inicial y repartir el objetivo inicial en subobjetivos.Diseo de la arquitectura de la comunicacinDefinido el proyecto didctico y las actividades, es hora de plantear la estructura lgica de la comunicacin entre los participantes, la infraestructura que ha de garantizar la correcta gestin de los flujos de informacin y de intercambio interpersonal en la comunidad de aprendizaje. He aqu los tres elementos fundamentales: Determinacin de las exigencias de comunicacin En un proyecto en red, tres sern los principales flujos de comunicacin, cada uno de los cuales incluye tanto la comunicacin interpersonal como el intercambio de materiales en soporte electrnico: Entre los tutores (coordinacin y co-decisin). Entre los tutores y los expertos (consultora y asistencia). Entre tutores, estudiantes y expertos (en el contexto de las actividades didcticas previstas). El tercer caso resulta el ms complejo, puesto que se debe hacer referencia explcita al tipo de actividad a proponer, a las estrategias y metodologas didcticas para su desarrollo y a la organizacin de los participantes. Eleccin de los correspondientes recursos de comunicacin El segundo elemento es la determinacin de los servicios telemticos ms adecuados para la gestin de la comunicacin. Este es un problema esencialmente econmico, ms que relativo a las prestaciones y caractersticas del servicio. En principio, los recursos y sistemas de comunicacin disponibles son de tres tipos fundamentales: Las plataformas de e-learning (Learning Management Systems: LMS) disponen de una serie de funciones que atienden las necesidades de un estudiante a distancia: acceder a materiales didcticos y ofrecer un apoyo en su utilizacin. En general favorecen la FaD de segunda generacin y, ms recientemente, muchas de ellas se han ido adaptando a la autntica formacin en red, basadas en metforas de ambiente didctico con aulas, biblioteca, laboratorios, cafetera, secretara, etc. Los sistemas de comunicacin para el soporte de las actividades en grupo, CSCL (Computer-Supported Collaborative Learning) o CSCW (Computer-Supported Collaborative Work) no se plantean en origen para la gestin de la formacin a distancia, sino ms bien como ambientes pensados para facilitar la interaccin de un grupo de trabajo, disponiendo de las tpicas funciones que apoyan las actividades colaborativas, como el computer conferencing, el rea para compartir materiales, calendario, instrumentos de apoyo a la toma de decisiones de grupo, etc. Los sistemas para el suministro bsico de servicios de red son los que un usuario normal posee cuando se conecta Internet. Incluyen el correo electrnico, los foros, los chats, la WWW, bases de datos, etc. Pueden considerarse los recursos bsicos por medio de los cuales uno puede construirse su propio entorno para ofrecer formacin a distancia. Estructura lgica de la comunicacin Tras definir los objetivos y, antes de pasar a estructurar los contenidos, es preciso determinar los conocimientos y destrezas bsicas que deben poseer los participantes para que puedan aprovechar eficazmente el proyecto. En la formacin continua, nos encontramos ante el reto de la falta de homogeneidad entre los participantes, por lo que se hace aconsejable la realizacin de pruebas iniciales para la determinacin del nivel formativo, al objeto de definir el perfil medio de la clase virtual que se va a formar. Como es importante obtener un grupo lo ms homogneo posible, an ms en una experiencia en red, la definicin de los prerrequisitos es primordial. Esta tarea puede ser desarrollada por quienes proyectan la actividad, en funcin de los objetivos del curso, o bien por medio de un estudio preliminar del perfil de los potenciales sujetos que se pueden inscribir en la actividad.Una vez determinados los servicios de red adecuados, hay que organizar los contenedores que alojarn la interaccin entre los participantes, as como la distribucin y la puesta en comn de los materiales didcticos. Se ha de resolver cmo organizar las estanteras electrnicas para disponer los materiales del curso, cmo estructurar los ambientes de discusin en reas y subreas en funcin de las diferentes actividades didcticas, ya sean debates, trabajo colaborativo o ejercicios. Cuando ello sea posible, adems de las reas de trabajo estrictamente reservadas a las actividades didcticas, se han de prever reas de servicio destinadas a: Conversaciones informales entre los inscritos (cafetera). Intercambio de materiales no necesariamente relacionados con el curso. Tabln de anuncios de diverso tipo. La solucin de eventuales problemas tcnicos.

En el ejemplo mostrado en estas pantallas, que utiliza la plataforma (LMS) QSTutor, los organizadores de este curso de ingls para mdicos han optado por disponer en una primera fila los espacios ms "administrativos", y en la segunda fila los ms didcticos (almacenes, cursos) y relacionados con las interacciones del curso (mensajera interna, foros, tablones de anuncios y charlas).

Es evidente que, cuanto ms fcilmente estructurables sean los ambientes a disposicin de los organizadores, tanto ms eficaz y agradable resultar la participacin de los diversos integrantes en el proceso formativo. Evaluacin del proyectoEl ciclo vital de un proceso educativo se puede resumir en tres fases: proyecto, desarrollo y validacin. No cabe duda de que la validacin ofrece elementos tiles para el perfeccionamiento del propio curso. No hablamos aqu de evaluar al alumno, sino el proceso desarrollado. Podemos hablar de un proyecto de calidad en la medida en que se alcancen los fines que la accin formativa se haba planteado inicialmente. Sin embargo, siendo esto necesario, no se puede considerar suficiente para afirmar la calidad del proyecto del curso. De hecho, en una actividad formativa en red, determinados errores del proyecto pueden ser subsanados sobre la marcha gracias a la calidad de la accin tutorial. Por ello, el seguimiento directo de las actividades del curso es un elemento clave para evaluar la calidad del proyecto y medir la eficacia de la accin de los tutores y los expertos.A continuacin se ofrece una lista de verificacin (checklist) que se nutre de las reflexiones realizadas en los apartados anteriores: Se han valorado adecuadamente los condicionantes del proyecto? Se han definido correctamente los requisitos previos de participacin en la actividad formativa? Se han alcanzado los objetivos propuestos? En caso negativo, por qu? Ha favorecido la estructura dada a los contenidos el alcance de dichos objetivos? La flexibilizacin de la actividad formativa ha favorecido la adaptacin del curso a las verdaderas exigencias formativas de los participantes? Han favorecido las estrategias y la metodologa didctica el cumplimiento de los objetivos formativos? Han facilitado las actividades propuestas a los participantes la aplicacin de las estrategias didcticas? Ha sido el tamao de los grupos virtuales adecuado para las actividades propuestas? Los materiales didcticos y las tecnologas utilizadas han resultado ser eficaces y de fcil utilizacin? La secuencia temporal del curso ha resultado adecuada a las actividades propuestas a los inscritos? Han facilitado los tutores la participacin en el curso? Han sido los expertos eficientes en sus intervenciones? Ha habido problemas de interacciones entre el equipo de tutores y los expertos de rea? Se han determinado correctamente los flujos de comunicacin entre los participantes en funcin del desarrollo de las actividades del curso? Se han elegido los servicios de red ms adecuados? La estructura lgica de comunicacin ha resultado ser adecuada en funcin de las exigencias de interaccin y de intercambio de materiales entre los participantes?

Formacin Virtual o en Red1. Formacin virtual o en Red La utilizacin de las TIC demanda considerar ms alternativas de interaccin con los alumnos, con el consecuente aumento del grado de impredecibilidad (mucho mayor que con los recursos convencionales) (Cukierman et al, 2009: 110). Qu cambia cuando la clase pasa de ser presencial a ser en lnea? La comunicacin cambia de un formato verbal a uno escrito y las habilidades de escritura se fortalecen durante el proceso de aprendizaje. Siguiendo a Prieto Castillo (1999): En los sistemas de educacin a distancia la mediacin pedaggica se da a travs de los textos y otros materiales puestos a disposicin del estudiante. Eso supone que los mismos son pedaggicamente diferentes de los materiales utilizados en la educacin presencial y, por supuesto, mucho ms con respecto a los documentos cientficos. Qu entendemos por formacin virtual o en red? Es la formacin en modalidad a distancia que utiliza la red como medio tecnolgico para la distribucin de la informacin, como as tambin posibilita la comunicacin entre alumnos y profesores a travs de diferentes herramientas tanto sincrnicas como asincrnicas. Siguiendo a Cabero (2006), entre las caractersticas ms significativas de la formacin en red, podemos mencionar: Conexin profesor-alumno separados por el tiempo y el espacio. Aprendizaje flexible y muy apoyado en tutoras. Utilizacin de diferentes herramientas de comunicacin (foros, comunidades y redes de aprendizaje, blogs, mensajera instantnea). Combinacin de diferentes materiales (multimediales, hipertextuales, visuales, etc.). Sin embargo: Existe an poca experiencia en formacin en Red. No siempre se disponen de los recursos estructurales y organizativos para su implementacin y funcionamiento. Tambin se le atribuye a la modalidad virtual una serie de desventajas, muchas de ellas generadas por el error de querer trasladar a estos nuevos entornos formativos principios aplicados en la modalidad presencial. Podemos afirmar que, en gran parte, estos inconvenientes devienen de una problemtica de carcter cultural y social. Paola A. Dellepiane Marzo 2010 1 2. Formacin virtual o en Red Entre las desventajas que suelen mencionarse, tenemos: Se requiere ms tiempo de dedicacin por parte del profesor. Se precisa de unas mnimas competencias tecnolgicas de los participantes, tanto de alumnos como de profesores. Se requiere que los alumnos tengan habilidades para el aprendizaje autnomo y la autogestin de los tiempos. Supone problemas de seguridad y de autentificacin por parte de los alumnos. Supone baja calidad de los contenidos de la propuesta formativa. Para garantizar el desarrollo exitoso de una accin formativa en la modalidad virtual, debemos considerar una serie de variables, y que deben percibirse en interaccin y no en forma aislada. En el siguiente esquema presentamos estas variables: Contenido Comunida s d Virtual Profeso r Estrategia s Alumn Formacin Virtual o o en Red Herramientas de comunicaci E- Actividades Modelos Aspectos de organizativo evaluaci s Figura 1: Variables de la formacin en Red. Esquema adaptado de Cabero (2006). Bases pedaggicas del e-learning. (p. 5) Del esquema, podemos extraer como una primera reflexin que, si bien la tecnologa es la que da comienzo a la accin formativa, y debe ser lo ms amigable y flexible posible, pero en s misma no es la variable crtica del sistema (Cabero, 2006: 5, op. cit.). Nos detendremos en las variables educativas, que son las que nos llevarn a determinar qu y cmo queremos hacerlo, las que nos marcarn la calidad y el xito de un proyecto de formacin en red. En este artculo nos centraremos en el papel del alumno en el modelo de enseanza en Red, como as tambin sus caractersticas distintivas que influyen en su aprendizaje. Paola A. Dellepiane Marzo 2010 2 3. Formacin virtual o en Red Segn Meyer (2002), los estudiantes ms introvertidos son los que obtienen mejores rendimientos, ya que se sienten ms cmodos en esta modalidad, pero por otra parte, no todos tienen actitudes ni eligen este tipo de formacin por preferir una formacin cara a cara. Podemos pensar en varias caractersticas que se encuentran en los alumnos que comienzan una formacin dentro de un aula virtual. Entre ellas podemos distinguir: Falta de experiencia en el modelo virtual de enseanza. Desconocimiento de las propias habilidades y capacidades personales para aprender a distancia. Carencia de criterio para distinguir la informacin importante de la accesoria. Deficiente o nula interaccin con el docente y tutor y/o los compaeros del curso. El conjunto de estas caractersticas las podemos agrupar en tres categoras: - Las provenientes de la motivacin. - Las diferencias individuales originadas de los diferentes estilos de aprendizaje. - Las diferencias por el conocimiento del medio (Internet, herramientas telemticas, etc.). Desde la perspectiva de la motivacin, podemos definir una motivacin extrnseca, previa a comenzar un curso a travs de la Red, y otra intrnseca, aquella que puede originarse durante el proceso de aprendizaje a distancia a travs de Internet. Quizs convenga, dado el contexto en que nos encontramos, detenernos en la motivacin intrnseca que se genera durante el desarrollo del curso. Este tipo de motivacin se centra en la actitud del alumno entre el aprendizaje en el entorno virtual, conocido, pero que an no vincula a un contexto de educacin formal como puede ser la Universidad. Qu podemos hacer entonces como docentes y responsables del curso? Debemos asegurarnos un seguimiento diario de la actividad del alumno a travs de las herramientas de comunicacin y recursos de interaccin, disponibles en la plataforma o en la Web, de manera de facilitar la comprensin de los materiales dispuestos y la realizacin las actividades propuestas en los tiempos planificados. Si nos centramos en el modo en que un alumno puede procesar la informacin obtenida para transformarla en conocimiento, tenemos que analizar cmo se asimila dicha informacin. Bsicamente se produce por tres canales, con caractersticas propias: Paola A. Dellepiane Marzo 2010 3 4. Formacin virtual o en Red Visual: necesita verlo para aprehenderlo, surgen dificultades de comprensin con instrucciones de tipo verbal, se distrae fcilmente con sonidos, tiene dificultades para seguir conferencias o clases magistrales. Auditivo: prefiere obtener la informacin en forma verbal, suele plantear problemas a la hora de leer la comunicacin no-verbal o lenguaje corporal. Kinestsico: prefiere aprender haciendo, aprende mejor cuando hay algn tipo de actividad fsica o de movimiento integrada. Estar atentos a estas caractersticas nos permite conocer el perfil perceptivo de nuestros alumnos, como as tambin plantearnos ajustes en el diseo de los materiales en funcin de dichas necesidades e integrando didcticamente herramientas de comunicacin sincrnicas y asincrnicas para potenciar las relaciones interpersonales e intercambios de informacin entre docentes y alumnos. Para ello, es importante tener en cuenta las siguientes acciones durante el desarrollo de una clase virtual: Ayudar a marcar el ritmo de estudio. Incorporar ejemplos o lecturas que complementen los contenidos desarrollados. Sugerir actividades optativas. Abrir, desarrollar, explicar, ideas o conceptos que estn demasiado condesados en el material. Debemos entonces utilizar todos los mtodos disponibles y adaptarlos a los distintos estilos de aprendizaje de nuestros alumnos. Los ambientes virtuales permiten generar actividades con flexibilidad en el tiempo y en la ubicacin de los participantes, llegando a ser ms interactivas y personalizadas. Paola A. Dellepiane Marzo 2010 Formation virtual o en Red Referencias - Cabero Almenara (2006). Bases pedaggicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 3 Nro. 1. UOC [Fecha de consulta: 04/01/10]. ISSN 1698-580X. - Cukierman, U., Rozenhauz, J., Santngelo, H. (2009). Tecnologa educativa. Recursos, modelos y metodologas. 1era. Edicin. Prentice Hall-Pearson Education. Argentina. - Santovea Casal, S. (2005). Criterios de calidad para la Evaluacin de los cursos virtuales. Publicado en lnea. Granada (Espaa). Revista Etic@net. Ao II Nro. 4. [Fecha de consulta: 04/01/10]. ISSN: 1695-324X, pag. 18-36. Paola A. Dellepiane Marzo 2010 5

http://formacionprofesorado.educacion.es/Qu entendemos por formacin virtual o en red? Es la formacin en modalidad a distancia que utiliza la red como medio tecnolgico para la distribucin de la informacin, como as tambin posibilita la comunicacin entre alumnos y profesores a travs de diferentes herramientas tanto sincrnicas como asincrnicas.La propuesta de la Direccin General de Telecomunicaciones de Teleeducacin que entiende la formacin en red como el desarrollo del proceso de formacin a distancia (reglada o no reglada), basado en el uso de las tecnologas de la informacin y las telecomunicaciones, que posibilitan un aprendizaje interactivo, flexible y accesible, a cualquier receptor potencial. En este informe se entiende por teleeducacin una enseanza a distancia, abierta, flexible e interactiva basada en el uso de las nuevas tecnologas de la informacin y de la comunicacin, y de las comunicaciones, y sobre todo aprovechando los medios que ofrece la red Internet (Azcorra et al., 2001). Bases pedaggicas del e-learning Julio Cabero Vol. 3 - N. 1 / Abril de 2006

http://es.wikipedia.orgEducacin en lnea La educacin en lnea es una modalidad de educacin a distancia que habilita un entorno de comunicacin para los procesos de enseanza y aprendizaje a travs de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC). Esta, adems, puede servir de complemento a la educacin presencial o semipresencial, siempre que el proceso de enseanza y aprendizaje entre los docentes y el estudiante se realice a travs de las TIC.Se dice que es a distancia porque el estudiante no se encuentra en algn instituto o centro educativo, sino que puede aprender desde su casa u oficina, adems del hecho de que no cuenta con un maestro en forma presencial y en ese mismo instante.Aunque este tipo de educacin no se desarrolla exclusivamente a distancia, pues tambin en una aula presencial en la que se encuentre el docente y los discentes puede haber un proceso de enseanza/aprendizaje online utilizando TIC, sin que en ningn caso haya una comunicacin directa entre ambos, sino que es asistida por un medio de comunicacin de los encuadrados en dichas tecnologas informativas.A su vez la educacin semipresencial combina clases presenciales y virtuales para ensear/o desarrollar saberes y consultar dudas y/o realizar trabajos prcticos.De manera estricta, la educacin en lnea debera denominarse educacin por medio de las TIC, debido a que cuando nos referimos a ella no es exclusiva de un medio a travs de cable o wireless sino que se utilizan tambin la telefona, la radio o la televisin. As, este tipo de educacin comporta la adaptacin de tecnologas que estn en la vanguardia, sumadas a las ya consolidadas, para conseguir que los procesos docentes cuenten con herramientas de comunicacin adecuadas a la sociedad actual.La educacin en lnea utiliza herramientas informticas como correo electrnico, pginas web, foros de discusin y mensajera instantnea. Tambin existen gestores de cursos en lnea, que son entornos creados especficamente para dicho fin; contienen herramientas que apoyan el aprendizaje del alumno.En los ltimos aos este tipo de modalidad ha aumentado su utilizacin, pues ya son cientos de universidades, instituciones y centros educativos que utilizan Internet para ofrecer al pblico la oportunidad de cursar ya sea una carrera o un posgrado completo.Adems han modificado los procesos de enseanza aprendizaje, donde se solicita al alumno la realizacin de investigaciones documentales y el manejo de los medios tecnolgicos dentro de la educacin a distancia; que le permiten autogestionar en su proceso de construccin de competencias:la articulacin de contenidos,identificar logros y limitaciones en su proceso de aprendizaje a travs de la autoevaluacin,desarrollar el sentido de cooperacin y del trabajo colaborativo,el alumnos se valora como ser creativo, autnomo y con poder de decidir por s mismo sus saberes.La educacin a distancia le brinda al estudiante la posibilidad de desarrollar procesos de innovacin, comunicacin(para favorecer la difusin de las ideas por diferentes medios)y manejo de medios tecnolgicos a su alcance en los logros educativos.Como a su vez da la posibilidad de estudiar diversas disciplinas independientemente de la distancia al centro educativo- el tiempo con el que cuenta el estudiante.Especficamente, como caso particular la enseanza de idiomas como el ingls se ha visto muy beneficiada por el diseo de software que permite la exploracin de la creatividad de los estudiantes, permitiendo de manera prctica y sencilla desarrollar estrategias de pensamiento y solucin de problemas, ya que los programas virtuales emplean la simulacin mediante la integracin de elementos y la manipulacin de los mismos.El impacto que tiene este tipo de enseanza en los alumnos es importante: la motivacin, la diversin y la novedad permiten generar inters en los aprendices, quienes trabajan en un ambiente cooperativo de retos y competencias.Home Learning.H-Learning. La creo Edison Enrique Reina en 1999, Uruguayo, mucho antes que el B-Learning y casi a la par con el E-Learning , pero entr en funcionamniento por primera vez en Chile en 1989, con un Sistema IBM S/36 , pero en Enero 2010 fue donde se cre la modalidad H Learning (Home Learning), o tambin denominado Virtual-H , con varios Mtodos, hoy en da usado por varias entidades educativas, Edison a aportado mucho en referencia a la conversin de las horas lectivas, presenciales y semi presenciales en funcin de Audio Libros, Videos, etc para definir las horas correspondientes segn las extensiones. Esta Modalidad incluye una fusin de Horas Lectivas in Home (En casa), Tcnicas Virtuales y Tutorias Semi Presenciales o Presenciales o Virtuales Face to Face. Sin duda alguna una idea renovadora y actualizada del B-Learning, con mucho futuro.

INSTRUCCIN

Conjunto de conocimientos adquiridos por una persona.

EDUCACIN

Es el proceso de socializacin de los individuos durante el que adquieren una conciencia cultural y conductual.

FORMACIN

Es un aprendizaje innovador y de mantenimiento, organizado y sistematizado a travs de experiencias planificadas, para transformar los conocimientos, tcnicas y actitudes de las personas. Toda forma de educacin con vistas a la Cualificacin para una profesin, un oficio o un empleo dados, o que proporciona las competencias exigidas para los mismos.

2