Tarea 1 competencias comunicativas

3
UNIVERSISAS NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Curso: 90003_1762 Tarea 1 Características Esenciales de la Comunicación 04/03/2014 Tutora: Uliana Victoria Molano Estudiante: Luis Gabriel Orozco Álvarez

description

UNAD

Transcript of Tarea 1 competencias comunicativas

Page 1: Tarea 1 competencias comunicativas

UNIVERSISAS NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Curso: 90003_1762 Tarea 1 Características Esenciales de la Comunicación

04/03/2014

Tutora: Uliana Victoria Molano Estudiante: Luis Gabriel Orozco Álvarez

Page 2: Tarea 1 competencias comunicativas

TAREA 1

CARACTERISTICAS ESENCIALES DE LA COMUNICACIÓN

Existen dos tipos de lenguaje como el oral y escrito que nos determina como

humano, que a la vez constituyen medios de interacción social.

El lenguaje oral requiere de al menos dos interlocutores, un emisor y un receptor,

roles que se irán intercambiando constantemente durante el acto mismo de la

comunicación.

El lenguaje oral tiene una unidad mínima de comunicación llamada fonemas; estos

son modelos mentales de realización de sonido que permiten distinguir un sonido

de otro, por ejemplo: fonema /p/ de la palabra “pato” permite diferenciar de la

“gato”; la unidad mínima del lenguaje escrito son los grafemas; representación

individual y única llamada letras.

El lenguaje oral “se adquiere y desarrolla poco a poco durante el proceso de

desarrollo y maduración cognoscitivo; mientras que la lengua escrita se adquiere a

partir de los 4 años a los 6 años, cuando ya se ha alcanzado un estado neuro –

lingüístico especifico”1

En el lenguaje oral, el emisor posee más libertad de expresión, se apoya de signos

complementarios que favorecen una mejor comprensión por parte del receptor,

tales como, el tono de la voz, gestos del rostro, manos y cuerpo.

El lenguaje escrito que permite dejar un registro, posee una evanescencia rápida

pues a diferencia del lenguaje oral se pierde rápidamente; hecho que genera por

parte del emisor recurso y formas lingüísticas especiales para compensar y

prolongar el mensaje en la memoria del oyente.

“El lenguaje escrito, permite la planificación detallada al construir un texto y la

autonomía del lector, una ventaja que no tiene quien produce un texto oral”2.

1 Barrera y Fracca (1999) 2 Barrera y Fracca (1999)

Page 3: Tarea 1 competencias comunicativas

Una de las características principales de la oralidad es la formulariedad, que

corresponde a grupos de palabras o formulas empleadas regularmente por las

personas, en ella no es muy importante la originalidad y da a entender la fórmula

como una repetición, un ejemplo de ello es el saludo que se da a diario a otras

personas.

Por otra parte, en la escritura la formulariedad se da en menor grado, puesto que

un lector no espera encontrar fragmentos de un texto repetido, a menos que sea

en la poesía, por su parte Browny y Yule, muestran lo necesario que es repetir

para la memorizar, por ejemplo las noticias en radio y televisión, es por eso que

para ayudar a la memoria nace la escritura, por la gran dificultad de memorizar

segmentos, pero aun más la memorización exacta de los mismos.

Lógicamente a partir de los estudios se crea un prestigio a la escritura pero ello

sería muy diferente si se asocia a la música por que el hablante transmite un

mensaje y éste debe contener melodía y ritmo al igual que la música. Por último

ésta característica de la oralidad enseña el término “pre-texto” que es utilizado

para nombrar a los borradores de un texto final y que hace una de las grandes

diferencia entre los dos sistemas, ya que se tiene por un lado la preparación de la

escritura y por otro la improvisación de la oralidad.