tarea 1 geofisica

3
Tarea 1: Isostasia Alumno: Giovanni Pamparana Manns Profesor: Jaime Campos M. Fecha: 8 de septiembre 2014 1) La montaña no se encuentra en equilibrio isostático ya que al hacer el cálculo de columnas, se obtienen los siguientes valores: Cueca : hc ρ 1 +hrρ 2=30 2500 +45 3300=223500 km kg m 3 Montaña : hmρ 1=802500 =200000 km kg m 3 Al haber una diferencia entre ambos, significa que no se encuentra en un equilibrio isostático. 2) Los movimientos ocurrirán en la montaña, donde esta subirá o bajara su altura para encontrar el equilibrio isostático. En este caso, es necesario que aumente su altura, para que se esa manera las cuencas tengan una masa equivalente a la de la columna de montaña. 3) Entonces, para calcular la masa de la cuenca queda de la siguiente manera: 200000=2500 30+ 3300 ∗( 45h 1) Donde h1 va a ser la altura que sube la masa de montaña, o sea, cuanto sube el nivel de compensación, de tal manera de que la masa de la cuenca quede igual a la masa de la montaña. Por lo tanto, se obtiene que h1 va a ser igual a 7.12 km, por lo que la montaña queda con una altura de 12.12 Km.

description

tarea 1 geoficsica

Transcript of tarea 1 geofisica

Tarea 1: Isostasia

Alumno: Giovanni Pamparana MannsProfesor: Jaime Campos M.Fecha: 8 de septiembre 2014

1) La montaa no se encuentra en equilibrio isosttico ya que al hacer el clculo de columnas, se obtienen los siguientes valores:

Al haber una diferencia entre ambos, significa que no se encuentra en un equilibrio isosttico.

2) Los movimientos ocurrirn en la montaa, donde esta subir o bajara su altura para encontrar el equilibrio isosttico.En este caso, es necesario que aumente su altura, para que se esa manera las cuencas tengan una masa equivalente a la de la columna de montaa.

3) Entonces, para calcular la masa de la cuenca queda de la siguiente manera:

Donde h1 va a ser la altura que sube la masa de montaa, o sea, cuanto sube el nivel de compensacin, de tal manera de que la masa de la cuenca quede igual a la masa de la montaa.Por lo tanto, se obtiene que h1 va a ser igual a 7.12 km, por lo que la montaa queda con una altura de 12.12 Km.

4) Como la montaa ahora tiene una altura de 12.12 km, significa que la raz de esta disminuir. En este caso, se tiene que la raz es:

A los 80 km iniciales, se le resta lo que est en superficie y lo que pertenece al espesor de la corteza.

5) A medida que se erosiona, la montaa debe seguir subiendo para mantener el equilibrio isosttico. Segn la configuracin final, nos muestra que se erosionaron 50 km de montaa (ya que quedo la parte de la corteza de la montaa dibujada). Por ende, para calcular hs se va a ver cunta masa corresponde los 50km de montaa y como se distribuye como sedimento a lo largo de toda la cuenca.Los clculos quedan de la siguiente manera:

Esto nos estrega un hs resultante de 12.5 km.Ahora sabemos cuanta masa se deposita sobre la corteza, por lo que podramos calcular cunto se va a sumergir en el manto.Para hacer esto se va a igualar las dos etapas de la cuenta, una inicial sin sedimento y con su superficie en 0 km y otra en donde la superficie de este est bajo 0 km y con sedimento depositado, por lo que el nivel de compensacin se tomar en la base de la corteza de la etapa final (a una altura P = E + 30 km).Los clculos son los siguientes:

Despejando E de la ecuacin, se obtiene que E = 7.58 km.Por lo tanto, el Moho despus de la erosin corresponde al valor de:

A medida que recibe sedimentos la cuenca sedimentaria, esta debe sumergirse en el manto por la carga que se deposita en su superficie, ocurriendo una compensacin local, donde la carga va a ser soportada hidrostticamente por el manto. Esto a una escala an mayor producira una flexin de la corteza produciendo otro tipo de compensacin al visto en este ejemplo, pero este al ser de escala local (100 km), se produce este tipo de compensacin.Por lo tanto, el nivel base del manto a medida que recibe carga, se sumerge de tal manera de que se mantenga el balance isosttico entre antes de la deposicin y despus de la deposicin, o sea, se hunde en proporcin a las densidades del sedimento y del manto.