TAREA 1 Unión Europea

49
Universidad de León 17 de Marzo de 2010 Fac. De CC.EE. Y Empresariales Lic. Administración y Dirección de Empresas Departamento de Economía y Estadística Economía de las Comunidades Europeas Curso Académico: 09/10 “Historia de la Unión Europea” Tarea 1 1

Transcript of TAREA 1 Unión Europea

Page 1: TAREA 1 Unión Europea

Universidad de León 17 de Marzo de

2010

Fac. De CC.EE. Y Empresariales

Lic. Administración y Dirección de Empresas

Departamento de Economía y Estadística

Economía de las Comunidades Europeas

Curso Académico: 09/10

“Historia de la Unión

Europea”

Tarea 1

1

Page 2: TAREA 1 Unión Europea

Para: Miembros del equipo:

Nuria González Rabanal Sergio Callejo

Vanesa Gallego

Melanie Halsch

Marta Lanchares

Léa Stora

ÍNDICE

1.Introducción............................................................................

............. 3

2.Cronología de Tratados en la UE desde sus

comienzos....................... 4

3.Cronología de la ampliación de la

UE.................................................. 8

3.1 Futuras ampliaciones en fase de estudio y consulta

…………….. 10

3.2 Eje cronológico de las sucesivas ampliaciones ………….

…..…….. 11

4.Principales figuras históricas vinculadas con la historia de la

UE … 12

5.“Compromiso de

Luxemburgo”.......................................................... 20

6.Espacio Económico

Europeo.............................................................. 21

2

Page 3: TAREA 1 Unión Europea

7.Firma del Acta Única

Europea........................................................... 24

8.Personaje europeo clave y propuestas de

reforma............................ 28

9.Pilares fundamentales de la UE

……………………………………………….. 30

10. Conclusiones ………….

…………………………………………………………... 31

11. Bibliografía

………………………………………………………………………....

32

3

Page 4: TAREA 1 Unión Europea

1.INTRODUCCIÓN

Desde sus orígenes la evolución de la Unión Europea como organismo

supranacional ha sido muy positiva además de fructífera. Surgida como

símbolo de apaciguamiento tras dos conflictos mundiales en los que los

países europeos se enfrentaron, se decidió que tanto Francia como

Alemania debían resolver sus diferencias para alcanzar de esa manera

una unión duradera que conllevara progreso y avances tanto económicos

como políticos –por ese orden-. Todo empieza con la Comunidad Europea

del Carbón y del Acero (CECA) porque estas dos materiales son muy

importantes para los países y muy demandados. Para evitar una nueva

guerra, los gobiernos han creado esta comunidad, al inicio entre Francia

y Alemania.

La evolución anteriormente mencionada ha sido posible gracias a la firma

de numerosos tratados y acuerdos entre los sucesivos países que se han

ido sumando a la Unión Europea. En ellos se han plasmado grandes

acuerdos en los que todos los países añadían sus propuestas en aras del

interés común anteponiendo éste las preferencias nacionales de los

diversos Estados que la conforman. Ahí radica precisamente el éxito de la

unión. En el hecho de que los intereses comunes han primado en las

resoluciones que se han adoptado a lo largo de los años.

En todos los logros se han sucedido los grandes nombres que han

aportado sus ideas en los momentos más necesarios y complicados en los

que primaban los grandes pactos sustanciosos y llenos de contenido

frente a la palabrería grandilocuente que, en ocasiones, ha demostrado

que no llevaba a ninguna parte.

La Unión Económica –representada por el Mercado Común a la cabeza-

ya ha quedado superada. En los últimos años las intenciones han ido

encaminadas al logro de una unión política para lograr una potencia

internacional que consiga tratar de “tú a tú” a los Estados Unidos de

América. Los objetivos de los últimos años han sido ambiciosos. No

obstante la lucha contra el euroescepticismo es, sin duda alguna, otra de

las grandes batallas que la diplomacia europea tiene que librar. La Unión

4

Page 5: TAREA 1 Unión Europea

política no será posible siempre que falte convencimiento común acerca

de un futuro común.

En León, a 16 de marzo de 2010

2. CRONOLOGIA DE LOS TRATADOS EN LA UE DESDE SUS

COMIENZOS

A continuación vamos a hablar de los tratados que ha habido a lo largo de

la vida de la UE:

1º Tratado es el Tratado de París, que se firma el 18 de Abril de 1951,

entre Alemania Occidental, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los

Países Bajos por el que se crea la Comunidad Europea del Carbón y del

Acero (CECA). La CECA fue un organismo internacional del ámbito

europeo que regulaba los sectores del carbón y del acero de los estados

miembros. El Tratado CECA entró en vigor el 23 de julio de 1952 y expiró

el 23 de julio de 2002, exactamente cincuenta años después de su

nacimiento, tal como estaba previsto. Los temas correspondientes al

carbón y el acero fueron asumidos en ese momento por la Comunidad

Europea.

Se produce un proyecto de tratado para constituir una Comunidad

Europea de carácter político el 9 de marzo de 1953.Este tratado

tendría por finalidad salvaguardar los derechos humanos y los derechos

fundamentales, así como garantizar la seguridad de los Estados miembros

frente a las agresiones externas, coordinar la política exterior de los

Estados miembros e instaurar el mercado común de manera progresiva.

Además prevé la implementación de un Consejo Europeo Ejecutivo, un

Parlamento bicameral, un Consejo de Ministros (nacionales), un Tribunal

de Justicia y un Comité Económico y Social.

5

Page 6: TAREA 1 Unión Europea

El 25 de marzo de 1957 Alemania Occidental, Bélgica, Francia, Italia,

Luxemburgo, y los Países Bajos firman los Tratados constitutivos de la

CEE y de Euratom que serán conocidos como los tratados de Roma.

Tras ser ratificados por los parlamentos de cada estado, los tratados

entraron en vigor el 1 de enero de 1958 y el tratado de la CEE ha sido

modificado en numerosas ocasiones. Desde entonces se ha cambiado de

nombre desde el Tratado constitutivo de la Comunidad Económica

Europea al Tratado constitutivo de la Comunidad Europea y

finalmente, Tratado de Funcionamiento de la Unión.

Es el 8 de Abril de 1965 cuando se firma el Tratado de fusión de los

ejecutivos de las tres comunidades (CECA, CEE, Euratom), también

conocido como el Tratado de Bruselas que entra en vigor, el 1 de julio de

1967.De este modo se crea una sola Comisión Europea y un solo Consejo

Europeo para las tres Comunidades. Se juntaban en uno sólo los tres

poderes ejecutivos de dichas comunidades. El Tratado de Fusión está

considerado como el principio de lo que en un futuro sería la actual Unión

Europea. Entró en vigor el 1 de julio de 1967.A partir de este momento

las Comunidades Europeas cuentan con una única Comisión y un único

Consejo.

El 14 de septiembre de 1983, el diputado Altiero Spinelli presenta al

Parlamento Europeo un Proyecto de Tratado para la Fundación de la

Unión Europea. Es en Febrero de 1984 cuando El Parlamento Europeo

aprueba el Proyecto de Tratado para la Fundación de la Unión

Europea.

El Acta Única Europea modifica el Tratado de Roma el cual supuso el

establecimiento de la Comunidad Económica Europea y de la Comunidad

Europea de la Energía Atómica.

6

Page 7: TAREA 1 Unión Europea

El Tratado de la Unión Europea, también denominado Tratado de

Maastricht, entra en vigor el 1 de Noviembre de 1993 al finalizar todos

los procedimientos de ratificación. El tratado de Maastricht fue firmado

en la localidad holandesa que lleva dicho nombre y modifica los Tratados

Fundacionales de las Comunidades Europeas, el Tratado de París (1951),

los Tratados de Roma de 1957 y el Acta Única Europea de 1986).

Constituye un paso crucial en el proceso de integración europeo, pues se

sobrepasaba por primera vez el objetivo económico inicial de las

Comunidades y se le da una vocación de carácter político. Con este

Tratado se crea la Unión Europea, que engloba en sí las tres

Comunidades Europeas anteriores, aunque con modificaciones

sustanciales sobre todo de la Comunidad Económica Europea, que pasa a

llamarse Comunidad Europea. Es también el Tratado por el que se

anuncia la introducción del euro.

El 31 de diciembre de 1998 se firma y entra en vigor el Tratado de la

Eurozona.

El Tratado de Amsterdam entra en vigor el 1 de Mayo de 1999 y se

convirtió en la nueva normativa legal de la Unión Europea, tras revisar el

Tratado de Maastricht.

El Tratado de Ámsterdam giraba en torno a varios aspectos

fundamentales: empleo, libre circulación de ciudadanos, justicia, política

exterior y de seguridad común, y reforma institucional para afrontar el

ingreso de nuevos miembros. Estos asuntos habían quedado pendientes

en Maastricht.

El 26 de febrero 2001 se firma el Tratado de Niza que modifica el

Tratado de la Unión Europea y los Tratados constitutivos de las

Comunidades Europeas. El 23 de julio del 2002 expira el Tratado

constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA),

tras cincuenta años en vigor. El 1 de febrero del 2003 entra en vigor el

Tratado de Niza.

7

Page 8: TAREA 1 Unión Europea

Los Jefes de Estado y de Gobierno y los Ministros de Asuntos Exteriores

de la UE firman el Tratado por el que se establece una Constitución

para Europa (Tratado Constitucional) el 29 de Octubre del 2004. Este

tratado sería similar a la constitución de un país. Tenía como objetivos

armonizar y estabilizar la legislación comunitaria ya existente en un

mismo documento jurídicamente vinculante y definir la Unión Europea

como una unión de estados y ciudadanos con unos derechos

fundamentales entre otros.

El 29 de mayo del 2005, los votantes franceses dicen “NO” al Tratado

Constitucional. Dos días después, los holandeses también votan “NO”. En

cambio, el 10 de julio del 2005, los votantes luxemburgueses votan “SÍ“ a

la ratificación del Tratado Constitucional.

El CUE acuerda la redacción del Tratado de reforma el 23 de Junio del

2007

El Tratado de Lisboa fue firmado por los representantes de los Estados

miembros de la Unión Europea en Lisboa. Entró en vigor el 1 de

Diciembre del 2009 y se diseño para mejorar el funcionamiento de la

Unión Europea mediante la modificación del Tratado de la Unión Europea

y del Tratado constitutivo de la comunidad Europea.

Entre las reformas que introdujo se encuentran la reducción de las

posibilidades de estancamiento en el Consejo de la Unión Europea

mediante el voto por mayoría cualificada; Un Parlamento Europeo con

mayor peso mediante la extensión del procedimiento de decisión conjunta

con el Consejo de la UE;

La eliminación de los tres pilares de la Unión Europea; Y la creación de

las figuras de Presidente del Consejo Europeo y Alto Representante de la

Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad para dotar de una

mayor coherencia y continuidad a las políticas de la UE. El Tratado de

Lisboa también hace que la Carta de los Derechos Fundamentales de la

Unión Europea sea vinculante jurídicamente.

8

Page 9: TAREA 1 Unión Europea

3. CRONOLOGÍA DE LA AMPLIACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

Las Comunidades Europeas nacieron en los años 50 del siglo pasado

como una organización de ámbito supranacional de 6 Estados fundadores

–Bélgica, República Federal Alemana, Francia, Italia, Luxemburgo y los

Países Bajos-. De esta unión surgieron, en primer lugar, la CECA y más

tarde la Comunidad Económica Europea –CEE- y la Comunidad Europea

de la Energía Atómica –CEEA o EURATOM-. A partir de entonces, las

sucesivas ampliaciones se han sucedido a lo largo de las décadas que han

transcurrido hasta nuestros días. La que fuera incipiente organización

con objetivos meramente económicos se ha convertido, seis décadas

después, en un gigante de ámbito continental –formado por 27 países-

dispuesto a competir en todos los ámbitos a nivel global.

Cualquier país puede pasar a formar parte de la Unión Europea en el

momento que lo desee. Si bien, el proceso de adhesión no es un mero

trámite burocrático. Según se acordó en los criterios de Copenhague –

firmados en la capital danesa- el país que esté dispuesto a ingresar en el

“equipo europeo” debe cumplir con una serie de requisitos tanto

económicos como políticos con el fin de ordenar el proceso y conseguir

con ese control una Unión Europea fuerte y competitiva –en todos los

aspectos- a nivel internacional.

El proceso de adhesión es, en resumidas cuentas, como sigue: cualquier

país que cumpla las condiciones –económicas y políticas anteriormente

mencionadas- puede solicitar la adhesión. Cualquier país que desee

incorporarse a la UE debe presentar una solicitud de adhesión al Consejo,

quien a su vez solicita a la Comisión que evalúe la capacidad del

solicitante para cumplir las condiciones de pertenencia. Si la Comisión

emite una opinión favorable y el Consejo aprueba por unanimidad un

mandato de negociación, se abren negociaciones formales entre el país

candidato y todos los Estados miembros.

9

Page 10: TAREA 1 Unión Europea

A continuación pasamos a enumerar las diferentes ampliaciones que se

han llevado a cabo en la Unión Europea desde su creación en 1951:

Comunidad Económica Europea de los seis: en 1958, tras siete

años perteneciendo a la CECA, los seis Estados conformantes de la misma

- Bélgica, República Federal Alemana, Francia, Italia, Luxemburgo y los

Países Bajos- decidieron dar un paso más y se aglutinaron en torno a dos

nuevas formaciones: la Comunidad Económica Europea –CEE- y la

Comunidad Europea de la Energía Atómica –CEEA o EURATOM-.

Comunidad Europea de los nueve: la organización pierde la

coletilla de económica para esta ampliación. Nos encontramos en el año

1973 y el Reino Unido, Irlanda y Dinamarca (incluida Groenlandia y

excluidas las Islas Feroe) pasan a engrosar la, todavía escueta, lista de

países miembros de la organización.

Comunidad Europea de los diez: en el año 1981 Grecia dio el paso

hacia la europeidad. Además hay que destacar otro hecho importante en

la década de los 80: Groenlandia, tras consultarlo en referédum,

abandona la Comunidad Europea en 1985 respetando, de esta manera, la

decisión tomada por el pueblo soberano en las urnas tres años antes –en

1982-.

Comunidad Europea de los doce: en 1986 se incorporan, a la par,

los países conformantes de la Península Ibérica: España y Portugal.

Además hay que destacar que cuatro años después –en 1990- Alemania

pasa a formar parte de la unión como una sola nación tras unificarse la

República Federal Alemana y la República Democrática Alemana. No

obstante, ésto no incrementa el número de miembros de la Comunidad

Europea.

Unión Europea de los quince: en 1993 el entramado institucional y

político que se conocía como Comunidad Europea pierde esta

denominación para pasar a llamarse Unión Europea con el objetivo de

darle una mayor imagen de unidad a la organización. Además, en 1995,

se incorporan Austria, Finlandia y Suecia.

10

Page 11: TAREA 1 Unión Europea

Unión Europea de los veinticinco: en 2004 –el 1 de Mayo para ser

más exactos- se produjo la adhesión más numerosa de la historia de la

Unión Europea. En total fueron diez los países que pasaron a formar

parte de la antes llamada Comunidad Europea: República Checa, Chipre,

Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y

Polonia.

Unión Europea de los veintisiete: en el año 2007 se produjeron las

últimas ampliaciones: Rumania y Bulgaria.

Cabe destacar, por otro lado, que esta lista no está cerrada. Son

bastantes los países que se han interesado por la incorporación a la

Unión Europea en un futuro no muy lejano. No sería de extrañar, por

tanto, que en la década que acabamos de inaugurar se supere, con

creces, la treintena de Estados miembros. Ahora bien, a los requisitos

exigidos para conseguir la aceptación comunitaria también hay que

añadir los problemas internos de algunos países candidatos –revueltas

étnicas, corrupción, separatismo, carencias económicas, inestabilidad

política, recursos abundantes que no están dispuestos a compartir…-.

Problemas que, en el mejor de los casos, retrasarán la entrada de países

como Turquía, Croacia, República de Macedonia, Montenegro, Albania,

Islandia, Serbia, Bosnia y Herzegovina, Kosovo, Suiza y Noruega al

menos unos años más.

3.1 FUTURAS AMPLIACIONES EN FASE DE ESTUDIO Y

CONSULTA

11

Page 12: TAREA 1 Unión Europea

Futuro de la Unión Europea      UE-27: Estados miembros      Estados

candidatos      Candidatos potenciales (PEA)      Posible adhesión

3.2 EJE CRONOLÓGICO DE LAS SUCESIVAS AMPLIACIONES

12

Page 13: TAREA 1 Unión Europea

4. Las principales figuras históricas vinculadas con la historia de

la UE

Robert Schuman nació en 1886 en Alemania y

fue un político muy importante francés.

Desempeñó varios cargos, entre ellos: Miembro

fundador del Movimiento Republicano Popular,

Presidente del Consejo de Francia, Ministro de

Finanzas, de Asuntos Exteriores y de justicia.

Schuman, en su cargo como Ministro de Asuntos

Exteriores de Francia, negoció todos los tratados

que se llevaron a cabo entre el final de la Segunda Guerra Mundial y el

principio de la Guerra Fría. En 1948 nace la Unión Europea Occidental

(Francia, Bélgica y Reino Unido) que sirvió de base para la creación de la

Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) un año más tarde.

También participó en la creación del Consejo de Europa encargado de

preparar la confederación de estados europeos. En 1950, Schuman inició

el proceso de integración europea que desembocaría en la creación de la

Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) con la firma del

Tratado de París el 18 de Abril de 1951.

Entre 1955 y 1961, Schuman preside el Movimiento Europeo y le

encomiendan el cargo de Presidente de la Asamblea Parlamentaria

Europea. En 1958 es otorgado con el Premio Carlomagno y dos años

después obtiene el título de “Padre de Europa” por su participación activa

en la creación de las Comunidades Europeas.

El 9 de Mayo de 1950, Schuman, realizó uno de los discursos más

importantes en la historia de Europa. Esta declaración de Schuman,

elaborada junto a Jean Monnet, fue el comienzo de la actual Unión

Europea. En ella se propone que la base para asentar la integración

europea era la reconciliación entre Francia y Alemania. Para ello, habría

que crear una comunidad franco-alemana para que ambos países

pusieran en común el carbón y el acero que producían. Así nació una

autoridad con poder de decisión propio independiente de los gobiernos de

13

Page 14: TAREA 1 Unión Europea

cada país. Esta organización, más tarde, se extendería a los demás países

de Europa para crear un espacio de libre circulación de bines, capital y

personas.

Algunas de las frases más destacables que pronunció Schuman en su

declaración fueron: “[...] Europa no se hará de una vez ni en una obra de

conjunto: se hará gracias a realizaciones concretas, que creen en primer

lugar una solidaridad de hecho. La agrupación de las naciones europeas

exige que la oposición secular entre Francia y Alemania quede superada,

por lo que la acción emprendida debe afectar en primer lugar a Francia y

Alemania. […] Europa está buscando; sabe que tiene en sus manos su

propio futuro. Jamás ha estado tan cerca de su objetivo. […] Europa ha

proporcionado a la humanidad su pleno florecimiento. A ella le

corresponde mostrar un camino nuevo, opuesto al avasallamiento, con la

aceptación de una pluralidad de civilizaciones, en la que cada una de

estas practicará un mismo respeto hacia las demás.[...]”

Años más tarde, en la Cumbre de Milán de 1985, el día de esta

declaración se propuso como “Día de Europa” debido a que puede

considerarse como la fecha en la que nació la Unión Europea.

Actualmente esta declaración sigue siendo muy importante, ya que, sirve

como patrón para medir los progresos de la UE y la orientación que

Schuman dio de la integración europea aún sigue vigente.

Helmut Joseph Michael Kohl nacido en

Ludwigshfen, Alemania el 3 de Abril de 1930, es

un político y estadista alemán. Desde 1973 hasta

1998 fue presidente del partido Unión

Demócrata Cristiana (CDU). En 1982 asume el

cargo de canciller de la República Federal de

Alemania, pero en 1990, fecha en la que se

unieron las dos Alemanias, se convirtió en el

canciller de una Alemania unida. Este cargo lo desempeñaría hasta 1998.

14

Page 15: TAREA 1 Unión Europea

Kohl es una figura muy importante ya que lideró el proceso de

reunificación de las dos zonas en las que había quedado dividida

Alemania tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial. La primera

fase de la reunificación alemana se podría citar en 1987, momento a

partir del cual comienzan las negociaciones entre los líderes de ambas

zonas, Helmut Kohl (RFA) y Erich Honecker (RDA). Pero el proceso no se

inició hasta 1989, con la caída del muro de Berlín. Formalmente, el

proceso termina con la firma de dos tratados:

tratado de unión monetaria, económica y social entre Kohl y

Maizière, presidente del consejo de ministros tras las elecciones de ese

mismo año, el 18 de mayo de 1990.

tratado dos más cuatro en Septiembre de 1990, donde se reunieron

las dos Alemanias y las cuatro potencias que ocuparon Alemania durante

la Segunda Gerra Mundial: EE.UU., Reino Unido, Francia y la Unión

Soviética. En este momento se fijaron las fronteras de la nueva Alemania

unificada y se concretaron los derechos de los vencedores de la Segunda

Gerra Mundial.

Tras este proceso, Kohl logró convencer al Gobierno Soviético de

Gorbachov para que aceptara la incorporación de la nueva Alemania

reunificada a la OTAN y la salida de sus soldados de la República

democrática alemana (RDA).

Todo ésto supuso un logro muy importante para Kohl, ya que, se consigió

un objetivo muy deseado por la población alemana. Pero no todo fue

favorable debido a que la forma en que se realizó este proceso ha tenido

fuertes costes sociales, económicos y políticos para el país (aumento de la

desigualdad, el paro y la xenofobia).

Aunque la unión de las dos Alemanias fue necesaria para la integración

europea, algunos países como Reino Unido o Francia, tenían un cierto

grado de desconfianza ante esa idea de reunificación. Para eliminar este

pensamiento, Kohl, propagó la idea de una “doble entidad indisoluble”,

alemana y europea y facilitó la introducción de la moneda única en

Alemania en sustitución del marco.

15

Page 16: TAREA 1 Unión Europea

El proceso europeo de integración se aceleró gracias a la unión con el

presidente francés Mitterand y el presidente de la Comisión Europesa

Jacques Delors, reforzando así el eje fraco-alemán. Así aumentó el

protagonismo de Alemania en la UE.

Kohl es una figura muy importante en la historia de la UE, ya que, bajo su

influencia se aprobaron: el Acta Única (1986), el Tratado de Maastricht

(1992) y el Tratado de Ámsterdam (1999).

De todos los galardones que ha recibido Kohl destacan: Premio

Carlomagno, Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional y

ciudadano de honor de Europa.

François Mitterrand Deevon nacido en Jarnac

(Francia) en 1916 fue un abogado y político francés

que presidió la República Frances desde 1981 hasta

1995 siendo el presidente que más tiempo ha

permanecido en el cargo.

En 1981 se inicia su primer mandato en el que se

destacan importantes reformas sociales como aumento del salario

mínimo; reformas legales como la derogación de la pena de muerte y la

despenalización de la homosexualidad;

y reformas económicas y políticas como creación de un impuesto que

grava las rentas más altas y política de control de la inflación.

Durante este mandato hubo graves problemas internos en Francia:

aumento del paro, déficit público, descontento social...Pero los problemas

también se extienden al ámbito internacional con disturbios en la

Polinesia Francesa. Todo ésto provoca que el prestigio de Francia

disminuya considerablemente.

Siete años más tarde, en 1988, comienza el segundo mandato de

Mitterrand. Lo más destacable de estos siete años de presidencia fue la

instauración de un salario social para asegurar la supervivencia de las

personas y la firma de los acuerdos de Matignon para restaurar la paz

social en la Polinesia Francesa.

16

Page 17: TAREA 1 Unión Europea

Como hemos dicho anteriormente, Mitterrand cooperó en el proceso de

reunificación alemán llevado a cabo por Kohl. Ésto junto con el

referéndum sobre el tratado de Maastricht (aprobado por mayoría) dio un

fuerte impulso al proceso de integración europea. Además fue un fuerte

partidario de la constitución europea.

Su mandato termina en 1995 dejando el cargo a Jacques Chirac. Un año

más tarde muere a causa de un cáncer en París.

Jacques Delors nació en 1925 en París

y fue un político europeo muy

importante.

En 1974 se adhirió al Partido Socialista

Francés, lo que le llevó en 1979 a ser

diputado del Parlamento Europeo. En

1981 asume el cargo de Ministro de

Economía y Finanzas de Francia en el

primer gobierno de Mitterrand.

Cuatro años más tarde, Delors fue nombrado Presidente de la Comisión

Europea, gracias al apoyo de François Mitterrand y Helmut Kohl, siendo

el que más años ha permanecido en el puesto, 10 años (1985-1995).

Durante la presidencia de Jaques Delors en la CE hubo cambios muy

significativos en la constitución de la UE, como por ejemplo, la

ampliación de la Comunidad (ingreso de España, Portugal, Austria,

Finlandia y Suecia).

Delors participó activamente en la firma del Acta Única (1986) con el

objetivo de integrar a todos los países miembros. Además, presidió el

Comité conocido con el nombre “Comité Delors” que se encargaría de

estudiar el proyecto para una Unión Económica y Monetaria (“Informe

Delors”, 1989). Ésto supuso la base para la elaboración del Tratado de

Maastricht y el nacimiento de la moneda única europea. En ese mismo

año, Delors es galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de

Cooperación Internacional por su labor en este campo.

17

Page 18: TAREA 1 Unión Europea

También es conocida su proposición de eliminación de las fronteras

aduaneras y fiscales entre los países miembros (“Objetivo 1992”). Un año

más tarde, y tras los arduos trabajos de Delors en este proyecto, entra en

vigor el Tratado de Maastricht que supuso el nacimiento de la Unión

Europea. Otras tareas que llevó a cabo Delors fueron: elaboración del

“paquete Delors” (conjunto de políticas estructurales de la UE); revisión

de la Carta Social Europea (normas que regulan cuestiones laborales);

creación del programa educativo Erasmus; etc.

A lo largo de su mandato, Delors se ha enfrentado a ciertos obstáculos

como las posturas “euroescépticas” y ultraliberales del gobierno de

Margaret Thatcher, las “tormentas monetarias” (turbulencias en los

mercados de divisas provocadas por ataques financiero-especulativos) de

comienzos de los años noventa o el resultado opuesto al Tratado de

Maastricht del referéndum de Dinamarca.

En 1995 termina el periodo de presidencia de Delors de la Comisión

europea y rechaza la proposición de presentarse a candidato a la

presidencia de Francia.

Konrad Herman Joseph Adenauer (Colonia, 1876-

Bad Honnef, 1967) fue abogado y estadista alemán,

considerado como uno de los “padres de Europa”

debido a su importante papel en el nacimiento de las

Comunidades Europeas.

Adenauer entró en la política como miembro del

Partido de Centro alemán, siendo el alcalde de su

ciudad, Colonia, desde 1911 hasta que fue destituido

de su cargo cuando Hitler subió al poder.

En 1922, durante la República de Weimar, asumió el puesto de Canciller

del Consejo de Estado Prusiano hasta 1933.

En 1949 Adenauer ganó las primeras elecciones generales y se convirtió

en el primer canciller de la República Federal de Alemania tras la

división de Alemania a causa de la Guerra Fría. El cargo lo ocupó hasta

18

Page 19: TAREA 1 Unión Europea

1963. Durante su presidencia se produjo el denominado “milagro

económico alemán” puesto que se logro reconstruir el país y aumentar la

calidad de vida de su población. Además, consiguió que su país se aliara

con EE.UU. (creación de un ejército alemán integrado en la OTAN) y con

Francia (participación en la Comunidad Económica Europea). También se

puso en marcha la CECA bajo su presidencia.

Adenauer estaba a favor de Europa y siempre defendió la idea de

reunificar Europa y por ello, dirigió la implicación de su país en las

Comunidades Europeas.

En 1963 puso fin a su mandato, renunciando al poder en favor de Erhard.

Murió sin ver cumplido su sueño de una Europa unida.

Joseph Bech (Luxemburgo, 1887-1975) fue un político y

abogado, considerado como uno de los “padres

fundadores” de las Comunidades Europeas.

Desde 1923 hasta 1937 desempeñó el cargo de Primer

Ministro de Luxemburgo y en 1953 volvió al puesto

durante otros cuatro años más. También presidió la

Conferencia de Messina (1955) que fue el preludio al

Tratado de Roma dos años después.

Anthony Charles Lynton Blair, más

conocido como Tony Blair, nació en

Edimburgo (Escocia) en 1953 y es un político

británico líder del Partido Laborista desde

1994.

En 1997 fue elegido como Primer Ministro

del Reino Unido, cargo que desempeñó hasta

2007.

Blair ha conseguido que la política británica se

19

Page 20: TAREA 1 Unión Europea

acerque más a las líneas europeas, dejando de lado el “euroescepticismo”

de Margaret Thatcher.

En 1998 fue presidente del Consejo de la UE y asistió a la cumbre que

aprobó la entrada en circulación del euro, aunque el Reino Unido no

formaría parte de la eurozona, pese a los intentos de adhesión de Blair. El

último año de su mandato se asentaron las bases del Tratado de Lisboa.

En 1999 blair fue galardonado con el premio Carlomagno gracias a su

labor por la unidad europea.

Walter Hallstein (1901-1982) fue un político de la

Alemania de Adenauer miembro del Partido Cristiano-

Demócrata.

A principios de los cincuenta, Hallstein se convirtió en

el jefe de la misión alemana en la conferencia de

fundación de la CECA. En 1955, representó a Alemania

en la conferencia de Messina y tuvo mucho que ver en

la firma del Tratado de Roma (CEE y EURATOM) dos años después.

También dirigió la delegación alemana durante las negociaciones del plan

Schuman.

En 1958, se convirtió en el primer Presidente de la Comisión Europea,

cargo que desempeñó hasta 1968. Tras este periodo, Hallstein fue

presidente del Movimiento Europeo y diputado del Parlamento alemán.

Muy importante es la corriente que él defendia (“doctrina Hallstein”) que

se aplicó durante la segunda mitad de los cincuenta en la República

Federal de Alemania. Ésto se basaba en la oposición de su país a

mantener relaciones diplomáticas con otros que a su vez negociaran con

la República Democrática Alemana, salvo la URSS.

20

Page 21: TAREA 1 Unión Europea

Jean Monnet (1888-1979) fue un economista francés y es considerado

como uno de los “padres de Europa” junto con Schuman, Adenauer y

Alcide de Gasperi.

Entre otros cargos fue Secretario de la Sociedad de Naciones, presidente

del Comité de Coordinación Económica franco-británico y Comisario del

Plan de Reconstrucción y Recuperación de Francia tras la guerra (“plan

Monnet”).

En 1950, llevó a cabo el primer paso hacia la integración europea,

participando en la elaboración del “plan Schuman”. La propuesta

desembocó en la constitución de la CECA dos años después. Monnet fue

nombrado presidente de la Alta Autoridad de la CECA.

En 1976, el Consejo Europeo otorgó a Monnet el título de “Ciudadano de

Honor de Europa” y también recibió el premio “Robert Schuman” gracias

a sus tareas encaminadas hacia la construcción de una Europa unida.

Pierre Werner (1913- 2002) fue un político

luxemburgués miembro del Partido Cristiano Social.

Desempeñó varios cargos ministeriales en su país durante

toda su vida. A finales de los años sesenta, la Comisión

Europea encargó a Werner (en esos momentos Primer

Ministro de Luxemburgo) un informe que detallara las

fases para conseguir la Unión Económica y Monetaria. El

documento, conocido por el nombre de “Plan Werner”, se presentó en

1970 y estableció tres objetivos a alcanzar en 10 años:

Convertibilidad irreversible de las monedas comunitarias (fijación

de la paridad ente las monedas).

Centralización de la política monetaria y crediticia (sistema

comunitario de BC).

Puesta en circulación de una moneda común.

21

Page 22: TAREA 1 Unión Europea

Pero hasta 1978 no se pudo llevar a cabo el plan debido a la crisis del

dólar (1971) y la crisis del petróleo (1973). Finalmente, se adoptó el

Sistema Monetario Europeo (SME) y la Unidad de Cuenta Europea (ECU).

En 1998 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias

Sociales por su labor en el proceso de la UEM y la creación del Euro.

22

Page 23: TAREA 1 Unión Europea

5. “COMPROMISO DE LUXEMBURGO”

El Compromiso de Luxemburgo, firmado el 30 de enero

de 1966, contempla que «cuando, en caso de decisiones

que puedan adoptarse por mayoría a propuesta de la

Comisión, estén en juego intereses muy importantes de

una o más partes, los miembros del Consejo se

esforzarán, dentro de un plazo razonable, por alcanzar

soluciones que puedan ser adoptadas por todos los

miembros del Consejo pero respetando sus intereses

mutuos y los de la Comunidad».

Con dicho compromiso se puso fin a la crisis que enfrentaba a Francia

con sus cinco socios y con la Comisión Europea a causa del paso

paulatino del voto por unanimidad al voto por mayoría cualificada

previsto por el Tratado de Roma a partir de 1966. Para destacar su

oposición, el gobierno francés, que daba prioridad al enfoque

intergubernamental, practicó la política de la «silla vacía». En otras

palabras, no ocupó su puesto en el Consejo de Ministros durante siete

meses a partir del 30 de junio de 1965. Este compromiso fue una

constatación del desacuerdo existente entre, por una parte, quienes

deseaban, cuando un interés nacional muy importante estaba en causa,

que los miembros del Consejo se esforzaran en llegar a soluciones que

pudiesen ser adoptadas en un plazo razonable por todos en cumplimiento

de sus intereses mutuos y, por otra parte, Francia que era favorable a la

continuación de los debates hasta que se llegara a un acuerdo unánime.

Posteriormente, otros Estados miembros se sumarían al punto de vista

francés.

No obstante, el Compromiso, que no es más que una declaración política

de los ministros de Asuntos Exteriores sin posibilidad de modificar el

Tratado, no ha impedido que el Consejo tomara sus decisiones de acuerdo

con el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, que prevé la

mayoría cualificada en muchas materias. Además, el voto por mayoría

cualificada se ha ido extendiendo progresivamente a numerosos ámbitos,

23

Page 24: TAREA 1 Unión Europea

hasta el punto de que ahora la mayoría cualificada se ha convertido en la

regla, y la unanimidad, en la excepción. El Compromiso de Luxemburgo

subsiste, aunque, en la práctica, simplemente se puede citar sin que por

ello se bloquee el proceso de toma de decisiones.

6. ESPACIO ECONÓMICO EUROPEO

El Espacio Económico Europeo (EEE) constituye un espacio de libre

movimiento de cuatro libertades:

bienes (excepto en materia agrícola y de pesca sobre los que se

sigue negociando)

personas

servicios

capitales

El objetivo del EEE es crear un espacio económico homogéneo.

También prevé cooperación al margen de las 4 libertades en áreas tales

como investigación, medio ambiente, educación, juventud, empleo y

otras. Noruega, Liechtenstein e Islandia contribuyen al presupuesto de

los programas comunitarios en los que participan y a la cohesión

económica y social del mercado interno.

Regulan treinta Estados europeos contribuyendo así a mejorar la

situación económica del Continente (más de 500 millones de

consumidores de un alto nivel de renta).

El EEE comenzó a existir el 1 de enero de 1994, con motivo de un

acuerdo entre países miembros de la Unión Europea (UE) y de la

Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) (Consejo de Asuntos

Generales y Relaciones Exteriores).

Su creación permitió a los países de la AELC participar en el mercado

único europeo sin tener que adherirse a la UE. Existe acuerdos antes de

esta fecha como en el año 1992, un acuerdo que extiende el mercado

interior de la Comunidad a tres Estados AELC: Islandia, Noruega y

24

Page 25: TAREA 1 Unión Europea

Liechtenstein. Cualquier nueva normativa comunitaria relativa a los

campos del EEE queda integrada en el acuerdo a través de una decisión

del Comité Conjunto del EEE y por lo tanto entra a formar parte de la

legislación estatal nacional de los estados miembros.

El consejo del EEE se reúne dos veces al año.

Los miembros del Espacio Económico Europeo son los 27 países de la UE

que son : Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca,

Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia,

Hungria, Islandia, Italia, Liechenstein, Letonia, Lituania, Luxemburgo,

Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República

Checa, Rumania, Suecia y también los miembros de la AELC que son los

siguientes: Islandia, Liechtenstein y Noruega.

El EEE esta compuesto de :      EFTA países miembros (excepto

Suiza)

     Estados miembros de la Unión Europea

25

 Austria Bélgica Bulgaria Chipre República Checa Dinamarca Estonia Finlandia Francia Alemania

 Grecia Hungría Islandia Irlanda Italia Liechtenstein Letonia Lituania Luxemburgo Malta

 Países Bajos Noruega Polonia Portugal Rumania Eslovaquia Eslovenia España Suecia Reino Unido

Page 26: TAREA 1 Unión Europea

Modificaciones:

Cuando comenzaron en 1990 las negociaciones formales sobre el Espacio

Económico Europeo (EEE), su creación fue considerada, al menos por la

Comunidad Europea, como alternativa a la plena adhesión a la CEE, no

sólo para los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC),

sino también para los países de Europa Central y Oriental (PECO). Sin

embargo, el hecho de que la mayor parte de los Estados de la AELC

solicitaran a la postre la adhesión a la Unión Europea, a pesar de contar

con todos los beneficios del Acuerdo EEE, era un mensaje claro también

para los países asociados de Europa Central y Oriental, que no han

cesado de insistir en que la adhesión de la UE es uno de los elementos

más importantes de sus políticas de reforma. Dado que los nuevos

miembros de la UE automáticamente serán miembros del Espacio

Económico Europeo, la ampliación próxima de la UE también tendrá

repercusiones sobre el Acuerdo EEE. Aunque las negociaciones de

adhesión con el primer grupo de candidatos (Polonia, Hungría, República

Checa, Eslovenia, Estonia y Chipre) estén aún en su fase inicial, la

perspectiva de la ampliación al este plantea la cuestión de su impacto

sobre la economía y el comercio de los restantes miembros AELC del

EEE, y, en general, sobre el funcionamiento y el lugar futuro que ocupará

el Acuerdo EEE en la integración europea.

El objetivo de esta ficha temática es ofrecer una información básica y un

análisis sobre el papel del Espacio Económico Europeo en la ampliación

de la UE al este, así como las posibles repercusiones que la próxima

ampliación podría tener sobre el EEE. Como telón de fondo, la presente

26

Page 27: TAREA 1 Unión Europea

ficha temática incluye un panorama general de los orígenes, alcance y

marco institucional del Acuerdo EEE.

La ampliación de la UE el 1 de mayo de 2004 supuso que los 10 nuevos

Estados Miembros de la UE iniciasen el procedimiento para ser miembros

del EEE. La negociación se inicio el 9 de enero de 2003, culminándose

con la ratificación por partes de los Estados implicados en diciembre de

2005. Bulgaria y Rumania iniciaron en su momento el procedimiento

correspondiente para ser partes del EEE aunque debido a la falta de

acuerdo en cuanto al monto de los mecanismos financieros de

compensación, no se consiguió un acuerdo hasta finales de 2007.

El Espacio Económico Europeo no tiene por qué desaparecer si Islandia

se acaba integrando a la UE pero deberá plantearse la conveniencia de

integrar a los pequeños Estados europeos de alto nivel de renta, en

particular a Andorra.

7. FIRMA DEL ACTA ÚNICA EUROPEA

NACIMIENTO

La primera Conferencia

Intergubernamental se celebró bajo la

Presidencia de Italia el 9 de septiembre de

1985 y culminó con la adopción del Acta

Única Europea (AUE). El AUE, firmada en

Luxemburgo el 17 de febrero de 1986 por nueve Estados miembros y el

28 de febrero de 1986 por Dinamarca, Italia y Grecia, supone la primera

modificación de gran alcance del Tratado constitutivo de la Comunidad

Económica Europea (CEE). Entró en vigor el 1 de julio de 1987 y pasó a

ser oficial la denominación de «Parlamento Europeo» (que la Asamblea

utilizaba desde 1962).

27

Page 28: TAREA 1 Unión Europea

OBJETIVOS

El primero objetivo del AUE consiste en reactivar el proceso de

construcción europea con el fin de completar la realización del

mercado interior.

Ahora bien, esto parecía difícilmente realizable sobre la base de los

Tratados existentes debido, en particular, al proceso de toma de

decisiones en el Consejo que para la armonización de las legislaciones

imponía el recurso a la unanimidad.

Esta es la razón por la cual la Conferencia Intergubernamental que logró

el AUE tenía un doble mandato. Se trataba de:

concluir un Tratado en materia de Política Exterior y Seguridad

Común

modificara el Tratado CEE, en particular, en lo relativo a :

- el procedimiento de toma de decisión en el Consejo,

- las competencias de la Comisión,

- las competencias del Parlamento Europeo,

- la ampliación de las competencias de las Comunidades.

ESTRUCTURA

El Acta consta de un preámbulo, cuatro títulos y contiene una serie de

declaraciones adoptadas por la Conferencia.

El Preámbulo ilustra los objetivos fundamentales del Tratado y expresa la

voluntad de los Estados miembros de transformar el conjunto de sus

relaciones con vistas a la instauración de una Unión Europea. En el

Preámbulo también se establece el carácter único del Acta, que agrupa

las disposiciones comunes a la cooperación en materia de Política

Exterior y a las Comunidades Europeas. Por último, destaca los dos

objetivos de la revisión de los Tratados, a saber:

«mejorar la situación económica y social mediante la

profundización de las políticas comunes y la prosecución de nuevos

objetivos»

«asegurar un mejor funcionamiento de las Comunidades».

28

Page 29: TAREA 1 Unión Europea

El Título I contiene las disposiciones comunes a la Cooperación Política y

a las Comunidades Europeas. El Título II se consagra a las modificaciones

de los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas y el Título III

a la cooperación europea en materia de política exterior. El Título IV se

refiere a las disposiciones generales y finales.

ETAPAS

El AUE revisa los Tratados de Roma para reactivar la integración europea

y llevar a cabo la realización del mercado interior. Modifica las normas de

funcionamiento de las instituciones europeas y amplía las competencias

comunitarias, en particular, en el ámbito de la investigación y el

desarrollo, el medio ambiente y la política exterior común. Establece

también la cooperación política europea.

Las principales etapas que condujeron a la firma del AUE son las

siguientes:

La declaración solemne de Stuttgart de 19 de junio de 1983

Este texto, elaborado sobre la base del plan de Hans Dietrich Genscher,

Ministro de Asuntos Exteriores alemán y de su homólogo italiano Emilio

Colombo, se combina con declaraciones de los Estados miembros sobre

los objetivos que deben lograrse en cuanto a las relaciones

interinstitucionales, las competencias comunitarias y la cooperación

política. Los Jefes de Estado y de Gobierno se comprometen a reexaminar

los progresos realizados en estos ámbitos y a decidir si procede

incorporarlos a un Tratado de la Unión Europea.

El proyecto de Tratado por el que se instituye la Unión Europea

Bajo el impulso del parlamentario italiano Altiero Spinelli, se forma una

comisión parlamentaria de asuntos institucionales con el fin de elaborar

29

Page 30: TAREA 1 Unión Europea

un Tratado que sustituya a las Comunidades existentes por una Unión

Europea. El 14 de febrero de 1984, el Parlamento Europeo adopta el

proyecto de Tratado.

El Consejo Europeo de Fontainebleau de 25 y 26 de junio de 1984

Inspirándose en el proyecto de Tratado del Parlamento, un Comité ad hoc

compuesto de representantes personales de los Jefes de Estado y de

Gobierno y presidido por el senador irlandés Dooge examina las

cuestiones institucionales. El informe del Comité del Sr. Dooge insta al

Consejo Europeo a convocar una Conferencia Intergubernamental para

negociar un Tratado de la Unión Europea.

El Libro Blanco sobre el mercado interior de 1985

La Comisión, bajo los auspicios de su Presidente Jacques Delors, publica

un Libro Blanco que define 279 medidas legislativas necesarias para

completar el mercado interior. Para ello, propone un calendario y el plazo

de 31 de diciembre de 1992. Más adelante profundizaremos más en el

tema.

El Consejo Europeo de Milán de 28 y 29 de junio de 1985 propone

finalmente la convocatoria de una Conferencia Intergubernamental (CIG)

que se abre el 9 de septiembre de 1985 bajo la Presidencia

luxemburguesa y se clausura en La Haya el 28 de febrero de 1986.

OTRAS APORTACIONES DEL AUE

Podemos añadir a lo anterior otros objetivos que se marcó el AUE

aunque , eso sí, con mucha menor fuerza que los descritos en el apartado

anterior:

Política monetaria: el AUE apuesta, ya desde sus inicios, por la

convergencia entre las políticas económicas y monetarias.

Política social: autoriza al Consejo –mediante mayoría cualificada-

a establecer las condiciones mínimas para promover “la mejora del medio

de trabajo, para proteger la seguridad y la salud de los trabajadores”.

30

Page 31: TAREA 1 Unión Europea

También encomienda a la Comisión el fomento y desarrollo del diálogo

social a nivel europeo.

Política comunitaria de cohesión económica y social: el

objetivo del AUE en este ámbito es el de contrarrestar los efectos, sobre

el conjunto comunitario, de los países con menor desarrollo dentro de la

Unión Europea. Además, y en consonancia con lo anterior, pretende

reducir las divergencias de desarrollo entre las regiones mediante la

intervención comunitaria a través de organismos como el Fondo Europeo

de Orientación y de Garantía Agrícola (FEOGA) y del Fondo Europeo de

Desarrollo Regional (FEDER).

Investigación y desarrollo: en consonancia con lo dispuesto en el

Tratado de la CE que aboga por “fortalecer las bases científicas y

tecnológicas de su industria y favorecer el desarrollo de su

competitividad internacional” el AUE prevé la aplicación de programas de

apoyo en esta dirección.

Preocupación por el medioambiente: recoge el guante lanzado

por los Tratados de Roma y de la CE que apostaban por “la conservación,

la protección y la mejora de la calidad del medio ambiente, la protección

de la salud de las personas y la utilización prudente y racional de los

recursos naturales” e incluye entre sus artículos el principio de

subsidiaridad en este ámbito según el cual la Comunidad Europea tan

solo intervendrá en esta materia cuando pueda realizarse mejor a escala

comunitaria que nacional.

Política Exterior Común Europea: se pretende mejorar las

consultas y coordinación entre los Estados miembros frente a terceros.

RESULTADOS DEL AUE

Uno de los artículos del AUE establecía que el objetivo capital de la

misma era establecer progresivamente el mercado interior en el

transcurso de un período que concluía el 31 de diciembre de 1992.

El AUE permitió la transformación, el 1 de enero de 1993, del mercado

común en un mercado único. Al crear nuevas competencias comunitarias

31

Page 32: TAREA 1 Unión Europea

y al reformar las instituciones, el AUE abre la vía de la integración

política.

Por todo lo anterior no cabe duda de que la transcendencia del AUE en el

desarrollo de la Unión Europea es palpable. Desde esa fecha límite que se

marcó para conseguir su objetivo primordial de alcanzar un mercado

interior fuerte y cohesionado se han sucedido los tratados que han

actuado como continuadores del camino marcado por el AUE:

Tratado de la Unión Europea, conocido como “Tratado de

Maastricht” (1992)

Tratado de Ámsterdam (1997)

Tratado de Niza (2001)

Tratado de adhesión de Austria, Finlandia y Suecia (1994)

Tratado de adhesión de Chipre, Estonia, Hungría, Letonia,

Lituania, Malta, Polonia, la República Checa, Eslovaquia y

Eslovenia(2003)

Tratado de adhesión de Bulgaria y Rumanía (2005)

32

Page 33: TAREA 1 Unión Europea

8. PERSONAJE EUROPEO CLAVE Y PROPUESTAS DE

REFORMA

El Acta Única Europea es la reforma más importante de la

Comunidad según hemos indicado en el apartado anterior. Se aprobó

en 1986 y entró en vigor a mediados del año siguiente.

En 1988 el Consejo Europeo creó un comité (“Comité Delors”)

encargado de lograr la Unión Económica y Monetaria (UEM). Dicho

comité sería presidido por Jacques Delors (presidente de la

Comisión Europea) y estaría formado por los gobernadores de los

Bancos Centrales de cada país de la CE, Alexandre Lamfalussy

(director general del Banco Internacional de Pagos), Niels Thygesen

(economista danés) y Miguel Boyer (presidente del Banco Exterior de

España). Así se elaboró el “Informe Delors” donde se proponían las

fases concretas para alcanzar la UEM. La primera fase sería en Julio

de 1990 y en ese momento se eliminaron todas las restricciones a la

circulación de capitales entre los países miembros.

Delors fue el artífice del Acta Única Europea y su labor como

presidente de la Comisión fue esencial para la configuración de la

Europa de los noventa. Por todo ésto se le puede considerar un

protagonista indiscutible en el camino hacia la integración europea.

Como paso previo, en 1985, Delors publica el “Libro Blanco”, en el

que se definen las medidas necesarias para completar el mercado

interior en un plazo determinado (hasta finales de 1992). La razón

por la que se elabora el Libro Blanco es para solucionar el problema

del paro que había en ese momento y así crear una base sostenible

para el desarrollo de las economías europeas. Para que la estrategia

de crecimiento llevada a cabo fuera eficaz sería necesaria la

actuación unida de todos los países europeos. Los objetivos fueron:

Crear un gran mercado eliminando cualquier barrera.

Fomentar el desarrollo y la adaptación de las pymes.

Favorecer el diálogo social para llevar a cabo tareas

comunitarias.

33

Page 34: TAREA 1 Unión Europea

Crear redes europeas de infraestructura.

Como se puede observar, los objetivos que se querían conseguir con

el Libro Blanco, son los que finalmente se consiguen con el Acta

Única Europea. Por lo tanto, las líneas que marcaba Delors en su

publicación son las que se siguen al firmar el AUE.

34

Page 35: TAREA 1 Unión Europea

9. PILARES FUNDAMENTALES DE LA UE

Según el Tratado de Maastricht, la estructura de la UE constistia en

tres pilares fundamentales:

Primer pilar:

La Comunidad Europea (CE):

El primer pilar comprendia las Comunidades Europeas, es decir la

Comunidad Europea, la Comunidad Europea de la Energía Atómica

(EURATOM) y la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA )

que perdió su vigencia en 2002. Estas Comunidades existian antes de

1992. La supranacionalidad de este pilar significa que se adoptan

decisiones no solo para los Estados miembros sino para el conjunto

de la Unión Europea. Las decisiones estaban tomadas según el

principio de mayoría en el Consejo de la Unión Europea en

colaboración con el Parlamento Europeo (Procedimiento legislativo

ordinario) . Porque la CEE está incluida en este pilar, el primer pilar

comprende estos sectores politicos, es decir el mercado único

35

Page 36: TAREA 1 Unión Europea

europeo, Política agraria común, Política social y protección al

consumidor entre otros.

Segundo pilar:

Política Exterior y de Seguridad Común (PESC):

El segundo pilar comprendía la Política Exterior y de Seguridad

Común. Fue introducido por el Tratado de Maastricht. Se trata de

un pilar, que se caracteriza por la colaboración internacional

(también intergubernamental) es decir, que los decisiones estaban

tomadas por cada Estado miembro pero en base a un interés común.

Para poder alcanzar un acuerdo era necesario el principio de

unanimidad en el Parlamento Europeo.

Tercer pilar:

Cooperación policial y judicial en materia penal (AGIS):

(antes del Tratado de Àmsterdam se denominaba Justicia y Asuntos

de Interior (JAI))

El tercer pilar fue creado por el Tratado de Maastricht y estaba

caracterizado por una mayor colaboración internacional mayor que

los otros dos pilares. Las decisiones estaban tomadas según el

principio de unanimidad, el Parlamento Europeo no tenía derecho de

intervención. El tercer pilar abarca la Cooperación policial y judicial

en materia penal, por ejemplo en caso de terrorismo, corrupción o

crimen organizado. Al principio la UE no tenia competencia

legislativa en este pilar. Todas las decisiones estaban tomadas por

Tratados internacionales independientes, que estaban ratificados por

cada uno de los Estados miembros. Otras áreas de la política de

Justicia y Asuntos de Interior (como la cooperación judicial en

36

Page 37: TAREA 1 Unión Europea

materia civil) fueron transferidos en el Tratado de Àmsterdam (1997)

al nivel supranacional de la CE.

Para desarrollar este pilar se han creado varias Agencias de

cooperación policial y judicial en materia penal, las cuales son:

Escuela Europea de Policía (CEPOL)

Oficina Europea de Policía (Europol).

Unidad de Cooperación Judicial de la Unión Europea (Eurojust)

Por el Tratado de Lisboa (2007) la UE se transformó de manera, que

la descripción de los tres pilares fundamentales de la UE no era

apropiada en la actualidad.

Después del Tratado de Maastricht, la UE no tenía personalidad

jurídica propia. La UE constituía una organización central que

ofrecia el marco institucional para los tres sectores, los tres pilares.

El Tratado de Lisboa crea un marco de derecho unitario, por eso los

tres pilares fundamentales de la UE pierden su base. La UE tiene

personalidad propia ahora y no fue sólo una organización central

más. Las Comunidades Europeas fueron disueltas y sus

competencias fueron transmitidas a la UE. Al mismo tiempo fue

introducido el procedimiento de decisión supranacional para el

tercer pilar.

Sólo la Política Exterior y de Seguridad Común (segundo pilar) se

queda su propio procedimiento de decisión y forma un sector

especial dentro de la UE.

37

Page 38: TAREA 1 Unión Europea

38

Page 39: TAREA 1 Unión Europea

10. CONCLUSIONES:

A lo largo del trabajo hemos visto la evolución de la UE mediante los

distintos tratados y sus ampliaciones llegando hasta la actualidad

como un organismo fuerte e importante.

En este proceso han sido numerosas las personas que han

participado y luchado por conseguir un objetivo común: una unión en

todos los sentidos (libre movimiento de personas, bienes y

servicios...es decir, la construcción del Espacio Económico Europeo).

Entre todos los personajes hemos destacado la labor de Jacques

Delors ya que participó en una de las reformas más importantes de la

UE (El Acta Única Europea).

Hemos nombrado el Compromiso de Luxemburgo como fin de la

crisis entre Francia y la Comisión Europea debido al desacuerdo

existente en el sistema de votación. Es relevante la mención que tuvo

este acontecimiento: “la silla vacía”.

En nuestra humilde opinión pensamos que todavia falta mucho por

hacer. Consideramos que el Tratado de Lisboa contiene buenas

intenciones pero para lograr la unión política que éste pretende es

necesario más hechos y menos palabras.

En nuestro grupo ha habido distintas opiniones al respecto, unas más

euroescépticas y otras más proeuropeas coincidiendo en que se han

logrado avances en materia de integración social y cohesión entre los

distintos Estados Miembros.

39

Page 40: TAREA 1 Unión Europea

11. BIBLIOGRAFÍA:

www.wikispaces.com

www.europa.eu/index_es.htm

www.monografias.com/economia

www.enciclopedia.us.es/index.php

www.europa.eu/scadplus/glossary/eu_pillars_es.htm

www.es.euabc.com/

www.noticias.lainformacion.com/politica/ministros-gobierno/los-

ministros-europeos

http://europa.eu/scadplus/glossary/

luxembourg_compromise_es.htm

http://www.historiasiglo20.org/TEXT/zurich-churchill.htm

http://www.ena.lu/

http://a6.idata.over-blog.com/0/58/62/29/Mes-Imges-3/europe-

drapeau-pict_200508.jpg

http://3.bp.blogspot.com/_Zg2gcrNOCl8/SvcVKiN3SkI/

AAAAAAAAA_w/Fj3p1D0jlIA/s400/oso+berlin+europa.JPG

http://europa.eu/legislation_summaries/institutional_affairs/

treaties/treaties_singleact_fr.htm

40