Tarea 2_Módulo 4_Mi_Otro Yo_Saúl Arévalo 2k

10
BACHILLERATO VIRTUAL OPCIÓN GENERAL PROYECTO EDUCACIÓN PERMANENTE DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS Tutora: Susana Jeaneth Tobar de García Alumno: Saúl Alcides Arévalo Montano Asignatura: Lenguaje y Literatura Tema: Módulo 4 Tarea 2: Mi Otro YoGrado: 2° Año de Bachillerato Sección “K” Fecha de Entrega: Miércoles 13 de Agosto de 2014

description

 

Transcript of Tarea 2_Módulo 4_Mi_Otro Yo_Saúl Arévalo 2k

Page 1: Tarea 2_Módulo 4_Mi_Otro Yo_Saúl Arévalo 2k

BACHILLERATO VIRTUAL – OPCIÓN GENERAL PROYECTO EDUCACIÓN PERMANENTE DE

PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

Tutora: Susana Jeaneth Tobar de García

Alumno: Saúl Alcides Arévalo Montano

Asignatura: Lenguaje y Literatura

Tema: Módulo 4 – Tarea 2:

“Mi Otro Yo”

Grado:

2° Año de Bachillerato Sección “K”

Fecha de Entrega:

Miércoles 13 de Agosto de 2014

Page 2: Tarea 2_Módulo 4_Mi_Otro Yo_Saúl Arévalo 2k

Asignatura: Lenguaje y Literatura – Maestra: Susana Jeaneth Tobar de García Pág. 2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN _____________________________________________

ACTIVIDAD 2 – MÓDULO 4: “MI OTRO YO” _______________________

PREGUNTAS A RESPONDER DESPUÉS

DE LEER “EL OTRO YO” ______________________________________

INDICACICIÓN: REALIZAR LO QUE SE LE PIDE ___________________

EL DÍA QUE EL HOMBRE TUVO ALAS (CUENTO) __________________

SECRETO SENTIMIENTO (POEMA) _____________________________

CONCLUSIONES ____________________________________________

Pág. 3

Pág. 4

Pág. 4 – 6

Pág. 7

Pág. 7 – 8

Pág. 9

Pág. 10

Page 3: Tarea 2_Módulo 4_Mi_Otro Yo_Saúl Arévalo 2k

Asignatura: Lenguaje y Literatura – Maestra: Susana Jeaneth Tobar de García Pág. 3

INTRODUCCIÓN

El presente reporte se basa en su mayoría en el estudio vanguardista, específicamente en el

cuento “El Otro Yo” de Mario Benedetti el cual será necesario analizar cuidadosamente para

luego dar respuesta a una sesión de preguntas las cuales fueron propuestas por nuestra

Maestra de la asignatura de Lenguaje y Literatura. Dicho análisis será realizado de forma

objetiva procurando en todo momento responder de forma clara y precisa.

También como parte de la actividad en los literales “a) y b)” se nos pide elaborar un cuento y

un poema tomando en cuenta y uti lizando algunas de las características y técnicas

vanguardistas, lo que permitirá medir con que grado de dificultad podemos trabajar, ideando

algún texto en especifico como sucede en este caso. Queda claro que, como estudiante

nuestra habilidad para desarrollar textos literarios esta muy por debajo de un nivel aceptable,

pero no cabe duda que en la presente actividad trataremos de poner nuestro mejor esfuerzo.

Page 4: Tarea 2_Módulo 4_Mi_Otro Yo_Saúl Arévalo 2k

Asignatura: Lenguaje y Literatura – Maestra: Susana Jeaneth Tobar de García Pág. 4

ACTIVIDAD 2 – MÓDULO 4: “MI OTRO YO”

Indicaciones: leer el cuento “El Otro Yo” del autor Mario Benedetti y luego responder a las

interrogantes.

Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía

historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos a la nariz, roncaba en la siesta, se

llamaba Armando. Corriente en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo.

El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía

cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su

Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte el Otro Yo era

melancólico, y debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo.

Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los

dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se

durmió. Cuando despertó el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento, el

muchacho no supo qué hacer, pero después se rehízo e insultó concienzudamente al Otro

Yo. Este no dijo nada, pero a la mañana siguiente se había suicidado.

Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero enseguida

pensó que ahora sí podría ser enteramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó.

Sólo llevaba cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y

completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le lleno de felicidad

e inmediatamente estalló en risotadas.

Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos no notaron su presencia. Para peor de males,

el muchacho alcanzó a escuchar que comentaban: «Pobre Armando. Y pensar que parecía

tan fuerte y saludable».

El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al mismo tiempo, sintió a la altura del

esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica

melancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo.

PREGUNTAS A RESPONDER DESPUÉS DE LEER “EL OTRO YO”

1. Explica el contrapunto de este cuento y describe cada uno de los argumentos reflejados

(nombres, descripción, personalidad y hechos).

Page 5: Tarea 2_Módulo 4_Mi_Otro Yo_Saúl Arévalo 2k

Asignatura: Lenguaje y Literatura – Maestra: Susana Jeaneth Tobar de García Pág. 5

Desde mi punto de vista puedo decir que el contrapunto de este cuento hace referencia a

la doble personalidad, la forma en que el protagonista Armando quiere por un lado

mostrarse ante los demás en este caso sus amigos, como una persona simplemente

vulgar, con un comportamiento desagradable en todo momento y sin importarle nada, un

muchacho con malos modales. A pesar de ello y en esta parte se refleja mejor el

contrapunto, tenia algo bueno, tenia “otro yo”. Un ser totalmente diferente el cual se

muestra como una persona integra, respetuosa y cierto toque de finesa.

Es increíble pensar que para tratar de “ser aceptados” “en cierto modo”, se deba recurrir

a actuar de forma totalmente diferente con actitudes y acciones inaceptables por

nosotros mismos como sucedió en este caso, Armando aunque intento ser una persona

vulgar no podía ocultar que, a pesar de hacer ruido al comer estaba consciente que era

de mala educación, que se metía los dedos a la nariz, sabia que era una costumbre

desagradable, ante todo esto no pudo evitar el ser en lo profundo de su ser una persona

melancólica y sensible. Es evidente que en este caso el muchacho estaba carente de

autenticidad por el simple hecho quizás de ser aceptado por su entorno que según

entendí se refería en gran medida a sus amistades, es en este punto en donde puedo

hacer un paréntesis y ver como en la vida real se puede caer en esta situación de darle

gusto a las demás personas aun sabiendo que algo no es correcto y al final el peligro es

enorme ya que con el pasar del tiempo podemos matar nuestra propia y verdadera

esencia de lo que somos en realidad.

2. Explica el monologo interior reflejadas en el cuento: ¿En qué parte del cuento se deduce

el verdadero sentir del personaje principal? ¿Que siente, como piensa?

A mi forma de ver seria en esta parte: “Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se

quitó los zapatos, movió lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio

estaba Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando despertó el Otro Yo lloraba con

desconsuelo. En el primer momento, el muchacho no supo qué hacer, pero después se

rehízo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Este no dijo nada, pero a la mañana

siguiente se había suicidado.” Según entendí el conflicto que reflejaba en ese momento

era tan aturdidor que a pesar de todo sus esfuerzos a pesar de toda lo que sucedía a su

alrededor acá pudo darse cuenta lo que en realidad era. No puede ocultar su lado más

sensible, el saber que actúa de forma incorrecta e inaceptable, llegando al grado de

rechazarse a si mismo incluso a atentar contra su integridad de forma verbal o física.

Teniendo el absurdo pensamiento que será mal visto por los demás por ser una persona

sensible y educada, eso no cabe en su mente según lo que ve a su alrededor.

3. Analiza e interpreta el último párrafo.

“El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al mismo tiempo, sintió a la altura

del esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir

auténtica melancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo.”

Page 6: Tarea 2_Módulo 4_Mi_Otro Yo_Saúl Arévalo 2k

Asignatura: Lenguaje y Literatura – Maestra: Susana Jeaneth Tobar de García Pág. 6

Al analizar este párrafo me hace meditar de forma cautelosa, no se si es correcto la

conclusión a la que llegue, pero en lo personal estoy seguro que refleja creer lo que

aparentemente es correcto ante los demás, en muchas ocasiones el fingir o tratar de ser

alguien que no somos podemos correr el peligro de perdernos en nosotros mismos, dicho

de otra forma, llegamos a sumergirnos en un personaje totalmente ajeno a nuestra

verdadera esencia, que es inevitable terminar siendo alguien diferente y en el peor de los

casos como sucedió en este cuento alguien despreciable y nefasto aun ante nuestro

ojos. Simplemente por creer que es lo mejor, por el equivoco pensamiento de que

debemos actuar a toda costa como la mayoría de nuestro entorno aun cuando se trate de

malas actitudes, aun cuando se trate de hábitos desagradables. El no defender nuestro

forma de pensar y de ser, por miedo de sufrir rechazo puede generar este tipo de

conflictos y de uno depende el tratar de equilibrar todo lo bueno y lo malo que tengamos

para formar parte de una sociedad, tratando por supuesto de mejorar lo negativo y

superar lo positivo.

4. Con respecto al cuento describe brevemente cómo es tu otro yo, te identificas con el otro

yo de Mario Benedetti, por qué.

Por increíble que suene en mi caso mi otro yo es totalmente diferente al del cuento de

Mario Benedetti, no me considero un ángel ni un santo pero trato de hacer lo correcto y

actuar con respeto ante todo y todos, principalmente ante mi mismo. Dicho de esa forma

podría decirse que me gusta aplicar el dicho “Trata a los demás como quieres ser tu

tratado”. En mi caso muchas personas me tildan de amargado, enojado, de cretino y

muchas otras formas y a pesar de las adversidades que, como persona e tenido que

pasar siempre e defendido mis ideales y mi forma de pensar.

De ahí mi temor al meditar que pasaría si floreciera en mi otro yo diferente, me da miedo

de pensar que podría pasar, lo que podría surgir tal vez la parte mas oscura y tenebrosa

reflejada en el ser humano. Por ello mi trabajo a nivel personal lo considero constante y

pase lo que pase evitar el “otro yo”, con esto no quiero decir que no me enojo , que no

soy malcriado o que no actuó de forma inaceptable, simplemente es lo que debo

controlar ya que el enojo es parte del ser humano nos guste o no, desde el momento que

conozco algún tipo de lenguaje vulgar e irrespetuoso o respondo de forma incorrecta

ante alguien eso debe servirme para enfocarme en no practicarlo, suena fácil pero es

muy difícil según en el medio en que te desenvuelves y así puedo describir mi otro yo, de

lo cual puedo decir que mi deseo es seguir siendo el mismo y autentico Saúl Alcides

Arévalo aceptándome tal y cual soy.

Page 7: Tarea 2_Módulo 4_Mi_Otro Yo_Saúl Arévalo 2k

Asignatura: Lenguaje y Literatura – Maestra: Susana Jeaneth Tobar de García Pág. 7

INDICACICIÓN: REALIZAR LO QUE SE LE PIDE

a) Aplique dos o tres técnicas vanguardistas en la creación de un cuento corto. Le doy un

titulo: El día que el hombre tuvo alas.

Considere: Las características y técnicas de la literatura de vanguardia. Crea

personajes, ambiente, trama, diálogos y un final. Los pasos para la producción de un

texto con intención literaria: planificación, textualización y revisión. Aspectos formales:

Escriba el cuento en cinco párrafos de ocho a nueve líneas cada uno. Ilústrelo.

EL DÍA QUE EL HOMBRE TUVO ALAS

(CUENTO)

Trata sobre un chico llamado Balmore, el cual un día abrió sus ojos , en ese momento su

mente y espíritu se unieron a este mundo. Con un futuro por delante bajo la protección de

una familia, su padre Salvador y su Madre Lidia. Ellos esperaban mucho de su hijo y

deseaban lo mejor para el, todo lo bueno que este mundo ofrece confiando que el fuese un

hombre de bien. En una pequeña ciudad un tanto generosa rodeado de personas amigables

y reservadas al mismo tiempo, se encuentra Balmore un tanto confundido pero deseoso por

recorrer y disfrutar lo que la vida le permita. Ideas claras no tenia aquel chico de lo que debía

hacer y de que era lo mejor para el.

En una ocasión se encontraba disfrutando de una fresca y bonita mañana de sábado,

sentado en el pórtico de su casa hubo algo que se robo su atención: un par de hermosas

aves regocijaban de energía y entre vuelos y cantos cruzaban el cielo azul y en el suelo ya

hacia otra ave herida de una ala y sin dudarlo la recogió para curarla . La alimento y cuido

muy bien hasta que se recuperara por completo de su ala. Pasaron algunas semanas y

aquella ave al parecer estaba lista para volver a surcar los cielos, aquel chico no podía

esconder su emoción por devolverle su libertad. Así fue, tomando al ave entre sus manos se

dispuso a soltarla y con una pequeña ayuda el ave pudo volar sin ninguna dificultad.

Sin duda este momento marco un ideal para Balmore y pensó en ello como nada en su vida:

“algún día yo tendré alas y podre recorrer el mundo entero”. Pero como hacer realidad esto,

Aquel chico busco ideas y formas que le permitieran realizar su deseo, lle vando su mente al

punto máximo posible de la inteligencia que le fue dada. Busco y se informó, adquirió

conocimiento de libros de todas partes del mundo. Por medio de lo cual pudo conocer

lugares inimaginables y personas asombrosas y cada día que pasaba se sentía más

completo y seguro de si mismo. Por más que buscaba no le era posible encontrar la forma de

poder volar por sus propios medios, su deseo de recorrer el mundo seguía presente.

Page 8: Tarea 2_Módulo 4_Mi_Otro Yo_Saúl Arévalo 2k

Asignatura: Lenguaje y Literatura – Maestra: Susana Jeaneth Tobar de García Pág. 8

Pasado algún tiempo algo comenzó a manifestarse en la vida de aquel chico, muchas

personas entre ellas sus amigas y amigos acudían a el ante la dificultad para resolver una

tarea o simplemente una pregunta ya que conocían la facilidad con la que Balmore respondía

a una interrogante. Esto lo llenaba de satisfacción ya que se sentía útil al ayudar a sus

amigas y amigos en lo que le fuera posible. Todo ello le valió para ser una persona

agradecida y amorosa con la vida por todo lo que tenía. El tiempo pasaba con total

normalidad y más aun para Balmore, quien a pesar de ser muy joven contaba con una

paciencia envidiable y una serenidad increíble.

En una ocasión disfrutaba de su actividad favorita, observar a las aves en el cielo cada vez

que le era posible, ocurriendo algo increíble. Junto a el se encontraba una ave y la sorpresa

que se llevo al notar que era la misma que había ayudado hace un tiempo. Se pregunto

porque el ave se había quedado en aquel mismo lugar pudiendo volar, esto permitió que

aquel chico encontrara la respuesta a su deseo de volar: Cuanto tiempo buscando la forma

de alzar el vuelo y gracias a todo lo que había aprendido se dio cuenta que en su cuerpo

habían nacido unas impresionantes alas. A pesar de no poder volar las alas del conocimiento

le dieron la oportunidad de conocer muchos países del mundo y grandes personajes a través

de la historia del ser humano: Se puede recorrer el mundo sin alzar el vuelo y se puede volar

con las alas del pensamiento.

Por Saúl Alcides Arévalo

Page 9: Tarea 2_Módulo 4_Mi_Otro Yo_Saúl Arévalo 2k

Asignatura: Lenguaje y Literatura – Maestra: Susana Jeaneth Tobar de García Pág. 9

b) Escriba un poema vanguardista. No olvide que los vanguardistas jugaron con la

originalidad y lo nuevo.

Mi poema lo base en dos técnicas vanguardistas: Monologo Interior y Trasloque.

SECRETO SENTIMIENTO

(POEMA)

El viento sopla muy fuerte

no parece que se calme

dentro de un mar de sentimientos.

Mi corazón se encuentra atrapado

hundiéndose en lo más profundo

de lo que las palabras pueden describir,

de lo que el pensamiento puede mostrar.

Ese día perdí parte de mí ser,

dejaste un vacio inmenso en mi alma

día tras día, momento a momento

la tristeza me consume

y deseo con toda fuerza gritar.

Entre todas las cosas que perdí…

El deseo que tanto añore.

Toda aquella bondad que me enseñaste

y la melodía envuelta

en niebla azul que me diste

me harán recordar

cuando te fuiste para siempre.

Pero prometo mirar fijamente el mañana

antes de morir eternamente.

Por Saúl Alcides Arévalo.

Page 10: Tarea 2_Módulo 4_Mi_Otro Yo_Saúl Arévalo 2k

Asignatura: Lenguaje y Literatura – Maestra: Susana Jeaneth Tobar de García Pág. 10

CONCLUSIONES

Al finalizar el presente trabajo podemos concluir de la siguiente manera :

Fue posible cumplir con cada punto establecido por nuestra Maestra de la asignatura de

Lenguaje y Literatura, respondiendo a cada interrogante planteada, analizando de forma

minuciosa y respondiendo objetivamente cada una de ellas.

En lo personal esta actividad me permitió mostrar una parte de mí que generalmente no

muestro por diferentes motivos. A pesar de que la tarea fue entregada fuera de tiempo el

agradecimiento hacia mí maestra es enorme, ya que con este tipo de actividades se logra

despejar y desarrollar la capacidad mental del estudiante, en lo personal así lo veo.

Par terminar no podemos dejar pasar por alto el deseo de presentar lo mejor posible nuestro

reporte, por lo que se trabajo de forma ordenada y limpia utilizando nuestra creatividad lo

cual tiene como principal objetivo captar la atención de toda persona que lea este trabajo.