Tarea 3

22
Aprender a hacer una bibliografía con Mendeley Manuel de los Reyes Ramírez 1º B, Grupo 8

Transcript of Tarea 3

Aprender a hacer una bibliografía con Mendeley

Manuel de los Reyes Ramírez 1º B, Grupo 8

• El primer paso consistirá en entrar en la pagina web de nuestra base de datos, en este caso Lilacs; para ello accedemos a esta dirección: http://lilacs.bvsalud.org/es/

• El sistema de búsqueda es igual que el de cualquier base de datos, por lo que se necesitará un mínimo de conocimientos para poder afinar la búsqueda.

• Como en este caso buscaremos “Prevención y diagnóstico de los síndromes del dolor miofascial” necesitaremos incluir lo siguiente en el cuadro de búsqueda:

preven* AND diagnostic* AND (sindrome* OR dolor) AND miofascial*

• Como se aprecia en la imagen anterior, hay un total de 16 documentos relacionados con nuestro criterio de búsqueda; para concretar aún más podemos hacer uso de la barra derecha, que nos permitirá ponerle algunas condiciones extras a los documentos.

• Seleccionamos por ejemplo el idioma “Español” y luego el botón de filtrar, quedándonos de ese modo solo 5 documentos, coincidiendo con los necesarios para la tarea

• Una vez en esta página hacemos click en el recuadro que hay a la izquierda de los números de cada artículo y seleccionamos así los 5 que concuerdan con nuestro criterio de búsqueda.

• Posteriormente exportaremos esos articulos

• Una vez hagamos click en exportar nos saldrá un recuadro en el que tendremos que elegir el formato de exportación (en nuestro caso ris) y los documentos a exportar (en nuestro caso seleccionaremos “Su elección)

• Una vez hecho esto, podremos cerrar la base de datos y dirigirnos al siguiente enlace para descargar mendeley:

https://www.mendeley.com/

• Una vez alli iniciamos sesion con nuestra cuenta (si no tenemos una nos la creamos) y procedemos a descargar el programa “Mendeley deskopt”

• Una vez abierto el programa e iniciado sesión, es hora de importar el archivo que exportamos de la base de datos Lilacs

• Para ello hacemos click en “File”, en “Import” y por ultimo en “RIS”

• Una vez aquí, seleccionamos el archivo ris que exportamos anteriormente, para ello será necesario elegir en “Formato de Archivo” la opción “All Files”

• Una vez hecho esto, nos aparecerán los documentos seleccionados anteriormente

• A continuación seleccionaremos los 5 articulos y haremos click en “View”, en “Citation Style” y seleccionamos el formato Vancouver.

• Al ser la primera vez que vamos a usar ese formato, tendremos que descargarlo primero (no aparece haciendo lo indicado anteriormente). Para ello hacemos click en “View”, en “Citation Style”, en “More Style” y ahora si buscamos el formato Vancouver

• Finalmente le damos a “Done” y ya se habra aplicado a todos nuestros documentos

• Para finalizar, volvemos a seleccionar los 5 documentos, y haciendo click con el botón derecho del mouse, seleccionaremos la opción “Copy as” y después la opción “Formatted Citation”

• Una vez hecho esto copiaremos la bibliografia en el apartado bibliografico de nuestro trabajo, ya esté hecho en word o en otro procesador de texto; o incluso en un powerpoint, como vamos a hacer en nuestro caso.

BIBLIOGRAFIA • 1. Gerson R, Serrano A, Rojas JA, Dolengevich H, Rodríguez I, Dábague J, et al.

Prevalencia del síndrome de fibromialgia en pacientes oncológicos. Estudio comparativo. An méd Asoc Méd Hosp ABC [Internet]. 42 (4):136–40. Available from: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-227092

• 2. Gómez Arceyut K del S. Efectividad del tratamiento con férulas oclusales duras versus eminectomía en disfunción temporomandibular, Hospital Roberto Calderón Gutiérrez [Internet]. p. 45. Available from: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-593021

• 3. Learreta JA, Bono AE, Maffia G, Beas J. Identificación de patologías articulares por medio del estudio del ciclo masticatorio, en pacientes preortodóncicos. Parte I: descripción del ciclo masticatorio. Ortodoncia [Internet]. 67 (133):8–13. Available from: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-345475

• 4. Learreta JA, Bono AE, Maffia G, Beas J. Identificación de patologías articulares por medio del estudio del ciclo masticatorio. Ortodoncia [Internet]. 68 (135):8–15. Available from: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-457593

• 5. Prendes Rodríguez AM, Martínez Brito I, Faget Mora M. La disfunción temporomandibular y su relación con algunos factores de riesgo en niños de 7 a 11 años: Los Arabos, Matanzas. Rev medica electron [Internet]. 36 (1):15–24. Available from: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista medica/ano 2014/vol1 2014/tema03.htm