Tarea 5 Poner Ejer.1

5
Nombre: GUSTAVO ANDRÈ VIEYRA MEDINA Matrícula: 2660524 Nombre del curso: COMPUTACIÒN 1 Nombre del profesor: ELVIRA AGUILAR Módulo: 2 MS WORD Actividad: TAREA 5 Fecha: 14/09/11 Equipo: NO APLICA Bibliografía: APOYOS VISUALES Ejercicios: Consiste en resolver las indicaciones que te pide, tienes que utilizar mucho las formas. Procedimientos: Leí bien las indicaciones una por una y se me hizo fácil el trabajo con formas. Resultados: La lógica del discurso político está basada en esa utilización de esquemas dicotómicos, simplificadores de la realidad, según los cuales el mundo estaría estructura mediante la contraposición de valores: positivos vs negativos; justo vs injustos, bien vs mal.

Transcript of Tarea 5 Poner Ejer.1

Page 1: Tarea 5 Poner Ejer.1

Nombre: GUSTAVO ANDRÈ VIEYRA MEDINA Matrícula: 2660524

Nombre del curso:

COMPUTACIÒN 1

Nombre del profesor:

ELVIRA AGUILAR

Módulo:

2 MS WORD

Actividad:

TAREA 5

Fecha: 14/09/11 Equipo: NO APLICA

Bibliografía:

APOYOS VISUALES

Ejercicios: Consiste en resolver las indicaciones que te pide, tienes que utilizar mucho

las formas.

Procedimientos: Leí bien las indicaciones una por una y se me hizo fácil el trabajo con

formas.

Resultados:

La lógica del discurso político está basada en esa utilización de esquemas dicotómicos, simplificadores de la realidad, según los cuales el mundo estaría estructura mediante la contraposición de valores: positivos vs negativos; justo vs injustos, bien vs mal.

Así en el ejemplo anterior encontramos la oposición entre los siguientes elementos:

Page 2: Tarea 5 Poner Ejer.1

El discurso político, entonces manifiesta a nivel expresivo una disposición tripartita: se dirige al receptor para descalificar al Antagonista. Para ello se vale de la caracterización, tanto explicita como implícita, de sí mismo y de su adversario en las que utiliza sustantivos (mercaderes, teocracia), adjetivos (franca, infame, inaudita, hipócrita), pronombres (nosotros) o construcción nominales.i

CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA MORAL

Al observar la conducta de los seres humanos formulamos una serie de enunciados que en su mayor parte contienen información sobre hechos. Sin embargo, cuando se trata de la conducta moral, generalmente no nos limitamos a describir lo que sucede, o creemos que sucede, si no también manifestamos una actitud favorable o desfavorable e, incluso, a veces el intento de modificar el comportamiento observado. Esta es una característica definitoria del lenguaje moral. ii

EMISOR ANTAGONISTA

Infames mercaderesTeocracia inaudita

Hipócrita alegría

Vejadores del puebloAsesinos de la Constitución

Nosotros (nos)

Franca opiniónNuestras oficinas

Protestamos solemnementeDefensores de la Constitución

Page 3: Tarea 5 Poner Ejer.1

Hemos considerado dos tipos de juicios, los empíricos y los de valor.

Juicios empíricos Un chico roba una cartera.

Hay países donde se

esclaviza a personas de

color.

Un maestro riñe a un alumno por que lleva los zapatos rotos.

Juicios de valor

Robar es malo. La esclavitud es injusta.

Ese maestro es injusto.

JuiciosEmpíricos

Juicios de valor

Describen conductas, construyendo teorías acerca de

la naturaleza humana a cuestiones morales.

Prescriben normas, proporcionando líneas

generales de comportamiento.

Page 4: Tarea 5 Poner Ejer.1

i SEC 1998, TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN IIii SEC 1999, FILOSOFIA III