Tarea admi-8-pro

8
Nombre: Miguel Angel Condori Nro. Fecha:29/Feb/2016 A) Teoría de la Pirámide de la jerarquía de Maslow. ¿A qué se le llama Pirámide de Abraham Maslow? Se trata de una teoría psicológica en la que se acomodan las necesidades humanas en una jerarquía, es decir que existe un orden en el que las necesidades deben satisfacerse, que se ejemplifica en la forma de una pirámide de jerarquías. 1. Necesidades fisiológicas Incluyen las necesidades vitales para la supervivencia y son de orden biológico. Dentro de este grupo, encontramos necesidades como: necesidad de respirar, beber agua, dormir, comer etc. Maslow piensa que estas necesidades son las más básicas en la jerarquía. 2. Necesidades de seguridad

Transcript of Tarea admi-8-pro

Page 1: Tarea admi-8-pro

Nombre: Miguel Angel Condori Nro. Fecha:29/Feb/2016

A) Teoría de la Pirámide de la jerarquía de Maslow.

¿A qué se le llama Pirámide de Abraham Maslow?

Se trata de una teoría psicológica en la que se acomodan las necesidades humanas en una

jerarquía, es decir que existe un orden en el que las necesidades deben satisfacerse, que se

ejemplifica en la forma de una pirámide de jerarquías.

1. Necesidades fisiológicas

Incluyen las necesidades vitales para la supervivencia y son de orden biológico. Dentro de

este grupo, encontramos necesidades como: necesidad de respirar, beber agua, dormir,

comer etc. Maslow piensa que estas necesidades son las más básicas en la jerarquía.

2. Necesidades de seguridad

Las necesidades de seguridad son necesarias para vivir, pero están a un nivel diferente que

las necesidades fisiológicas. Es decir hasta que las primeras no se satisfacen, no surge un

segundo eslabón de necesidades que se orienta a la seguridad personal, al orden, la

estabilidad y la protección. Aquí se encuentran la seguridad física, empleo, ingresos y

recursos, familiar, salud, etc.

Page 2: Tarea admi-8-pro

3. Necesidades de afiliación

Maslow describe estás necesidades como menos básicas y tienen sentido cuando las

necesidades anteriores están satisfechas. Ejemplos de estas necesidades son: el amor, el

afecto y la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social y buscan superar los sentimientos

de soledad.

4. Necesidades de reconocimiento

Según Maslow existen dos necesidades de reconocimiento: una inferior, que incluye el

respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención,

reputación, y dignidad; y otra superior, que determina la necesidad de respeto de sí mismo.

5. Necesidades de autorrealización

Por último, en el nivel más alto se encuentran las necesidades de autorrealización y el

desarrollo de las necesidades internas, el desarrollo espiritual, moral, la búsqueda de una

misión en la vida.

B) Teoría Motivacional – Higienica F. HerzbergLos factores higiénicos o factores extrínsecos de la teoría de los dos factores de

Herzberg, están relacionados con la insatisfacción, pues se encuentra en el ambiente

que rodean a las personas y abarcan las condiciones en que se desempeñan en el

trabajo. Estos factores están fuera del control de las personas. Los factores de

higiene son el sueldo y beneficios, política de la empresa y su organización,

relaciones con compañeros de trabajo, ambiente físico, supervisión, status, seguridad

laboral, crecimiento, madurez y consolidación.

Herzberg propuso la teoría de motivación e higiene, también conocida como la teoría

de los dos factores de Herzberg. Según esta teoría los colaboradores están

influenciados por dos factores que son los factores de motivación, y los factores de

higiene.

Page 3: Tarea admi-8-pro

Factores motivacionales y factores higiénicos

FACTORES MOTIVACIONALES FACTORES HIGIÉNICOS

(De satisfacción) (De insatisfacción)

Contenido del cargo (Como se siente él individuo en relación con su CARGO.

Contexto del cargo (Como se siente el individuo en relación con su Empresa)

1. El trabajo en sí 1. Las condiciones de trabajo

2. Realización 2. Administración de la empresa

3. Reconocimiento 3. Salario

4. Progreso profesional 4. Relaciones con el supervisor

5. Responsabilidad 5. Beneficios y servicios sociales

Críticas a la teoría de Maslow

Según los autores, encontraron pocas evidencias de que existiese un orden piramidal como

el enunciado por Maslow. La felicidad es subjetiva e independiente de las necesidades,

según los autores.

C) La Teoría de las Tres Necesidades De McClellandMc Clelland afirma que los factores que motivan al hombre son grupales y culturales. Mc

Clealland sostiene que existen 3 tipos de factores que motivan al ser humano:

Necesidades de Logro: Impulso de sobre salir , de luchar por tener éxito. El trabajo

entendido como desafío y las dificultades, como reto.

Necesidad de Poder: Dotes de mando y liderazgo. Búsqueda de organización, efectividad y

obediencia. Las personas que guían por esta necesidad disfrutan con la responsabilidad de

altos cargos y tratan de influir a los demás y se preocupan mas por lograr dicha influencia

que por su propio rendimiento.

Necesidad de Afiliación: Se entiende como el deseo de establecer relaciones

interpersonales. Estos trabajadores valoran mas la cooperación que la competencia ,son

colaborativos y acatan las normas.

Page 4: Tarea admi-8-pro

D) Teoría de la Equidad J. Stacy AdamsLa teoría de la equidad de J. Stacey Adams se concentra  “En los sentimientos de una persona respecto a con qué grado de equidad se la trata en comparación con las demás.”

En la teoría de la equidad abarca tres categorías: El otro, que se refiere a personas que

ocupan cargos similares dentro de la organización, también amigos, vecinos o cualquier

persona con la cual el individuo tienda a compararse debido a sus vínculos personales o

similaridad; El sistema, se refiere a las “políticas y procedimientos organizativos de compensación, así como su administración.” y La persona misma, se refiere a los niveles de

aportes y resultados únicos para individuo.

E) Teoría Cognoscitiva de la MotivaciónEl paradigma cognitivo supuso un estímulo para el desarrollo de nuevas concepciones de la

motivación. Generó un cambio desde posiciones mecanicistas, (incentivo o recompensa), a

posiciones que incluían constructos más intangibles, (planes, metas o expectativas).

Cambian su foco de atención de los estímulos y las respuestas a la secuencia cognición

acción. Uno de los temas principales de este Capítulo, es comprender cuatro

acontecimientos cognitivos : metas , planes , disonancia cognitiva y auto concepto , cada una

de ellas con propiedades motivacionales.

Antes de explorar cada constructo cognitivo por separado y para iniciarnos en el tema

diremos que la teoría cognitiva de la motivación se centra en los procesos o pensamientos

como determinantes causales que llevan a la acción, mas específicamente como estas

representaciones cognitivas influyen en los estados motivacionales y en la acción.

F) TEORÍA X – TEORÍA YDouglas McGregor describe los puntos de vista posibles respecto a las personas frente al

trabajo, distinguiendo entre esos dos puntos de vista.

Teoría XRepresentaría la concepción tradicional, apoyada en gran parte de los principios del

taylorismo, y basada en las siguientes suposiciones:

El trabajo es una mercancía y como tal debe ser comprada, al igual que cualquier otro

material.

Los seres humanos huyen de la responsabilidad, no son ambiciosos y prefieren ser

Page 5: Tarea admi-8-pro

dirigidos.

Son resistentes al cambio, buscando la seguridad.

Teoría YFrente a la Teoría X, plantea una visión alternativa de los seres humanos frente al trabajo. Su conjunto de supuestos respecto a la motivación humana es:

El trabajo, físico o intelectual, es tan natural como el juego o el descanso. La persona media no tiene rechazo al trabajo, al contrario, puede disfrutar y conseguir satisfacción con él.

El ser humano puede dirigir sus esfuerzos hacia la consecución de objetivos de la organización sin controles ni amenazas, ejerciendo el autocontrol.

Teoría Z de OuchiOuchi hizo un estudio comparativo entre la cultura empresarial japonesa y norteamericana.

Cuando decimos que una empresa tiene una cultura, nos referimos a que en la misma existe

una escala de valores, creencias y actitudes: un comportamiento organizacional.

En este sentido, Ouchi estableció que las técnicas japonesas de administración también

sirven fuera del Japón.

La teoría Z se basa, entre otros, en los siguientes valores: confianza - intimidad – sutileza.

CONFIANZA: El resultado es que el trabajador se comporta de acuerdo a lo que se espera

de él. Si tenemos confianza en la gente (“tú eres bueno”) la persona tiende a comportarse

correctamente.

INTIMIDAD: Los empleados de cualquier nivel tratan a sus semejantes como verdaderos

seres humanos. No se despersonaliza a nadie. El autoritarismo es poco factible.

La relación empleado - jefe debe ser total: abarcar a toda la persona y no restringirse a una

Page 6: Tarea admi-8-pro

mera relación funcional. La relación debe ser INTIMA.

SUTILEZA: El trato de los jefes con los empleados debe adecuarse a cada empleado en

particular. Todas las personas se diferencian entre si y por lo tanto cada individuo necesita

un trato específico. (Hay seis mil millones de seres humanos en nuestro planeta y ninguno

tiene huellas digitales iguales a otro.