tarea clase compresión lectora

5
ESTRATEGIAS PARA FACILITAR LA COMPRENSIÓN DE LA LECTURA TAREA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE EXTENSIÓN PROGRAMA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

description

Según lo explicado en clases y utilizando el siguiente texto, realizar un esquema que ordene las ideas.

Transcript of tarea clase compresión lectora

Page 1: tarea clase compresión lectora

ESTRATEGIAS PARA FACILITAR LA COMPRENSIÓN DE LA LECTURA

TAREA

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DECANATO DE EXTENSIÓN

PROGRAMA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Page 2: tarea clase compresión lectora

TAREA

Según lo explicado en clases y utilizando el siguiente texto, realiza un esquema que ordene las ideas.

Page 3: tarea clase compresión lectora

Pág. 60

1. ¿De qué tamaño era el mundo para un hombre del Neolítico? ¿O para un habitante de Sumer,

o de la Atenas de Pericles; del París de Abelardo o de Rousseau? Sin ningún riesgo podríamos decir que era

mucho más pequeño que el que se ofrece a la curiosidad del hombre de hoy. El hombre del Neolítico vivía en

un espacio estrecho, en un medio natural limitado, con relaciones fijas y casi inmutables con lo que lo

rodeaba. No solamente podía conocer todo lo que le importaba sino que, de hecho, por la sola necesidad de

vivir, tenía que conocerlo. Ese mundo reducido e inmutable podía designarse en toda su amplitud con un

puñado de voces. El vocabulario era tan pequeño como el mundo y suficiente para expresar todos los

aspectos y relaciones que lo caracterizaban.

2. El del hombre de Sumer era más grande tanto geográfica como intelectualmente. Conocían la Mesopotamia y

el espacio del Oriente Medio y hasta una historia completa de su mundo. El tamaño del mundo ha ido

creciendo continuamente, hemos pasado de ser el centro del universo a convertirnos en los marginales

habitantes de un pequeño planeta de un pequeño sol, de una pequeña galaxia entre los millones de soles y

de galaxias que forman el universo. El más lejano objeto que han detectado nuestros telescopios está a 20

mil millones de años luz de la Tierra, lo que es infinitamente más que aquel universo que diseñó Ptolomeo,

en el que una cercana luna y unas parpadeantes estrellas giraban en esferas concéntricas en torno al gran

planeta central que era el asiento del hombre. Podríamos seguir la ampliación continua de la extensión del

mundo hasta hoy para hallar que cada vez se ha hecho más vasto, más inabarcable, más difícil de

comprender y explicar.

3. El hombre del Neolítico, seguramente, tenía por necesidad un vocabulario del tamaño de su mundo. Nosotros

los contemporáneos del alba del Tercer Milenio de la Era Cristiana no lo tenemos. Eso significa básicamente,

que la inmensa mayoría de los seres humanos y, en cierta forma, todos sin excepción no estamos en

capacidad de conocer el mundo en el que vivimos porque tampoco estamos en capacidad de nombrarlo por

entero.

4.Los filósofos del lenguaje nos han enseñado a distinguir entre lengua y realidad, entre lenguaje y mundo. Lo

que ha crecido, en verdad, no es el mundo, sino el conocimiento del mundo por el hombre. Ese conocimiento

no tiene otra manera de expresarse y comunicarse que por medio de palabras, de pobres, limitadas y

aproximativas expresiones orales que corresponden imperfectamente a la cosa que pretendemos.

Page 4: tarea clase compresión lectora

5. Frente a esa inmensidad creciente del mundo del conocimiento, que con todo ello está muy lejos de alcanzar la

dimensión completa del mundo real en toda su inagotable variedad y cambio continuo, es

desproporcionadamente pequeña la capacidad de comprensión y de expresión de los seres humanos. La

mayor fuerza empero con la que tropieza es la del tamaño reducido e inadecuado de su propio vocabulario.

6. Una gran parte de los habitantes del planeta emplea un vocabulario no mayor de 500 palabras. Todo lo que

ignoran lo arropan con borrosas alusiones, comodines, o simple perplejidad. Su percepción del tamaño del

mundo no puede ir más allá de su vocabulario, en verdad, su mundo no puede ir más allá de lo que logran

expresar esas 500 voces. Todo lo que sobrepasa esa medida está fuera de la posibilidad de su conocimiento,

casi como si no existiera. Los medios de comunicación masivos de nuestros días lanzan continuamente un

torrente incontenible de información que escapa a la comprensión de la mayoría de quienes lo reciben. Están

condenados a darse cuenta de que existe exteriormente un mundo en el que no pueden penetrar, ni siquiera

conocer, porque carecen del instrumento lingüístico mínimo para poderlo intentar.

7. Nunca fue más trágica que hoy esa desproporción, porque jamás antes hubo una multiplicación semejante en

la extensión múltiple de los conocimientos y en su continua y creciente tendencia a expandirse.

8. Esto plantea un inmenso problema en la educación de hoy. Ya no hay la posibilidad de encerrarse en un

mundo limitado y suficiente como fue el caso de los campesinos hasta hace poco tiempo, los medios de

comunicación que no dejan fuera de su alcance, prácticamente, a ningún habitante de ciudad, llevan a los

millones de televidentes, radioescuchas y lectores de prensa la noticia de todos los progresos científicos y

tecnológicos, que el vocabulario de los más de ellos no les permite asimilar. Están condenados a no poder

conocer.

9. El primer e insustituible paso para disminuir en lo posible esa incomunicación y esa amenazante brecha que

tiene consecuencias tan graves de todo género, consiste en el estudio continuo y permanente del lenguaje.

Una enseñanza eficaz y creciente del lenguaje, de su uso, de su enriquecimiento sin tregua, debería ser el

primer y más importante objeto de la educación.

10. Todo lo demás depende de esto sencillamente, porque no se puede avanzar en el conocimiento si no se

dispone de las palabras necesarias para expresarlo y adquirirlo. No aprendizaje inerte de reglas de gramática

sino de lenguaje vivo, hablado y escrito, que con cada palabra nueva aumente el tamaño del mundo para

cada hombre.

ARTURO USLAR PIETRI, “EL TAMAÑO DEL MUNDO”

EL NACIONAL, 21 DE SEPTIEMBRE 1985. A-4/ PÁGINA EDITORIAL

Page 5: tarea clase compresión lectora

PROGRAMA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Coordinadora del Programa PIO

Lic. Evelyn Abdala

Manual Habilidad Verbal / PIO

Material audiovisual elaborado por

Especialistas en Informática Educativa:

Lic. Joselidis Mata Tineo

Lic. Ingrid Salazar Romero

correos:

[email protected]

[email protected]

Año 2012