Tarea de Conta

4
La teoría de Agencia trata de ofrecer un modelo explicativo de las relaciones y demás elementos que caracterizan aquellas situaciones que precisamente evidencian conflictos de agencia, generados básicamente por la separación entre propiedad y control y las asimetrías de información en las relaciones. Página Web: http://www.quantum.edu.uy/Num2_Vol_4/ARt_varela_manasliski.pdf Autora: NATALIA MANASLISKI, LUIS VARELA** (Teoría de la Agencia: evidencia empírica en firmas uruguayas*) En consonancia con Eisenhardt (1989), en la década del 60 y a principios de los 70, los economistas se preocuparon en particular en explorar la percepción del riesgo en los acuerdos de cooperación y el intercambio derivado entre individuos y grupos. La teoría de la agencia hace su incursión para ampliar este estudio y evaluar lo que se denomina el “problema de agencia”, que emerge cuando: a) las partes que cooperan tienen diferentes objetivos y expectativas y b) resulta muy costoso para el principal conocer en todo momento lo que hace el agente (Ross, 1973). Por lo tanto, el objetivo medular de la teoría de la agencia es analizar, desde la metáfora del contrato, las relaciones subyacentes entre el principal –quien delega el trabajo– y el agente –quien lo desempeña– (Jensen y Meckling, 1976). En este sentido, para la teoría de la agencia la unidad de análisis es el contrato, que regula la relación entre el principal y el agente, y a partir del cual se busca evaluar

description

contabilidad basica

Transcript of Tarea de Conta

Page 1: Tarea de Conta

La teoría de Agencia trata de ofrecer un modelo explicativo de las relaciones y

demás elementos que caracterizan aquellas situaciones que precisamente

evidencian conflictos de agencia, generados básicamente por la separación entre

propiedad y control y las asimetrías de información en las relaciones.Página Web: http://www.quantum.edu.uy/Num2_Vol_4/ARt_varela_manasliski.pdf

Autora: NATALIA MANASLISKI, LUIS VARELA** (Teoría de la Agencia: evidencia empírica en firmas

uruguayas*)

En consonancia con Eisenhardt (1989), en la década del 60 y a principios de los

70, los economistas se preocuparon en particular en explorar la percepción del

riesgo en los acuerdos de cooperación y el intercambio derivado entre individuos y

grupos. La teoría de la agencia hace su incursión para ampliar este estudio y

evaluar lo que se denomina el “problema de agencia”, que emerge cuando: a) las

partes que cooperan tienen diferentes objetivos y expectativas y b) resulta muy

costoso para el principal conocer en todo momento lo que hace el agente (Ross,

1973). Por lo tanto, el objetivo medular de la teoría de la agencia es analizar,

desde la metáfora del contrato, las relaciones subyacentes entre el principal –

quien delega el trabajo– y el agente –quien lo desempeña– (Jensen y Meckling,

1976). En este sentido, para la teoría de la agencia la unidad de análisis es el

contrato, que regula la relación entre el principal y el agente, y a partir del cual se

busca evaluar la maximización del beneficio, entregando asunciones acerca de las

personas, la organización y la información.Fuente: REVISTA MUTIS, Volumen 2, Número 1, pp. 61-81 (2012).Universidad Jorge Tadeo Lozano

Página web: file:///D:/descargas/362-1205-3-PB.pdf

“Se define a través de un contrato explícito en el que una parte, el agente, se

compromete a llevar a cabo determinadas acciones en beneficio de otra parte, el

principal. El contrato generalmente incorpora delegación de autoridad, de forma

que el agente toma ciertas decisiones en nombre del principal. En este contexto, el

objetivo básico de la teoría es determinar, dadas ciertas hipótesis relacionadas

con las personas, la organización y la información, cuál es el contrato más

eficiente para gobernar la relación principal-agente, tomando como referente el

control del comportamiento del agente”

Page 2: Tarea de Conta

Página J web: http://administracion.univalle.edu.co/Comunidad/Memorias/evento2/archivos/Investigaciones/La

%20Teoria%20de%20la%20Agencia%20y%20su%20Implicacion%20en%20la%20Normativa%20Contable

%20Internacional.pdf

Fuente: EUTIMIO MEJÍA SOTO, CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR, OMAR DE JESÚS MONTILLA

En este capítulo se desarrollan, de forma resumida, los contenidos más

importantes y diferenciadores de la Teoría de la agencia como una teoría que

trata de resolver los problemas derivados de las relaciones que surgen entre

personas, empresa, entorno y recursos, que se caracterizan fundamentalmente

por la existencia de delegación de autoridad y la coordinación de intereses

contrapuestos entre los individuo.Página H web :http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/11088/UOV0035TMBAP.pdf?sequence=1

Fuente: MARÍA BELÉN ALVAREZ PÉREZ (Problemas de Agencia y de elección contable derivados de la

regulación legal de las cooperativas agrarias).

La teoría de la agencia es una rama de la economía de los costes de

transacción ;Jensen y Meckling en su libro Teoría de la Empresa: la gerencia;

costes de agencia y estructura de la propiedad ,motivan su trabajo en función de

los descubrimientos teóricos sobre los “(1)derechos de propiedad,,(2)la agencia y

(3)sobre las finanzas ,para desarrollar una teoría de la estructura de la

propiedad”. Aunque esta teoría se utiliza con mayor frecuencia para estudiar los

comportamientos jerarquizados, también es útil para analizar cualquier situación

de tipo intercambio.Fuente: GERMAN ALBEIRO CASTAÑO DUQUE* (Teoría de la Agencia y sus aplicaciones)

Página h web :http://www.bdigital.unal.edu.co/8459/1/germanalbeirocasta%C3%B1oduque.1999.pdf

COMENTARIO:

La Teoría de Agencias es de gran utilidad y de suma importancia para poder

asegurar la permanencia de empresas en el campo de su actividad, ya que es una

herramienta que ayuda a la solución de problemas de contratación. Nos da los

lineamientos necesarios para asegurarnos que esta relación no se vea empeñada

por circunstancias externas, por lo que es de suma importancia conocerla y

aplicarla correctamente. Esta ha sido estudiada desde los años setenta e

implementada con grandes resultados por muchas empresas