tarea de filosofia.docx

4
RESUMEN: Sofía es una niña que cumplirá 15 años. Después de volver de su escuela encuentra en su buzón una carpeta en la que le preguntan si desea hacer un curso de filosofía por correspondencia. Así comienza el mundo de Sofía. La chica irá conociendo a los grandes filósofos de la historia a través del curso que Alberto Knox le imparte en un principio por folletos y más tarde con clases particulares. Mientras aprende filosofía, Sofía descubre postales de un hombre noruego que está en el Líbano, el cual trabaja en la ONU, a su hija, la cual se llama Hilde. También descubre objetos que pertenecen a Hilde (bufanda, moneda, etc.). Sofía está muy confundida, no lo soporta más, ocultarle todo a las personas que quiere. Primero le cuenta a su amiga Jorunn y luego, mientras aprende sobre la época barroca le cuenta algunas cosas a su madre. Sofía y Alberto empiezan a creer que Albert, padre de Hilde, es como un Dios para ellos, ya que domina su vida en cierto sentido, como lo había planteado el filósofo Berkeley. Sofía e Hilde ven una relación entre Berkeley y Bjerkely, que es el nombre del lugar dónde vive Hilde. Llega el 15 de junio, cumpleaños de Sofía y de Hilde. Hilde recibe un regalo de su padre, un libro titulado El mundo de Sofía, en el que se cuenta la vida de una niña llamada Sofía. Hilde lee muy apasionadamente, pero empieza a creer que Sofía y Alberto existen. Se encuentra el sentido de las postales fechadas el día 15 de junio, son para que Hilde las lea mediante el libro el día de su cumpleaños. A Sofía y Alberto, solo les queda una semana para hablar del resto de la Historia. En medio de sus charlas aparecen criaturas extrañas, un monstruo en el lago, Caperucita Roja y Robin hood. Pero idean un plan para poder manejar sus vidas, con su propia voluntad y no ser dominados por Albert Knag. Después viajan a través de un espejo el cual los trasporta a un mundo real en el cual ellos no son visibles así que regresan de nuevo al mundo del que llegaron. PERSONAJES: Sofía Amundsen: hija de un matrimonio disfuncional, con un padre ausente y una madre de al parecer numerosos amantes, es inteligente y no se preocupaba por lo que fuese a pasar. Hilde Moller Knag: Al igual que Sofía, su padre está ausente pero por distintas razones. Es un funcionario de La ONU en constantes viajes. Sin

Transcript of tarea de filosofia.docx

Page 1: tarea de filosofia.docx

RESUMEN:

Sofía es una niña que cumplirá 15 años. Después de volver de su escuela encuentra en su buzón una carpeta en la que le preguntan si desea hacer un curso de filosofía por correspondencia. Así comienza el mundo de Sofía. La chica irá conociendo a los grandes filósofos de la historia a través del curso que Alberto Knox le imparte en un principio por folletos y más tarde con clases particulares.

Mientras aprende filosofía, Sofía descubre postales de un hombre noruego que está en el Líbano, el cual trabaja en la ONU, a su hija, la cual se llama Hilde. También descubre objetos que pertenecen a Hilde (bufanda, moneda, etc.). Sofía está muy confundida, no lo soporta más, ocultarle todo a las personas que quiere. Primero le cuenta a su amiga Jorunn y luego, mientras aprende sobre la época barroca le cuenta algunas cosas a su madre.

Sofía y Alberto empiezan a creer que Albert, padre de Hilde, es como un Dios para ellos, ya que domina su vida en cierto sentido, como lo había planteado el filósofo Berkeley. Sofía e Hilde ven una relación entre Berkeley y Bjerkely, que es el nombre del lugar dónde vive Hilde.

Llega el 15 de junio, cumpleaños de Sofía y de Hilde. Hilde recibe un regalo de su padre, un libro titulado El mundo de Sofía, en el que se cuenta la vida de una niña llamada Sofía. Hilde lee muy apasionadamente, pero empieza a creer que Sofía y Alberto existen. Se encuentra el sentido de las postales fechadas el día 15 de junio, son para que Hilde las lea mediante el libro el día de su cumpleaños.

A Sofía y Alberto, solo les queda una semana para hablar del resto de la Historia. En medio de sus charlas aparecen criaturas extrañas, un monstruo en el lago, Caperucita Roja y Robin hood. Pero idean un plan para poder manejar sus vidas, con su propia voluntad y no ser dominados por Albert Knag. Después viajan a través de un espejo el cual los trasporta a un mundo real en el cual ellos no son visibles así que regresan de nuevo al mundo del que llegaron.

PERSONAJES:

Sofía Amundsen: hija de un matrimonio disfuncional, con un padre ausente y una madre de al parecer numerosos amantes, es inteligente y no se preocupaba por lo que fuese a pasar.

Hilde Moller Knag: Al igual que Sofía, su padre está ausente pero por distintas razones. Es un funcionario de La ONU en constantes viajes. Sin embargo, el padre tenía preparado para su hija un especial regalo de cumpleaños.

Alberto Knox: El maestro de filosofía tiene una sola función dramática, enseñar filosofía de la manera más amena y comprensible que se pueda.

En la mitología griega, es el nombre de dos diosas:

Tetis, hija de Urano y Gea, esposa de Océano y madre de las ninfas Oceánides. Tetis, la de argénteos pies, la más famosa de las Nereidas, hija de Nereo y Doris, esposa de Peleo y madre de Aquiles

Diógenes nació en la colonia griega de Sínope, situada en la costa sur del Mar Negro, en el 412 a. C. Nada se sabe acerca de su infancia excepto que era hijo de un banquero llamado Hicesias. Ambos fueron desterrados por haber fabricado moneda falsa. Diógenes se gloriaba de haber sido cómplice de su padre, y este suceso prefiguró, en cierto modo, su vida filosófica. Al parecer, estos hechos han sido corroborados por arqueólogos. Han sido descubiertas en Sínope un gran numero de monedas falsificadas (acuñadas con un gran formón) que se han datado en la mitad del siglo IV a. C. y otras monedas de la época que llevan el nombre de Hicesias como el oficial

Page 2: tarea de filosofia.docx

que las acuñó. No están claros los motivos por los que se falsificó la moneda, aunque Sínope estaba siendo disputada entre facciones pro-persas y pro-griegos en el siglo IV a. C., y quizá hubiera más intereses políticos que financieros.

Los griegos eran muy aficionados a las artes adivinatorias y solían acudir a los templos para consultar sobre su futuro. Pero la ambigüedad con que respondían los oráculos podía dar pie a todo tipo de interpretaciones. Según la leyenda, Diógenes fue a consultar el oráculo de Delfos y éste le dijo: «Vuelve a tu casa y da nuevas instituciones a tu tierra». Y Diógenes, de acuerdo con lo que el oráculo le dijo, pensó que no estaría mal empezar por cambiar, o mejor dicho: dar el cambiazo, de moneda.

Sobre la muerte de Diógenes circularon muchas versiones. Según una de ellas, murió de un cólico provocado por la ingestión de un pulpo vivo; según otra, fue como consecuencia de una caída, tras haberle mordido un tendón uno de los perros entre los que trataba de repartir un pulpo; y según otra más, murió por su propia voluntad, reteniendo la respiración, aunque esto sería algo metafórico, pues es imposible morir por dejar de respirar voluntariamente. También circula una leyenda según la cual sus últimas palabras fueron: “Cuando me muera echadme a los perros. Ya estoy acostumbrado.” Bastante tiempo después Epicteto le recordaba como modelo de sabiduría. Los corintios erigieron en su memoria una columna en mármol de Paros con la figura de un perro descansado

Socrates Biografía

1. Sócrates nació en Atenas el año 470 a. c. de una familia, al parecer, de clase media. Su padre era escultor y su madre comadrona, lo que ha dado lugar a alguna comparación entre el oficio de su madre y la actividad filosófica de Sócrates. Los primeros años de la vida de Sócrates coinciden, pues, con el período de esplendor de la sofística en Atenas.

2. El interés de la reflexión filosófica se centraba entonces en torno al ser humano y la sociedad, abandonando el predominio del interés por el estudio de la naturaleza. Probablemente Sócrates se haya iniciado en la filosofía estudiando los sistemas de Empédocles, Diógenes de Apolonia y Anaxágoras, entre otros. Pero pronto orientó sus investigaciones hacia los temas más propios de la sofística.

Pensamiento

1. Sócrates no escribió nada y, a pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca creó una escuela filosófica. Las llamadas escuelas socráticas fueron iniciativa de sus seguidores. Acerca de su actividad filosófica nos han llegado diversos testimonios, contradictorios entre ellos, como los de Jenofonte, Aristófanes o Platón, que suscitan el llamado problema socrático, es decir la fijación de la auténtica personalidad de Sócrates y del contenido de sus enseñanzas. Si creemos a Jenofonte, a Sócrates le interesaba fundamentalmente la formación de hombres de bien, con lo que su actividad filosófica quedaría reducida a la de un moralista práctico: el interés por las cuestiones lógicas o metafísicas sería algo completamente ajeno a Sócrates. Poco riguroso se considera el retrato que hace Aristófanes de Sócrates en "Las nubes", donde aparece como un sofista jocoso y burlesco, y que no merece mayor consideración.

El término SOFISTA, del griego sophía (σοφία), "sabiduría" y sophós (σοφός), "sabio" es el nombre dado en la Grecia clásica, de aquel que hacía profesión de enseñar la sabiduría. Sophós y Sophía en sus orígenes denotaban una especial capacidad para realizar determinadas tareas como se refleja en la Ilíada (XV, 412). Más tarde se atribuiría a quien dispusiera de "inteligencia práctica" y era un experto y sabio en un sentido genérico. Sería Eurípides quien le añadiría un significado más preciso como "el arte práctico del buen gobierno" (Eur. I.Á.749) y que fue usado para señalar las cualidades de los Siete Sabios de Grecia. Sin embargo, al transcurrir el tiempo hubo diferencias en cuanto al significado de sophós: por una parte, Esquilo denomina así a los que dan utilidad a lo sabido, mientras que para otros es al contrario, siéndolo quien conoce por naturaleza. A partir de este momento se creará una corriente, que se aprecia ya en Píndaro, que da un significado despectivo al término sophós asimilándolo a "charlatán".

PLATON

adiferencia del pensamiento cristiano (que también acepta lo absolutoidentificándolo con Dios) el absoluto al que se refiere Platón no tiene carácterpersonal. Platón consideró que la realidad se divide en dos grandes géneros: elMundo Sensible (también emplea con frecuencia la expresión “mundo visible”) y elMundo Inteligible o Mundo de las Ideas. Lo absoluto al que él se refiere esprecisamente este último ámbito de realidad. El Mundo Sensible es el conjunto deentidades que se ofrecen a los sentidos, realidades particulares, cambiantes,múltiples, que nacen, duran y mueren y se captan con los sentidos. El MundoInteligible o Mundo de las Ideas está poblado por entidades absolutas,universales, independientes, eternas, inmutables; entidades que están más alládel tiempo y del espacio, y que se conocen mediante la parte más excelente delalma, la racional. En este segundo ámbito la realidad más valiosa la constituyela Idea del Bien (que para muchos autores Platón identifica con Dios).La tarea de la filosofía consiste en ascender desde el Mundo Sensible al Mundode las Ideas y en éste contemplar la Idea de Bien (por eso Platón define lafilosofía como “una ascensión al ser”). Esta teoría es fundamentalmente unateoría ontológica pero tiene claras repercusiones en otros ámbitos como laantropología, la teoría del conocimiento, la ética y la política.

Aristoteles La metafísica

Page 3: tarea de filosofia.docx

La preocupación metafísica de Aristóteles es a la vez crítica, con respecto a la de su maestro Platón, y constructiva, puesto que se propone una nueva sistematización. Lo que pretende con la metafísica es llegar a saber "de los principios y de las causas primeras". Aborda los temas de la metafísica en lo que él llama "filosofía primera", ciencia que considera el ser en cuanto ser. Por ocuparse de las primeras y verdaderas causas, puede ser considerada igualmente ciencia de lo divino, ciencia teológica (Theoldgiké épistéme).

PLOTINO

Nació en el 204 ó el 205 en la ciudad egipcia Licópolis, hoy Assiut. En el 232 entró en el círculo de Ammonio Saccas (o Sakkas) en Alejandría, de quien también fueron discípulos Orígenes, Longino y Erenio. Se dice de él que recogía niños huérfanos y les daba educación. Su discípulo Porfirio, autor de su biografía Vida de Plotino y de la sistematización y publicación de su obra central Enéadas, refiere que en los seis años que estuvo con él tuvo hasta 4 uniones místicas.

Desde el 254 comienza a poner sus obras por escrito. Sus tratados son en total 54 y están ordenados en seis grupos de nueve, resultado de lo cual reciben el nombre de Enéadas. Se considera como uno de los Tratados más sólidos de la Antigüedad, junto a los de Platón y los de Aristóteles. Murió aquejado de una dolorosa enfermedad (lepra) en el 270 d.C. a los 66 años.

Definido como Neoplatónico místico, Plotino realiza una nueva fundamentación de la metafísica clásica, tomando caminos más ligados a la mística de raigambre pitagórica y platónica que al camino seguido por Aristóteles.

Habría que partir de la idea de que la filosofía de Plotino es una suerte de Cosmogonía unida a una Física. La forma teórica que asume su discurso es la metafísica. En ese sentido es heredero de Aristóteles y, sobre todo, de Platón.