TAREA FINAL_Como Aprenden Los Estudiantes_MJorquera

5
TALLER: CÓMO APRENDEN LOS ESTUDIANTES Profesora: Amelia Tey Nombre: Milton Jorquera Malebrán TAREA FINAL DEL TALLER Diseñe una actividad didáctica. Debe ser una actividad que usted ya haya hecho, pero de la que no se sienta especialmente satisfecho/a por los resultados de los estudiantes. El objetivo de esta actividad es “dar otra mirada” más completa, en función de todo lo que hemos comentado en el taller, y plantearla desde una perspectiva más ajustada a la complejidad del aprendizaje. La duración de la actividad debe ser entre unas 2 y cuatro horas de duración BLOQUE 0: DATOS TÉCNICOS Y GENERALES DE LA ACTIVIDAD Título: Laboratorio: Consejería de Prevención y Promoción en Salud Asignatura o materia: Educación para el Autocuidado Curso: 3° Nivel – 1° Semestre 2014 y 1° Semestre 2015 (aplicación de mejoras) Duración: 2 Horas pedagógicas (45 min.) Estudios o Facultad: Carrera de Enfermería - Lic. Enfermería; Facultad de Ciencias de la Salud Otros datos: El Laboratorio de Educación para el autocuidado, 1° SEMESTRE 2014, ofrece al estudiante la oportunidad de llevar a la práctica en una situación simulada las intervenciones de Enfermería asociadas a la función educativa del rol profesional. Para dicho efecto deberá valorar utilizando las técnicas de escucha reflexiva un paciente índice aplicando un EMPA(Examen de medicina preventiva del adulto), a través de la elaboración de una consejería en salud, y la posterior ejecución de esta a través de un Role Playing. BLOQUE 1: ANALISIS DE LA ACTIVIDAD ACTUAL (En este primer bloque responderá según lo que ya hacía en el aula) Qué objetivos se planteaba: Al finalizar el laboratorio el estudiante deberá:

description

Tarea Final Tema 9: Cómo aprenden los estudiantes: Estrategias de enseñanza-aprendizaje (Prof. Amelia Tey)

Transcript of TAREA FINAL_Como Aprenden Los Estudiantes_MJorquera

Page 1: TAREA FINAL_Como Aprenden Los Estudiantes_MJorquera

TALLER: CÓMO APRENDEN LOS ESTUDIANTES Profesora: Amelia Tey Nombre: Milton Jorquera Malebrán TAREA FINAL DEL TALLER Diseñe una actividad didáctica. Debe ser una actividad que usted ya haya hecho, pero de la que no se sienta especialmente satisfecho/a por los resultados de los estudiantes. El objetivo de esta actividad es “dar otra mirada” más completa, en función de todo lo que hemos comentado en el taller, y plantearla desde una perspectiva más ajustada a la complejidad del aprendizaje. La duración de la actividad debe ser entre unas 2 y cuatro horas de duración BLOQUE 0: DATOS TÉCNICOS Y GENERALES DE LA ACTIVIDAD

Título: Laboratorio: Consejería de Prevención y Promoción en Salud

Asignatura o materia: Educación para el Autocuidado

Curso: 3° Nivel – 1° Semestre 2014 y 1° Semestre 2015 (aplicación de mejoras)

Duración: 2 Horas pedagógicas (45 min.)

Estudios o Facultad: Carrera de Enfermería - Lic. Enfermería; Facultad de Ciencias de la Salud

Otros datos: El Laboratorio de Educación para el autocuidado, 1° SEMESTRE 2014, ofrece al estudiante la oportunidad de llevar a la práctica en una situación simulada las intervenciones de Enfermería asociadas a la función educativa del rol profesional. Para dicho efecto deberá valorar utilizando las técnicas de escucha reflexiva un paciente índice aplicando un EMPA(Examen de medicina preventiva del adulto), a través de la elaboración de una consejería en salud, y la posterior ejecución de esta a través de un Role Playing.

BLOQUE 1: ANALISIS DE LA ACTIVIDAD ACTUAL (En este primer bloque responderá según lo que ya hacía en el aula)

Qué objetivos se planteaba: Al finalizar el laboratorio el estudiante deberá:

Page 2: TAREA FINAL_Como Aprenden Los Estudiantes_MJorquera

1. Identificar etapas diagnostica para el cambio de conducta según el Modelo tras teórico.

2. Representar técnicas de escucha activa basadas en un caso clínico. 3. Demostrar un plan de cuidados Enfermeros acorde a las necesidades

educativas del paciente índice y su familia según sea el caso. 4. Ejecutar una consejería como herramienta de intervención, en la que puede

incorporar sesiones de educación para la salud ya aprendidas en la asignatura previa (Educación para la salud)

Qué metodología utilizada: La metodología Activa de este laboratorio en aula, correspondía a la realización de un video, grabado en role – playing,(15 minutos) en donde trabajando en grupos de 5 estudiantes, desarrollaban una consejería en salud. La idea de esta metodología activa, es que los estudiantes aumenten su actividad de observación, simulando una situación que se presenta en la vida real. Al practicar esta técnica un estudiante adopta el papel de enfermero(a) y el otro de paciente, creando una consejería, lo más cercano a la realidad, siguiendo las etapas del modelo de Prochaska y Diclemente. Durante la preparación y ejecución de este laboratorio, se pretende que ver en el estudiante el efecto de las las 4 fases del aprendizaje, como la sensibilización, al momento de contextualizar y dar las instrucciones iniciales al taller. Posteriormente, el conocimiento, al ver en cada video de role playing, el desarrollo de técnicas de entrevistas dependiendo de la etapa en que se encuentre cada uno de los pacientes de los casos grupales. Luego, vemos el dominio, evidenciado en la demostración de habilidades comunicacionales y actitudinales de cada enfermero simulado en el role playing. En esta etapa, y entre cada role playing, se realiza un debriefing o feedback, haciendo consultas, y resolviendo inquietudes de los estudiantes. Se diseña esta actividad considerando los diversos estilos de aprendizaje de los estudiantes, principalmente, por el predomino del teórico reflexivo en los estudiantes de enfermería de 3° año.

Evaluación: Esta actividad se evaluó con una RÚBRICA que medía principalmente, los siguientes puntos: 1. Prepara el entorno para la comunicación efectiva 2. Se presenta con el usuario indicando su nombre, nivel que cursa y Universidad a la que pertenece 3. Ubica al usuario en el contexto de la consejería que se le aplicará 4. Indicándole los datos de valoración que él le entregó más relevantes 5. Le indica el objetivo que abarcaran en la consejería de hoy 6. Demuestra que maneja la etapa del cambio según teoría de Prochaska y Diclemente 7. Aborda con escucha activa al usuario utilizando técnicas 8. Aborda la temática con seguridad 9. Realiza las preguntas de consejería en forma adecuada

Page 3: TAREA FINAL_Como Aprenden Los Estudiantes_MJorquera

10. Logra que el usuario identifique las acciones que puede comprometer para el cambio de conducta en salud 11. Entrega información de promoción /prevención de la salud en forma precisa , acorde a las necesidades del usuario 12. Cierra la sesión retomando los acuerdos 13. Entrega indicaciones y se despide en forma amable Sin embargo, al ser un role playing grabado en video, no nos permitía como equipo docente, asegurar el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje, puesto que la realización del video de role playing, no permite evidenciar que todos los estudiantes del grupo lograron la etapa de integración propia. Es decir, si fueron capaces de ejecutar una consejería en forma autónoma, en la que evidencian la integración de conceptos basados en la consejería en salud, integrando con otras asignaturas, como por ejemplo enfermería del adulto, el programa de salud cardiovascular, etc…

¿Qué enfoque/s de aprendizaje observaba en los estudiantes, de manera generalizada? Se evidencia un abordaje de la actividad con un enfoque superficial, puesto que el video role playing, no permite poner al estudiante en una situación de aprendizaje que los lleve a la integración propia. Principalmente, por que los videos al tener un guión, elaborados por ellos mismos no los sitúa en el contexto real.

BLOQUE 2: REVISIÓN Y MODIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD En este segundo bloque, incorpore los cambios en el diseño de la actividad, en función de lo que usted mismo/a haya identificado como susceptible de mejora en el apartado anterior

Descripción de la actividad: El Laboratorio de Educación para el autocuidado, para el 1° SEMESTRE 2015 ofrece al estudiante la oportunidad de llevar a la práctica en una situación simulada las intervenciones de Enfermería asociadas a la función educativa del rol profesional. Para dicho efecto deberá valorar utilizando las técnicas de escucha reflexiva un paciente índice aplicando un EMPA(Examen de medicina preventiva del adulto),detectando allí sus necesidades educativas para luego aplicar el proceso de atención de enfermería cuya intervención principal será la consejería de salud, para cumplir este propósito los estudiantes trabajaran bajo un ambiente seguro con METODOLOGÍA DE SIMULACIÓN DEL PACIENTE ENTRENADO y utiliza como medio de terapéutico la relación de ayuda.

Objetivos OBJETIVO GENERAL: 1. Valorar conductas de auto cuidado de un paciente índice, bajo el paradigma de la promoción de la salud.

Page 4: TAREA FINAL_Como Aprenden Los Estudiantes_MJorquera

2. Aplicar los modelos de educación para el autocuidado para la intervención de las necesidades educativas de las personas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Los estudiantes durante el desarrollo del laboratorio serán capaces de: 1. Identifica en el paciente entrenado, etapas diagnostica para el cambio de conducta según el Modelo tras teórico. 2. Demuestra técnicas de escucha activa basadas en un caso clínico. 3. Diseñar un Plan de cuidados Enfermeros acorde a las necesidades educativas del paciente índice y su familia según sea el caso. 4. Planificar una consejería como herramienta de intervención, en la que puede incorporar sesiones de educación para la salud ya aprendidas en la asignatura de educación para la salud. 5. Aplicar consejerías breves al usuario en edad adulta, acordes a lo propuesto por el MINSAL, 2013.

Metodología y pequeñas actividades de aula La METODOLOGÍA DE SIMULACIÓN DEL PACIENTE ENTRENADO, permite demostrar la utilización de la relación de ayuda como medio terapéutico. Los estudiantes se organizan en grupos de 10 y elaboran una consejería para un adulto entre 15 a 64 años, en todos los aspectos que considera el programa de Salud del Adulto (Estilos de vida sana, actividad física, alimentación saludable, prevención de hábitos nocivos y prevención de enfermedades crónicas no transmisibles). Luego, el día de ejecución del laboratorio, durante las 2 horas pedagógicas, cada estudiante debe realizar una consejería de salud a un paciente entrenado, que representa un caso simulado, y debe ser atendido, educado y guiado terapéuticamente, por el estudiante durante 15 minutos.

Evaluación: A través de la utilización de esta metodología, (evaluada con la misma RÚBRICA del año 2014), y posteriormente de la aplicación de una pauta de satisfacción al estudiante acerca de la metodología, fue posible llegar a evidenciar el logro de la Fase de integración propia del aprendizaje en los estudiantes: 1. Nos ayudó a contribuir al desarrollo precoz de competencias comunicacionales y actitudinales asertivas en el ámbito de las relaciones humanas 2. Fue posible reducir el nivel de stress en el estudiante de enfrentarse con un paciente real, permitiendo el aprendizaje desde el error, racionalizando sus temores, minimizando la ansiedad, replanteando y mejorando su actuar frente a situaciones de crisis y conflictos, así como obtener una memoria emotiva facilitadora. 3. Nos permitió reforzar, corregir, y mejorar el desempeño de los estudiantes en forma inmediata y oportuna.

Page 5: TAREA FINAL_Como Aprenden Los Estudiantes_MJorquera

El estudiante fue capaz de verbalizar, que entendió y comprendió los realizado. Asimilando el conocimiento y la información que percibió como útil para la ejecución de la consejería, en donde pudo aplicar sus conocimientos así como poner en práctica sus habilidades comunicacionales y actitudinales logradas hasta su nivel.

Comentario general final: Creo que este Taller me ha permitido valorar la relevancia del aprendizaje como proceso constructivo y participativo en el contexto de mis estudiantes de educación superior del área de la salud, con estilos de aprendizajes tan diversos, lo que favorece a la identificación, organización y aplicación de diversas estrategias de estudio basadas en el desarrollo de habilidades específicas del pensamiento de cada estudiante, los cuales son fundamentales para el progreso académico. Creo además que es una gran tarea, la que seguimos realizando, cada día, con el mayor de los esfuerzos, que aún son pocos, pues el modelo actual, no obliga a desarrollar estrategias para la obtención de ese aprendizaje centrado en los estudiantes, desde un enfoque constructivista.