Tarea Modulo 1

19
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO UTESA Área de Arquitectura e Ingeniería Carrera de Ingeniería Civil ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE UN EDIFICIO DE 2 NIVELES EN HORMIGÓN ARMADO PARA UNA ESTACIÓN DE BOMBEROS EN EL DISTRITO MUNICIPAL JUAN LÓPEZ, MOCA Perfil de la Investigación del Curso Monográfico PRESENTADO POR ANDERSON F. REYES ESTRELLA 2-07-1865 BOLIVAR J. HICIANO HENRÍQUEZ 2-07-1649 ASESOR ING. RAMÓN MARTÍNEZ MOTA, MS

Transcript of Tarea Modulo 1

Page 1: Tarea Modulo 1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGOUTESA

Área de Arquitectura e IngenieríaCarrera de Ingeniería Civil

ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE UN EDIFICIO DE 2 NIVELES EN HORMIGÓN ARMADO PARA UNA

ESTACIÓN DE BOMBEROS EN EL DISTRITO MUNICIPAL JUAN LÓPEZ, MOCA

Perfil de la Investigación del Curso Monográfico

PRESENTADO PORANDERSON F. REYES ESTRELLA 2-07-1865BOLIVAR J. HICIANO HENRÍQUEZ 2-07-1649

ASESORING. RAMÓN MARTÍNEZ MOTA, MS

Santiago de los CaballerosRepública Dominicana

Octubre 15, 2011.

Page 2: Tarea Modulo 1

UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA DE SANTIAGOUTESA

Área de Arquitectura e IngenieríaCarrera de Ingeniería Civil

ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE UN EDIFICIO DE 2 NIVELES EN HORMIGÓN ARMADO PARA UNA

ESTACIÓN DE BOMBEROS EN EL DISTRITO MUNICIPAL JUAN LÓPEZ, MOCA

Perfil de la Investigación del Curso Monográfico

PRESENTADO PORANDERSON F. REYES ESTRELLA

BOLIVAR J. HICIANO HENRIQUEZ

ASESORING. RAMÓN MARTÍNEZ MOTA, MS

Santiago de los CaballerosRepública Dominicana

Octubre 15, 2011.

Page 3: Tarea Modulo 1

UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA DE SANTIAGO (UTESA)Departamento Cursos Monográficos

Primer Módulo. Perfil de la Investigación

Nombre: Anderson Francisco Reyes Estrella Matrícula: 2-07-1865Nombre: Bolívar José Hiciano Henríquez Matrícula: 2-07-1649

Carrera: Ingeniería Civil Fecha: Octubre 15, 2011.

1. Nombre del Tema

ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE UN EDIFICIO DE 2 NIVELES EN HORMIGÓN ARMADO PARA UNA

ESTACIÓN DE BOMBEROS EN EL DISTRITO MUNICIPAL JUAN LÓPEZ, MOCA

2. Importancia Del Tema.

La constante necesidad de preservar el bienestar humano y salvaguardar

vidas en situaciones de emergencia es una de las actividades poco comunes

pero más importantes para una población, tanto así que en este sentido se hace

imprescindible la rápida actuación de las autoridades competentes para poder

evitar en la medida de lo posible la ocurrencia de pérdidas humanas y

materiales en el sector.

3. Justificación Del Tema.

Se hace de vital importancia la construcción de un edificio para una

7

Page 4: Tarea Modulo 1

estación de bomberos en el Distrito Municipal Juan López, Moca, el

que hará un gran aporte al sector porque por medio del mismo se tratará de

preservar la seguridad e integridad de sus habitantes ante la ocurrencia de

posibles accidentes o catástrofes naturales.

4. Recuento Histórico Del Problema Bajo Estudio.

En los tiempos antiguos, se presentaron innumerables incendios

devastadores y sumamente destructivos debido a la alta inflamabilidad de los

materiales usados y a los métodos de combate que se tornaban insuficientes.

Desde sus orígenes el combate de incendios ha sido más una cuestión de

la capacidad del hombre que de las máquinas. En la época primitiva los

hombres llenaban bolsas, obtenidas de las pieles de los animales, con agua y

las arrojaban al fuego. Utilizaban ramas que se obtenían de los árboles

cercanos para combatir al fuego. Estos métodos no evolucionaron mucho por

lo que permanecieron casi iguales hasta la edad media. Se tiene antecedentes

que en el Imperio Romano, el Emperador Augusto instituyó a los primeros

Page 5: Tarea Modulo 1

“vigías” en aquel entonces encargados de combatir el fuego y a quien también

se les encomendaban trabajos de índole policial.

En 1574 se instituyó en Winchester, Inglaterra que era una obligación

para cada persona tener una bolsa de piel de características especiales para

acarrear agua en caso de incendio. La invención en Holanda en 1672 de la

manguera de cuero cocida a mano, permitió a los bomberos acercarse más al

fuego sin poner en peligro su propia vida, logrando así más precisión en la

dirección del flujo del agua. Al mismo tiempo se desarrollaron sistemas de

bombeo que permitieron sacar agua de ríos y estanques. A principios del

Siglo XIX los remaches de cobre sustituyeron las costuras de las mangueras,

que podían alcanzar hasta 15 metro de longitud y que estaban unidas con

adaptadores de bronce, consiguiéndose así llevar agua a través de los pasillos

estrechos y por las escaleras de los edificios, dejando fuera la bomba. En 1870

se empezó a fabricar un tipo de manguera de caucho o hule recubierta de

algodón, la cual mejoro junto con las máquinas de bombeo a vapor el trabajo

de extinción de incendios.

El Siglo XX ha sido protagonista de innumerables tragedias en donde ha

estado presente el cuerpo de bomberos, como catástrofes naturales, accidentes

9

Page 6: Tarea Modulo 1

de tránsito aéreo, terrestre y marítimo, así como también en combates y

guerras.

5. Objetivos De La Investigación

a. Objetivo general.

Realizar un análisis y posteriormente un diseño seguro y confiable de

una estructura de dos niveles en hormigón armado para una estación de

bomberos en el Distrito Municipal Juan López, Moca, que garantice la

seguridad e integridad de sus habitantes ante posibles accidentes o catástrofes

naturales.

b. Objetivos específicos.

Realizar un análisis cuántico de las cargas actuantes en la estructura

según su tipo y clasificación.

Eliminar las posibles causas que puedan hacer fallar la estructura

completa ó alguno(s) de sus elementos estructurales y no estructurales.

Diseñar una estructura para evitar en lo posible pérdidas humanas y

materiales a causa de incendios o catástrofes naturales en el Distrito Municipal

Juan López.

Page 7: Tarea Modulo 1

Seleccionar materiales para la construcción del edificio que satisfagan

las normas más altas de resistencia y calidad.

Cumplir con todas las normas y reglamentos establecidos en el Instituto

Americano del Concreto (ACI) y el Ministerio de Obras Públicas y

Comunicaciones de la República Dominicana (MOPC), para las

construcciones en concreto reforzado.

6. Delimitación De La Investigación

Se realizará un análisis y diseño estructural de un edificio de 2 niveles

en hormigón armado para una estación de bomberos en el Distrito Municipal

Juan López, Moca, Provincia Espaillat, en el período Octubre – Diciembre del

año 2011.

7. Metodología

a. Tipo de investigación

Según el análisis y alcance de los resultados se hará una investigación

descriptiva ya que se evaluará la variable que se estudia en la población.

Según las estrategias empleadas por el investigador se hará una investigación

documental o bibliográfica porque se basará en la recolección de los datos

11

Page 8: Tarea Modulo 1

necesarios en las fuentes bibliográficas y gráficas, y de campo porque se

recogen datos de forma directa en el lugar de los hechos.

b. Ubicación

La investigación se realizará en el Distrito Municipal Juan López,

Municipio Moca, Provincia Espaillat.

c. Instrumentos de recolección de los datos

Se recurrirá a la recolección de datos a través de observación

(características físicas y ambientales de la zona), fuentes bibliográficas (libros,

revistas, monografías, internet, manuales y reglamentos), gráficos (conjunto

de planos), consultas (profesionales del área de la arquitectura y la ingeniería).

8. Índice Esquemático

Nombre del primer capítulo:

Conceptualizaciones Generales De Edificaciones.

Planificación esquemática del contenido del capítulo:

Generalidades

Origen de las edificaciones

Historia de las edificaciones

Page 9: Tarea Modulo 1

Clasificación de la edificaciones

Cargas actuantes en las edificaciones

Combinaciones de Carga

Elementos estructurales

Análisis estático y Análisis dinámico

Formas Estructurales

Funcionalidad, resistencia y seguridad estructural

Fundamentos de diseño ( Métodos de diseño)

Elementos sometidos a cargas axiales

Disposiciones de seguridad del código ACI

Códigos de diseño y Especificaciones

Nombre del segundo capítulo:

Aspectos Fundamentales del Hormigón Armado y La Mampostería Estructural

Planificación esquemática del contenido del capítulo:

Generalidades del hormigón

Componentes del hormigón

Propiedades mecánicas

Clasificación del hormigón

13

Page 10: Tarea Modulo 1

Dosificación y diseño de mezcla del hormigón

Características del hormigón

Control de calidad

Aditivos

Resistencia bajo diferentes esfuerzos del hormigón

Generalidades de la Mampostería estructural

Componentes

Clasificación de los Muros

Esfuerzos actuantes

Refuerzo

Generalidades de diseño

Elementos de amarre en muros

Nombre del tercer capítulo:

Consideraciones de Campo y Especificaciones Técnicas del proyecto.

Planificación esquemática del contenido del capítulo:

Ubicación y localización

Geología de la zona

Clima de la zona

Page 11: Tarea Modulo 1

Clasificación sísmica de la zona

Clasificación de la edificación

Consideraciones de la puesta en obra

Ensayos de campo

Finalidad del proyecto

Nombre del cuarto capítulo:

Análisis y Diseño Estructural de un Edificio de 2 Niveles en Hormigón

Armado Para una Estación de Bomberos.

Planificación esquemática del contenido del capítulo:

Cálculo del espesor de la losa de entrepiso

Análisis cuántico de las cargas de la losa de entrepiso

Cálculo del espesor de la losa de techo

Análisis cuántico de las cargas de la losa de techo

Diseño de las losas

Análisis y Diseño de la Estructura

Diseño de Rampa de Escalera

Análisis y Diseño de la Cimentación

15

Page 12: Tarea Modulo 1

9. Bibliografía

González, O. (2005). Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado. México: Editora Limusa.

Head, C. et al (1982). Análisis Elemental de Estructuras. (3era. ed.) Colombia: Mc Graw-Hill.

Kassimali, A. (2001). Análisis Estructural. (2da. ed.) México: Thomson Learning.

Mc Cormac, J. (2005). Diseño de Concreto Reforzado. (5ta. ed.) México: Editora Alfa y Omega

Hibbeler, R.C. (1997). Análisis Estructural. (3era. ed.) México: Editora Limusa.

Nilson, A. (2001). Diseño de Estructuras de Concreto. ( L.E. Yamin, trad.) (12ma. ed.) Colombia: Mc Graw-Hill.

Louis, A. (1978). Fundamentos de Diseño Estructural. Nueva York: RSI

Merritt, F. (1982). Enciclopedia de la Construcción. España: Océano Centrum.

ACI-318S. (2008). Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural. Estados Unidos: American Concrete Institute.

Page 13: Tarea Modulo 1

Das, B. (2001). Principios de Ingeniería de Cimentaciones. (4ta. ed.) México: Internacional Thompson Editores.

Ambrose, J. (1998). Análisis y Diseño de Estructuras. México: Editora Limusa.

Arquero, H. (1971). Cálculo Práctico del Hormigón Armado. España: CEAC.

Allen, E. (1980). Como Funciona un Edificio en Principios Elementales. México: G.G.

Fuller, M. (2000). Comprensión de las Estructuras en Arquitectura. México: Editora Limusa

Harmsen, T. (2002). Diseño de Estructuras de Concreto Armado. (3era. ed.). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

R-027. (2007). Reglamento para Diseño y Construcción de Edificios en Mampostería Estructural. República Dominicana: Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de la República Dominicana.

R-001. (2011). Reglamento para el Análisis y Diseño Sísmico de Estructuras. República Dominicana: Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de la República Dominicana.

Kosmatka, S. et al (2004). Diseño y Control de Mezclas de Concreto. (1era edición) México: Asociación de Cemento Portland.

17

Page 14: Tarea Modulo 1